Hacedoras de libros

Hacedoras de libros es un ciclo de debates consagrado a la edición independiente hecha por mujeres, pensado como una invitación a descubrir un libro compuesto por 11 debates, donde cada capítulo, de periodicidad mensual, será un espacio de diálogo con un conjunto de mujeres – en su mayoría editoras – representativas de la escena del libro independiente chileno, sumando también a algunas libreras, ilustradoras, mediadoras de lectura e investigadoras del libro y la edición desde la perspectiva de sus trabajos, intereses intelectuales y profesionales y miradas sobre el campo cultural en sentido amplio.

El conjunto de los capítulos podrá entonces ser leído, a la imagen de Rayuela, en múltiples direcciones, siendo el vértice central la edición en femenino, sus especificidades, problemáticas, aprendizajes y sueños.

La edición de mujeres es un vasto territorio aún por explorar, puesto que ha contado con muy poca visibilidad al interior de los estudios del libro y la edición realizados en Chile. Desde esta perspectiva nos preguntamos: ¿quiénes son estas editoras?, ¿qué momentos han marcado sus biografías individuales y colectivas?, ¿qué las motivó a formar sus sellos?, ¿en qué se sustentan sus proyectos editoriales?, ¿cómo los implementaron?, ¿qué tipo de obras ponen en circulación sus catálogos? También: ¿a qué públicos están dirigidos?, ¿cuál es su especificidad en términos de modelos de gestión?, ¿cómo se vinculan con las comunidades lectoras?

Asimismo, nos interesa detenernos en ¿cómo se han organizado?, ¿qué lugar ha ocupado la perspectiva feminista al seno de sus asociaciones?, ¿cómo conjugan estas mujeres sus proyectos privado-domésticos con sus proyectos editoriales y roles públicos?,¿cómo sostienen esos distintos ámbitos?

Calendario

Prefacio

28-04-2021 // 19.00h

Capítulo 1

26-05-2021 // 18.00h

Capítulo 2

17-06-2021 // 19.00h

Capítulo 3

21-07-2021 // 18.00h

Capítulo 4

25-08-2021 // 19.00h

Capítulo 5

22-09-2021 // 19.00h

Capítulo 6

20-10-2021 // 19.00h

Capítulo 7

24-11-2021 // 19.00h

Capítulo 8

22-12-2021 // 19.00h

Hacedoras de libros

Prefacio:

Editoras independientes y bibliodiversidad

Este primer encuentro, moderado por la académica y especialista de la edición, Constanza Symmes, abordará los proyectos editoriales de Silvia Aguilera (Lom Ediciones), Arantxa Martínez (Editorial Kindbeg) y María Isabel Molina (Graffito Editores) desde la perspectiva de la diversidad cultural en el mundo del libro.

A la luz de las biografías y trayectorias de estas tres destacadas editoras, se pondrá el foco en la manera en que cada una de ellas ha ido construyendo sus catálogos, la relación con los autores y los debates y contenidos que les ha interesado promover. Esto, con el fin de compartir los aportes, las dificultades y aprendizajes que han hecho para asegurar la existencia de una pluralidad de voces y géneros, con mirada crítica, al interior del campo cultural en Chile.

Capítulo 1:

Editoras, asociatividad y políticas públicas para el libro y la lectura

Este segundo encuentro, moderado por la moderado por la académica y especialista de la edición, Constanza Symmes, abordará la participación de las editoras en los espacios de producción de políticas públicas para el libro y la lectura en Chile. A partir de las biografías de Regina Rodríguez, Francisca Muñoz y Mónica Bombal, dialogaremos en torno a la construcción de sus proyectos editoriales, a la asociatividad, a la democracia cultural y en particular, al rol público que les ha tocado ejercer.

Nos interesa conocer de qué manera se han hecho parte de las distintas instancias y procesos que han ido marcando la carta de navegación del sector, los modos en que se han organizado, los debates y las acciones que han promovido, las dificultades encontradas, así como los aprendizajes acumulados (individuales y colectivos)  y los desafíos pendientes.

La voz y las experiencias de Hacedoras de Libros.

Capítulo 2:

Escribir, publicar y sostener la vida:  las mujeres y las formas de producción de lo “común”

Este tercer encuentro, moderado por la  académica y especialista de la edición, Constanza Symmes, conformará un espacio para dialogar sobre el lugar que han ocupado las mujeres en el mundo editorial. Ello, a la luz de los proyectos intelectuales de nuestras tres invitadas, Raquel Gutiérrez, Marisol Vera Giusti y Roxana Miranda Rupailaf, y de las razones que les motivó a escribir/editar/publicar, tomando la palabra pública desde la perspectiva de las mujeres.

Nos interesa conocer sus trayectorias individuales, y las que han hilvanado de manera colectiva, en torno al libro y la producción de ideas. Asimismo, queremos abordar de qué manera han combinado sus intereses, sus proyectos y sus trabajos formales y  las fronteras de lo privado y lo público en términos de la reproducción material de la vida. Conversaremos sobre la mirada que tienen respecto a lo «común», al feminismo, a la promoción de estos debates y la generación de redes para ponerlos en circulación

Capítulo 3:

Redes en torno al libro y la lectura: experiencias e intercambios de mujeres lectoras

Este cuarto encuentro, moderado por Francisca Navarro, conformará un espacio para cuestionarse ¿Qué es un club de lectura y – en particular- uno de mujeres?, ¿cómo se organiza y se alimenta – concretamente- un espacio de circulación de lecturas y (re)significación de textos ?, ¿cuáles son sus modalidades de participación? y ¿qué modificaciones planteó el escenario de pandemia?

A partir de las iniciativas creadas y animadas por la historiadora Ana Tironi y la licenciada en literatura y gestora cultural, Daniela Correa, conversaremos sobre las motivaciones que las animó a crear estos encuentros basados en la puesta en común de libros y múltiples maneras de leer en grupo. Igualmente abordaremos los aprendizajes y desafíos que dibujan estos talleres.

Nos interesa conocer las trayectorias personales de nuestras invitadas, y aquellas que han hilvanado al seno de estas experiencias de lectura colectiva. Asimismo, reflexionar sobre las temáticas propuestas y las emergentes, y la perspectiva que se abre en términos de ciudadanías lectoras en su amplia diversidad.

Capítulo 4:

Mujeres y trabajo de archivo

 

Este quinto encuentro «Mujeres y trabajo de archivo», moderado por Marcela Labraña, conformará un espacio para conversar sobre el trabajo que se realiza en los archivos, desde la mirada de las mujeres.

En esta perspectiva el caso del Archivo del artista Guillermo Deisler es particularmente interesante de conocer. Conversar sobre el modo en que se gestionó este proyecto para su concreción, catalogación y digitalización, la relación con las/os investigadores y la puesta en valor de las obras. ¿Cómo se organizó cotidianamente esta labor, desde el punto de vista de las tareas internas hasta la relación con los múltiples actores externos (visitantes, investigadoras, curadores, instituciones culturales? Junto a Junto a Mariana Deisler y Paulina E. Varas trataremos de dar respuesta a todas estas cuestiones. 

Capítulo 5:

Librerías y libreras independientes

Este sexto encuentro, moderado por Vivian Lavín, conformará un espacio para explorar el trabajo que han desarrollado las mujeres libreras. El encuentro, que reunirá a Berta Concha y Cecilia Palma, tratará sobre sus inicios en el mundo del libro, la concepción que tienen del oficio de librera y cómo han construido los fondos editoriales de sus librerías así como sobre la importancia de su rol como eslabón clave en la promoción de la lectura en Chile y los principales desafíos con los que se han encontrado a lo largo de sus carreras profesionales.

Capítulo 6:

Mujeres que editan a mujeres en artes visuales

Este séptimo encuentro, moderado por Paulina Varas, conformará un espacio para conocer experiencias editoriales que se han ocupado de la publicación de repertorios de obra de artistas visuales. Estas consideran la puesta en valor biográfica, histórica, curatorial y de los cuerpos de obra desarrollados por mujeres artistas en Chile, desde la mirada de la edición independiente. Participan Natascha de Cortillas Diego, Varinia Brodsky y Ximena Bórquez.

Capítulo 7:

Autoedición y los modelos de (auto) gestión

Este octavo encuentro, moderado por Lorena Fuentes, estará enfocado en los modelos de (auto) gestión que han desarrollado las tres editoras convocadas; Olga Sotomayor, Carolina Ruiz y Camila González Simon. Nos preguntamos: ¿Cómo han dado vida a sus proyectos? ¿Cómo los organizan, en términos de financiamiento, funcionamiento, planificación de tareas y dispositivos editoriales? Queremos conocer el camino singular que han recorrido desde que tuvieron el deseo de «dar existencia pública» a un conjunto de textos que consideran importantes de poner en circulación hasta su realización. Conoceremos las experiencias, la creatividad y el accionar de estas editoras para sacar adelante sus propuestas librescas y su participación en festivales de autores, ferias del libro y otros espacios de difusión de obras.

Nuestras hacedoras ...

Roxana Miranda Rupailaf

Poeta Mapuche-Huilliche. Profesora de Lengua Castellana y Comunicación de la Universidad de Los Lagos, Chile. Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea de la Universidad Austral. El año 2006 y el 2008 obtuvo la Beca para escritores del Consejo Nacional del Libro y la Lectura por el libro inédito Seducción de los venenos e Invocación al Shumpall, respectivamente. En 2012 recibió el Premio Municipal de Literatura de Santiago por Shumpall (Del Aire Editores, 2011) Ha publicado Las tentaciones de Eva (Chile, 2003), Seducción de los venenos (LOM Ediciones, Chile, 2008) Shumpall (Del Aire Editores, Chile, 2011) reeditado el 2018 por Pehuen Editores, Chile. Kopuke Filu (Pakarina, Perú, 2017) y Trewa Ko (Del Aire Editores, Chile, 2017).

Constanza Symmes

Doctora en sociología por L’École des hautes études en sciences sociales, EHESS, París. Su trabajo de tesis se tituló «La edición independiente en un contexto de transición política en Chile (1990-2010): movilización local de una definición transnacional». Es administradora pública de la Universidad de Chile y Magíster en Estudios Latinoamericanos en la misma casa de estudios. Actualmente se desempeña como académica de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile y del programa de Magíster en Gestión cultural de la Universidad de Chile. En lo que concierne sus líneas de investigación, éstas comprenden la sociología de la edición, de los bienes simbólicos, sociología de la internacionalización, de los actores culturales y las políticas públicas en cultura. Fue jefa del Departamento de Estudios del ex Consejo Nacional de la Cultura y las Artes- CNCA, entre el 2016 y 2018.  Ha realizado variadas consultorías en el campo de la cultura y del libro en particular. Fue jefa de proyecto en la Evaluación de la Política Nacional de la Lectura y el Libro 2015-2020 adjudicado por el Centro de Sistemas Públicos CSP de la Universidad de Chile.

Raquel Gutiérrez

Matemática, filósofa y socióloga mexicana cuya vida ha transcurrido entre Bolivia y México, implicándose en diversas luchas comunitarias, indígenas, populares y feministas en diversos países del continente. Actualmente se desempeña como profesora-investigadora de la Universidad Autónoma de Puebla, donde desarrolla el Programa de Investigación «Entramados comunitarios y formas de lo político» y es parte de la Fundación Andrómeda que es una trama cooperativa de producción de sentido disidente. En su libro, Horizontes comunitario-populares, Antagonismo y producción de lo común en América Latina, Traficantes de sueños, 2016, recoge algunos de los ensayos escritos en los últimos años. Entre sus publicaciones encontramos: ¡A desordenar! Por una historia abierta de la lucha social (La Paz, Bolivia, 1995), Desandar el laberinto. Introspección en la feminidad contemporánea (La Paz, Bolivia, 1999) y Los ritmos del Pachakuti. Movilización y levantamiento indígena-popular en Bolivia (2000-2005) (México, D.F., 2009). También, junto a Fabiola Escárzaga y otros ha compilado tres volúmenes de Movimiento indígena en América Latina: resistencia y transformación social (México D.F., 2005, 2006 y 2014).

Marisol Vera Giusti

Licenciada en Economía por la Universidad de Chile, fundadora y directora de Editorial Cuarto Propio desde 1984, socia fundadora de la Asociación de Editores Independientes el 2001, actual miembro de su directorio y activa participante en el proceso de elaboración de la política del libro y la lectura.

Silvia Aguilera

Lom Ediciones Titulada en Pedagogía en Historia, por la Universidad Raúl Silva Henríquez (1991). Cofundadoras de LOM ediciones (1990). Cofundadora y subdirectora de la Revista Rocinante, publicación mensual de cultural y política (1998-2005). Miembro de la primera red de Editores Independientes junto a Era de México, Txalaparta del País Vasco, Trilce de Uruguay (2000). Miembro fundadora de la Asociación de Editores de Chile (2001). Editora miembro de la Coedición Latinoamericana de Literatura Infantil y Juvenil. CERLALC (2007 a la fecha). Directora editorial, LOM ediciones 1990 a la fecha.

Mónica Bombal

Historiadora y máster en Literatura Infantil y Juvenil, coordinó el Plan Nacional de la Lectura en el Ministerio de Educación hasta el año 2019. Junto a Paloma Valdivia fundó Ediciones Liebre, una editorial enfocada en la primera infancia. Es docente de la Facultad de Educación UC.

Francisca Muñoz

Editora de oficio y arquitecta de profesión, desde 2010 es directora de Sa Cabana Editorial, una editorial independiente dedicada a la divulgación y democratización de conocimientos específicos, como arquitectura, urbanismo y patrimonio. Forma parte de la Asociación de Editores de Chile desde 2013. Entre 2014 y 2016 fue parte de su directorio, con el cargo de Tesorera. Desde 2016 a la fecha desempeña el cargo de Directora Ejecutiva de esta importante agrupación gremial, donde ha tenido la oportunidad de coordinar destacados proyectos nacionales, como la Primavera del Libro.

Regina Rodríguez

Periodista, fue Jefa del Departamento de Industrias Culturales, Prochile, y Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional del Libro y la Lectura en el período 2014-2016. Dirigió la revista Mujeres del Instituto de la Mujer de España (Ministerio de Cultura), fue directora de proyecto de las Empresa Meigas S.A. (España) y colaboradora de diversos medios de comunicación españoles. Ha sido la directora de la revista Mujeres den Acción y editora de la colección «Ediciones de las Mujeres», de Isis Internacional, así como coeditora de la trilogía de Gonzalo Rojas Qué se ama cuando se ama, La Metamorfosis y Al silencio. Actualmente es consultora independiente de proyectos culturales.

María Isabel Molina

Grafito Editores Periodista de la Universidad Diego Portales y Magíster en Sociología por la Universidad de Chile. Directora del sello de libros ilustrados Grafito Ediciones y codirectora de PLOP! Galería. Es parte del equipo editorial de la revista de cómic Brígida. Es coautora de los libros Elena Poirier, ilustradora (Museo Histórico Nacional) y Quimantú: prácticas, política y memoria (Grafito Ediciones).

Arantxa Martínez

Editorial Kindberg Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza y en Traducción e Interpretación por la Universitat Autònoma de Barcelona. Becaria de gestión cultural en el museo Peggy Guggenheim en Venecia (2003) y el Centro Cultural Español-AECI en Miami (2004-2005). Ha trabajado como correctora y editora freelance para numerosas editoriales e instituciones. Ha vivido en España, Italia, Inglaterra y Estados Unidos y desde 2012 reside en Valparaíso (Chile), donde fundó la editorial Kindberg en 2015.

Daniela Correa

Licenciada en Letras y Estética de la Pontificia Universidad Católica, con Magíster de Edición de la Universidad Diego Portales. Gestora y mediadora cultural. Creadora y editora de diversos proyectos editoriales de divulgación cultural. Actualmente, además de dedicarse a su proyecto Alejandría Chile, se desempeña como directora ejecutiva de la Corporación del Libro y la Lectura.

Francisca Navarro Vergara

Francisca Navarro Vergara: Licenciada en Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Postítulo en Administración Cultural (PUC) y en Políticas Públicas (UCh). Actualmente se desempeña como coordinadora de desarrollo del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas. Ha sido coordinadora de la Política Nacional de la Lectura y el Libro, de programas de participación ciudadana en Fundación Democracia y Desarrollo, y gerente de librería LEA+ del GAM. Se ha desempeñado como evaluadora de proyectos de fomento lector, gestión bibliotecaria e industria editorial y ha formado parte de comités de selección bibliográfica para bibliotecas. Docente de la Facultad de Humanidades de la Universidad Finis Terrae, donde coordina la Mención en Gestión Cultural. 

Ana Tironi

Historiadora y Diplomada en Ciencias Sociales. Su trayectoria profesional se ha extendido en el ámbito de las políticas culturales, la investigación, gestión y coordinación de proyectos culturales, tanto en el ámbito público como privado. Cofundadora de ARTV, fundadora de Memoria Chilena, Directora de la Biblioteca Nacional de Chile durante 8 años, se desempeñó como Subdirectora Nacional de Cultura entre 2016 y 2018. Primera Subsecretaria del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Actualmente, además de participar como socia fundadora de Alejandría Chile, se desempeña como investigadora y encargada del sitio web de la Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la Solidaridad. 

Marcela Labraña

Doctora en Humanidades de la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona). Actualmente es profesora de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica. Es fundadora, junto a Felipe Cussen y Megumi Andrade de La oficina de la nada (www.laoficinadelanada.cl), grupo de investigación enfocado en los vínculos entre la literatura, las artes visuales y la música. La labor de este grupo se ha desarrollado tanto en el ámbito académico como en la organización de diálogos, performances y exposiciones vinculadas, principalmente, al libro y al arte impreso. Junto a Megumi Andrade ha desarrollado la curadoría de tres Festivales del libro vinculados estrechamente a la obra y archivo de Guillermo Deisler.  

Mariana Deisler

Berta Concha

Estudió Derecho y Estética en Santiago de Chile. Fue lectora profesional, editora y Gerente de Promoción y Publicidad en Siglo XXI Editores de México y fundadora de la librería y distribuidora Hispania Books en Washington, D.C., EEUU. En España fue Directora de Promoción Exterior del consorcio Publiexport , así como de la Biblioteca V° Centenario y directora de la librería y distribuidora L’Alebrije, de libros latinoamericanos en Barcelona. En Santiago de Chile fundó y dirige Liberalia Ediciones, sello editorial chileno y distribuidora de libros nacionales e importados; además fundó y dirige Librería Prosa & Política y es socia de Librería del GAM. Es autora de libros infantiles y ensayos de literatura hispanoamericana y ha sido colaboradora de revistas españolas especializadas en libros como El Viejo Topo y Quimera.

Vivian Lavín

Periodista, escritora, editora y agente literaria de amplia trayectoria en el campo de la cultura. Es autora de libros de entrevistas sobre cultura, DDHH y botánica. Ha recibido el Premio Sociedad de Escritores de Chile (2005); Cámara Chilena del Libro(2009); Premio a la Excelencia Periodística (2009); Premio N’Aitun, (2015) y Premio Academia Chilena de la Lengua (2017).   

Helia Castillo

Librera desde 1993. Su librería, Sotavento libros, nace ese mismo año gracias al incentivo y guía de uno de sus hermanos que ya tenía experiencia en el rubro. El proyecto partió con un pequeño capital y logrando la confianza de algunas editoriales importantes. A lo largo de los años, Sotavento libros se ha posicionado como una de las librerías más importantes en la ciudad. Hoy atienden a los nietos de sus primeros clientes que por tradición visitan la tienda.  

Carmen Gloria Amo Bravo

Paulina Varas

Licenciada en arte y Doctora en historia y teoría del arte. Académica e investigadora del Campus Creativo de la UNAB. Ha realizado diversas investigaciones sobre artistas, sus archivos y los procesos subjetivos y sociales que implican. Actualmente desarrolla un proyecto Fondecyt sobre arte, política y mujeres en Chile. 

Ximena Borquez

Artista visual por la Universidad de Chile, ha complementado su formación con residencias y talleres en Cusco, Ciudad de México y París. Ha realizado múltiples proyectos expositivos con libros de artista, donde destaca Libro sonoro Moray seleccionado para la XX Bienal de Cerveira, Portugal 2018. Ha participado en «Arts Libris, ARCO Lisboa» y «CODEX», VII Bienal y Simposio de Libros de Artista, California, EEUU. Su obra se encuentra en la colección MAC / Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile; la Joan Flasch Artist Books Collection, School of the Art Institute Chicago, EEUU y la Colección de Libros de Artista de la Universidad de Castilla-La Mancha, España, entre otras. Actualmente es docente en Arcos, Viña del Mar, vive y trabaja en Valparaíso.

Varinia Brodsky

Licenciada en Artes de la Universidad de Chile, magíster en Museografía y Exposiciones de la Universidad Complutense de Madrid. Cuenta con vasta experiencia en proyectos de desarrollo cultural con especialidad en artes visuales. Actualmente es docente de la Universidad Andrés Bello y coordinadora de Artes Visuales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio desde diciembre del año 2015, donde recientemente ha publicado el libro Mujeres en las Artes Visuales en Chile (2010-2020). 

Natasha de Cortillas

Licenciada en Educación Mención Artes Plásticas en la Universidad de Concepción en 1992 y  Magíster en Artes Visuales mención Arte Urbano en la Universidad Nacional Autónoma de México en 1998. Desarrolla proyectos de investigación artística que van desde ­intervenciones públicas y acciones performáticas,  problematizando procesos biopolíticos de producciones culinarias locales. Actualmente participa del proyecto colectivo La recolección, valorización de una práctica cultural del Fondo de patrimonio (2021). Es integrante del Colectivo MESA8 y desde el 2012 se desempeña como docente de planta del Departamentos de Artes Plásticas de la Universidad de Concepción. Y, desde el 2013  es editora general de la Revista de investigación y creación Alzaprima. 

Olga Sotomayor

Bibliotecaria Documentalista, escritora aficionada. Desde 2012 fundadora y editora de OlgaCartonera. Miembro del Comité Organizador del Encuentro Internacional de Editoriales Cartoneras desde 2013

Carolina Ruiz

Licenciada en lengua y literatura y egresada de Magíster en edición. Fue colaboradora en la Fundación Manuel Rojas, trabajó en editorial Laurel y actualmente se desempeña como Coordinadora editorial en Cuneta y Banda Propia.

Camila González Simon

Comunicadora y editora de fanzines. Actualmente se encuentra cursando el Magíster de Edición en la Universidad Diego Portales y desarrollando HAMBRE, iniciativa editorial lesbofeminista que amplifica el trabajo de mujeres y disidencias en publicaciones económicas. Desde 2016, ha editado, diseñado y distribuido más de 40 fanzines y ha participado en ferias internacionales de publicaciones de artista y arte gráfico en Estados Unidos, Brasil y Chile.

Lorena Fuentes

Socióloga, Diplomada en Edición y Magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile. Tiene experiencia en edición de ficción y no ficción, coordinación y gestión de proyectos editoriales, así como en investigación sobre editoriales, políticas editoriales e industria editorial en Chile y otros países de América Latina. Junto a María Yaksic, dirige Banda Propia editoras, fundada en 2019. También es Coordinadora de la Editorial Anagrama en Chile.