V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo

En el año 2019 se cumple el quinto centenario del inicio de la expedición naval promovida por la Corona de España y capitaneada inicialmente por el navegante portugués al servicio de la Corona española, Fernando de Magallanes, con el propósito de abrir una nueva ruta a las islas de las Especias. Nombrado por el entonces joven Rey Carlos I de España «gobernador, adelantado, capitán general de la Armada para el descubrimiento de la especería», Magallanes partió de Sevilla la mañana del lunes 10 de agosto de 1519 al mando de cinco naves y doscientos sesenta y cinco hombres, de los cuales el 64 por ciento eran españoles y el resto se repartía entre nueve nacionalidades diferentes. Esta empresa naval, que requirió de enorme tenacidad y esfuerzo para superar múltiples penalidades, condujo tres años más tarde a completar la hazaña descomunal de la primera vuelta al mundo, finalmente culminada gracias al arrojo, valor, destreza marinera y visión de Juan Sebastián de Elcano, marino natural de Guetaria (Guipúzcoa), que estuvo de regreso en Sevilla el día 6 de septiembre de 1522. Una travesía que les llevó de Sanlúcar de Barrameda a Tenerife, costas de Sierra Leona, Río de Janeiro, el Río de la Plata, por entonces conocido como Río de Solís, la Patagonia, la Tierra del Fuego y el Estrecho al que, con el tiempo, se le dio nombre del mencionado capitán general, el Pacífico y las islas Marianas, las islas Filipinas, Sumatra y las Molucas, el cabo de Buena Esperanza y las islas Cabo Verde para retornar al puerto de donde había zarpado. Las extraordinarias cualidades puestas de manifiesto sirven de ejemplo e inspiración a los Guardiamarinas de la Armada española, la cual honra, desde hace noventa años, al marino vasco por haber bautizado su emblemático y simbólico buque escuela, auténtico embajador de España en los puertos que visita desde fecha tan lejana. Tan asombroso periplo de nuestra Marina, a través de los océanos Atlántico, Pacífico e Índico y los continentes de Europa, América, Oceanía, Asia y África supuso un decisivo avance científico al confirmar la redondez de la Tierra, revalidando el legado de la antigüedad, y un paso de gigante en la apertura a escala mundial de los conocimientos, las comunicaciones y los intercambios de todo orden, así como en el desarrollo y proyección de Europa y, en especial, de los países ibéricos. Todo ello justifica, quinientos años después, la necesidad de iniciar los trabajos que culminarán con la conmemoración ya citada en el año 2019, sumándose, por otro lado, a iniciativas que están llevando a cabo tanto desde la sociedad civil, desde instituciones públicas españolas, así como por otros Estados. A ello se une la diversidad de ámbitos a los que esta hazaña ha demostrado, a lo largo de estos quinientos años, imprimir su impronta: el naval, el comercial, el científico, el humano y humanístico, entre otros, y todo ello, como ya se ha indicado, en un contexto internacional y globalizador.

ORGANIZAMOS CON

Actividades apoyadas desde el CCESantiago:

 

Lanzamiento libro Onetto

Lanzamiento del libro Historia de un pasaje-mundo

Coloquio Internacional GEOPAM

¿Cómo se puede comprender la nueva configuración global y moderna que surge con la Primera Circunnavegación?    

El Coloquio Internacional GEOPAM (Geopolítica Americana de los siglos XVI-XVII) tiene la respuesta.

Con la participación de destacados académicos e investigadores, este encuentro se celebrará en Santiago (5-6 de noviembre) y en Punta Arenas (8 de noviembre), en las dependencias de la Universidad Autónoma de Chile, la Universidad de Chile, el CCESantiago y la Universidad de Magallanes.

El interés central de este coloquio internacional es analizar, reflexionar y discutir sobre cómo las transformaciones geopolíticas que experimentó el continente americano durante los siglos XVI y XVII permitieron la implantación del primer estadio del mundo global y de la Modernidad.

La coordinación general de estas jornadas está a cargo del reconocido historiador chileno Mauricio Onetto Pavez, académico de la Universidad Autónoma de Chile y entre los notables participantes internacionales destaca la presencia del académico español José Manuel Díaz Blanco, profesor e investigador de la Universidad de Sevilla.

En la frontera entre lo local y lo global, epistemológica y metodológicamente, el coloquio busca contribuir a la generación de nuevos diálogos e interpretaciones respecto de cómo deben ser estudiadas las dimensiones político-económicas, representaciones geográficas, tensiones sociales, etc., que dieron lugar a una serie de dinámicas globales y a una nueva consciencia de cómo afrontarlas (consciencia-mundo).

DESCARGA AQUÍ EL PROGRAMA COMPLETO

Este encuentro se enmarca dentro de las actividades que, desde la Embajada de España en Chile, realizamos en torno a la Conmemoración del V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo.

 

Encuentros El Mercurio

Juan Gil, académico español e integrante de la RAE, y Andrés Couve, Ministro de Ciencia, analizarán junto a un panel, y desde distintas miradas, las dificultades de esta hazaña y su impacto en nuestra manera de entender la Globalización.

Conferencia “Encuentro de tres mundos en los bordes de la geografía. A 500 años del primer viaje alrededor del planeta”

En esta conferencia internacional, reconocidos especialistas en el tema compartirán sus reflexiones en torno al significado del acontecimiento.

Juan Gil (Universidad de Sevilla, España)
José Manuel Garcia (Comissão Nacional para as Comemorações dos Descobrimentos Portugueses)
Mauricio Onetto (Universidad Autónoma de Chile)

Modera: Rodrigo Moreno (Universidad Adolfo Ibáñez, Chile)

Simposio Estrecho de Magallanes e Instituto de la Patagonia, preludios enlazados 2020

En esta conferencia el Dr. Juan Gil conversará sobre El viaje de Magallanes y el regreso de Elcano, y posteriormente la Dra. Consuelo Varela hablará sobre Los cronistas del viaje. Al finalizar la jornada compartirán con un grupo de académicos en el conversatorio Preludios & Epílogos enlazados 2020.