Mano de obra 2025: Selección de compañías

Fecha

24 de abril de 2025

Tras el cierre de la primera edición de la convocatoria Mano de obra, los tres proyectos seleccionados de entre 77 postulaciones son los que se detallan a continuación. 

Agradecemos el esfuerzo y atención dedicada de parte de todas las compañías, cuyos proyectos son de alta calidad artística y nos han demostrado la fuerte demanda de espacios de ensayo y residencia por parte del sector de las artes escénicas en Chile. 

Mano de obra tiene por objetivo ceder el espacio del teatro del CCESantiago a compañías escénicas con un proyecto en marcha, apoyándolo también con un aporte económico. A lo largo de su residencia, las compañías realizarán al menos una apertura de proceso cuyo foco estará puesto en el intercambio con el público, con la vista puesta en consolidar una vinculación más cercana y afectiva por las artes escénicas locales y nacionales. 

Compañía La Jeanette (@cia.lajeanette

Compañía La Jeanette_Lemuria

La Jeanette nace el año 2013 y reúne a diversxs profesionales de las artes escénicas para poner en escena textos de dramaturgia original que reflexionen en torno a las nociones de memoria, violencia política y las problemáticas socio ambientales contemporáneas. 

La obra Lemuria —cuarto montaje de la compañía— consiste en un proceso de investigación y laboratorio escénico cuyo propósito es reflexionar sobre la convivencia entre especies y el extractivismo en su dimensión material, corporal y psíquica. Todo ello mediante la exploración escénica de conceptos como la ‘utopía’ y la ‘ecología oscura’ (Timothy Morton), vinculando la catástrofe medioambiental con la mitología del continente perdido de Lemuria. 

Conejo de Fuego (@conejodefuego.teatro

conejo de fuego

Conejo de Fuego se forma en 2022 con el objetivo es hacer convivir las artes escénicas profesionales y aplicadas. Esto se traduce en la creación de obras de teatro de carácter documental e intervenciones en contextos comunitarios. 

A partir del trabajo de campo realizado por la compañía en cárceles de mujeres, surge el proyecto Calugas que busca escenificar las cartas originales de Gabriela Richards, fusionando documentos familiares, atmósferas sonoras, microfonía y multimedia. Esta propuesta invita al espectador a reflexionar sobre las luchas del pasado, la memoria de las presas políticas en dictadura y sus resonancias en el presente. 

TeatroPuerto (@teatropuerto.cl)  

TeatroPuerto_Lorca, al otro lado del charco

TeatroPuerto nace el año 2013 y trabaja desde entonces por la creación y la formación en artes escénicas en la región de Coquimbo, con las experiencias inmersivas, el territorio y el enfoque de género y disidencias como ejes principales. 

LORCA, al otro lado del charco se plantea como un proyecto de investigación escénica dividido en tres capítulos que atraviesan tanto la figura de Federico García Lorca como debates contemporáneos sobre memoria histórica, violaciones a los derechos humanos y discriminación hacia el colectivo LGBTIQ+.

En el primer capítulo, que se desarrollará en el CCESantiago, se propone una indagación en el impacto cultural generado por el poeta en Buenos Aires y Montevideo y en cómo los temas mencionados son clave para entender en profundidad su obra, su persona y aquellos territorios.