Fecha
6 de mayo de 2025
Está considerada una de las escritoras nacionales del momento y su último libro, El buzón de las impuras, encabeza las listas de los más vendidos. Francisca Solar (Santiago, 1983), inmersa en la gira de esta novela que desvela uno de los episodios históricos más dramáticos de la historia chilena, hizo un hueco en su apretada agenda el pasado 29 de abril para visitar el CCESantiago y comentar el El buzón de las impuras en la primera sesión del año del Club de Lectura “Molinos de Viento”.
“El libro es perfecto para un club de lectura porque da para mucha reflexión y conversación. Yo no solo cuento un hito histórico en particular, sino que doy también todo el contexto que explica sus causas y sus consecuencias. Comentar este libro en grupo, ojalá en un grupo heterogéneo en edades, ayuda a entender por qué la sociedad chilena es como es”, dijo tras la sesión de debate, que tuvo lugar en la mediateca del CCESantiago y que reunió no solo a los participantes habituales del club de lectura sino a medio centenar de asistentes más.
Autora de 17 libros para niños, jóvenes y adultos publicados en una veintena de países, Solar saltó a la fama en 2003 con el El Ocaso de los Altos Elfos, una adaptación personal o fanfiction de las aventuras de Harry Potter que fue traducida al inglés e italiano y tuvo más de un millón de lectores online en todo el mundo.
El éxito del fanfiction fue tan grande que fue objeto de estudio en distintas tesis académicas y llevó a Solar, con solo 22 años, a convertirse en la chilena más joven en firmar un contrato de edición internacional, en este caso, con Penguin Random House en España.
Licenciada en Comunicación Social y Periodismo en la Universidad de Chile, Máster en Neurociencias Aplicadas de CIEEN-FLICH y con diplomados en Criminología, Psicología Forense y Guión de Cine, Solar admitió tras la sesión en el CCESantiago que es “muy difícil comprender por qué un libro se transforma en bestseller” y que “estos análisis generalmente llegan con la perspectiva del tiempo”.
Sobre El buzón de las impuras, la joven autora aseguró que una de las razones de su éxito podría ser que aborda “un hecho histórico de gran envergadura que muchísima gente desconocía”.
“Es una de las grandes tragedias de la era contemporánea y es muy terrible que la mayoría de las personas en Chile no sepan que esto ocurrió, porque generalmente no se enseña en la clase de Historia”, lamentó Solar, autora también de otros éxitos como La Séptima M o Bluebells y quien también imparte cursos de novela y se dedica a actividades relacionadas con el fomento a la lectura.
En 1863, en el momento más crítico de la guerra civil estadounidense, los miembros de la misión diplomática del presidente Lincoln en Santiago de Chile se transformaron en los inesperados héroes de una de las tragedias más sobrecogedoras del siglo XIX: la muerte de más de dos mil mujeres atrapadas en el incendio de la Iglesia de la Compañía de Jesús.
Esta catástrofe llegó a la portada del New York Times y desató la preocupación de autoridades internacionales, pero como el fuero eclesiástico protegía a los sacerdotes de cualquier investigación civil, el caso se cerró como un simple accidente.
El buzón de las impuras desnuda por primera vez quiénes eran las Hijas de María, una cofradía de mujeres de la alta sociedad que lograba convocar a miles de fieles, pero que terminó sepultada bajo las cenizas del templo jesuita en el injusto silencio de la subyugación patriarcal.
Para Manuel Peña, investigador literario y encargado de dirigir la sesión, “la autora aborda la novela con una seria investigación histórica de los hechos a los que da un tratamiento literario” y acierta describiendo “la idiosincrasia de la época y el papel de la mujer en una sociedad tradicionalista y conservadora del siglo XIX que mantenía a la mujer confinada al espacio de la religión”.
“La presencia de Francisca Solar en la primera sesión del año del club de lectura produjo gran entusiasmo, no solo por la seductora manera de relatar un trágico hecho real ocurrido en el Santiago del siglo XIX, sino porque los lectores estaban asistiendo, en voz de la propia autora, a la constatación de que, a través de una cabal y meticulosa investigación, es posible que imprecisiones o verdades veladas por más de un siglo, puedan salir a la luz y ser observadas con justicia“, afirmó Leonora Díaz Mas, coordinadora del área de Humanidades del CCESantiago.
El Club de Lectura ‘Molinos de Viento’, que ya cuenta con más de una década, es una de las actividades más emblemáticas del CCESantiago y consiste en un ciclo anual de 8 sesiones, los últimos martes de cada mes de abril a noviembre, dirigidas en forma alterna por los profesores Manuel Peña Muñoz y Marcelo González Zúñiga.