Entrevista a Macarena Campbell

Re/des/componiendo la creación en danza” desde la mirada del Macarena Campbell

Fecha

24 de abril de 2017

La intérprete en danza, creadora y docente Macarena Campbell, nos explica las claves de su trabajo en la exposición colectiva Re/des/componiendo la creación en danza que presenta en el CCESantiago hasta el 20 de mayo de 2017. Bajo el nombre de R serie continuada de proyectos en proceso Macarena investiga y reflexiona acerca de las nociones de corporalidad e identidades relacionando cuerpo, movimiento y materialidad para desplegar en la sala de exposiciones una síntesis visual de este procedimiento tomando como referencia directa el cuaderno de anotaciones de Campbell (su bitácora), generado (y aún en desarrollo) durante los procesos creativos de RE-REX-RES-REM.

¿Esta muestra trata sobre las Bitácoras de los creadores en danza, y su valor no sólo como elemento gráfico o utilitario sino como objeto artístico, consideras importante mostrar la bitácora de tu obra?

Presentar una bitácora para mí es develar una parte de la intimidad de un proceso creativo, a modo de poder acercar a quien observa a las ideas o propuestas que estoy desarrollando.

 ¿Haces bitácoras para todas las obras?

En general escribo, dibujo, trazo líneas puntos para proyectar e idear cualquier creación.

¿Por qué seleccionaste esta obra para el bitácora? ¿Cómo ha sido el proceso de llevar ese bitácora al formato expositivo?¿De dónde surgen las formas resultantes? 

La elección de trabajar con R serie continuada de proyectos en procesos es primeramente porque es el trabajo con el cual publiqué en la revista a.dnz quien junto al CCE me invitan a participar de esta exhibición, por otra parte, este proyecto R es un trabajo investigativo aun abierto que me ofrece el poder desarrollarlo desde varias perspectivas así como también en distintos formatos de presentación.

Para el espacio expositivo del CCESantiago me propuse trabajar con la idea de que la sala misma fuera mi espacio de trabajo y que durante la semana de montaje pudiera emerger de manera espontánea una bitácora. Trabajé junto al artista visual Sebastián Soto con quien comenzamos con un dibujo inicial que sería lo que realizaríamos en la galería, luego trabajamos en el espacio enfocándonos en el presente y en las necesidades que arrojaban esta primera idea.

Usamos un  rollo de papel para registrar nuestras conversaciones e ideas que posteriormente se transformó en un registro fotográfico, además realizamos un registro audiovisual a través de un timelapse prolongado desde el primer día hasta el día de la inauguración y un audio que desvela las experiencias desarrolladas. En resultado fue una instalación de más de 1000 guantes y globos blancos que son el efecto de un inflar colaborativo, siendo el encapsulamiento del aire de quienes inflaron, una metáfora de una bitácora hecha materia.

Al ver tu metodología de trabajo y adentrarnos en la exposición, vemos que hay un importante cruce entre el  movimiento y dibujo, además tu misma has comentado que en tu obra el dibujo es llevado al movimiento y el movimiento llevado a imagen. ¿Puedes explicarnos más en detalle este vínculo?

Esta relación comienza a aparecer cuando estudié dirección de arte período en el cual me sumerjo a comprender y valorizar el objeto en sí mismo y a la proyección de una idea a través del papel. Al proyectar posibles creaciones me vi componiendo cuerpos «vestidos» con materiales que aludían a posibles imaginarios, y en ese momento comienzo a dibujar para imaginarme cómo serían los movimientos de las intérpretes con aquellas materialidades en el cuerpo. Cada dibujo arrojaba una posibilidad nueva y cada vez más disparada, se creaban cuerpos virtuales que podían tener muchos posibilidades lo que al momento de llevarlo a las intérpretes no siempre era viable Esto creaba la necesidad de volver a transformar a partir de las posibilidades corporales reales de los cuerpos con la materialidad. Las ideas dibujadas se transformaban quedando algo del dibujo inicial pero al mismo tiempo generando nuevos posibles movimientos e imágenes, deviniendo en también nuevos dibujos. Este doble sentido permite que la relación del dibujo, el movimiento y las imágenes mantengan una relación constante y recíproca.

¿Cómo se traslada una bitácora al cuerpo de bailarines para que la interpreten? ¿Les entregas directrices concretas o gracias a una libre interpretación de unas directrices básicas, se va creando la obra en base a la interpretación de cada bailarín?

No he estado tan cercana a la creación coreografía en sí, más bien me he dedicado a investigar y a hacer pruebas de posibles proyectos sin necesidad de arrojar una obra como resultado. Dado esto, la bitácora para mí se devela como una etapa inicial de un proyecto que se hace vivo al encuentro con los intérpretes ya que es en esta relación que las ideas del cuaderno de transforman, tomando volumen y movimiento. En general entrego también premisas que guían hacia el movimiento desde un lugar experiencial que invitan a la improvisación y creación de material propio que luego dialoga con las posibilidades corporales que emergen en los intérpretes y mis imaginarios.

¿Si analizamos tu trabajo, nos llama la atención el uso de guantes y globos blancas, cuál es su significado?

Para mí el guante blanco abre muchos imaginarios posibles especialmente cuando estos se presentan multiplicados así como también cuando están inflados, dejando un campo abierto para las posibles lecturas que otros puedan dar. Por otra parte la relación del cuerpo con estos, abre un mundo de posibilidades para experimentarse en tanto a las formas, sensaciones, imaginarios y movimientos.

¿La instalación resultante llama a transitarla, tocarla, meterse debajo puede el espectador forma parte activa de tu creación y a su vez de la transformar el espacio?

No hay algo necesariamente establecido de cómo el espectador debiera relacionarse con la materialidad, diría más bien que es un espacio abierto para que cada cual pueda hacer sus posibles lecturas y transitarla como desee a partir de las pistas dadas con los registros visuales, audiovisuales y de audio.

¿Qué relación o punto de inflexión encuentras con la obra de Jose Vidal, coreógrafo con el cuál compartes espacio en la sala?

Considero que el trabajo de Jose y mío son bien diferentes por lo que los veo complementarios. La vasta trayectoria de José tiene un sustento que permite remitir a diversas obras que poseen patrones de movimientos así como también a dibujos espaciales ricos y complejos por lo que creo que el rescate de aquella información que está en sus bitácoras me parece muy relevante.

Por mi parte, tengo menos experiencia en términos de presentación de obra, más bien estoy en espacio de investigación cerrada y en este sentido, la exhibición en el espacio de galería para mi aparece como oportunidad de presentar un resultado en el cual la bitácora en un espacio expositivo se torna mi tema de trabajo y es el registro de la experiencia de trabajo en la galería la que se exhibe para dar cuenta de las reflexiones internas de quienes fueron parte del proceso.