Fecha
1 y 31 de mayo de 2018.
Nos hemos propuesto, como meta para este año, promover y amplificar la voz de doce poetisas chilenas. Ellas tienen algo importante que decir en relación a temas transcendentales de la sociedad en la que vivimos.
CARMEN BERENGUER NÚÑEZ, Santiago 1946
Cronista, poetisa y artista visual. Sus propuestas combinan opinión política, crítica cultural y reflexión acerca del lenguaje. Es en el año 1986 cuando Berenguer publica su primer libro fundamental “Huellas del siglo”, a partir de ahí le siguen títulos como “A media asta”, “Sayal de pieles” o el poemario “Mama Marx”. En 1997 obtiene la Beca Guggenheim mediante la cual desarrolla “Naciste pintada”, y una década más tarde, en 2008, recibe el premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda. Sus poemas han servido de inspiración a artistas y han formado parte de recopilaciones y antologías varias a lo largo de su carrera.
¿Con qué color relacionaría su mes? En este caso mayo
Mi mes es septiembre, y el colorido pre anuncia la primavera por lo que es multicolor. Y el predilecto es lila, el color de la mujer.
¿Qué sentimiento le sugiere la cultura?
De oído, tacto, aromas, música y saberes ancestrales originarios.
¿Y la educación?
Fundamental para el desarrollo humano, de imaginarios culturales y sociales.
Empezar a escribir un poema es como plantar una semilla, pones el lápiz en el papel y todo comienza a brotar. ¿es así? Por tanto, ¿con qué tipo de planta, árbol o flor relacionaría su poema publicado?
Así es, poner una palabra como una semilla que brota en muchas palabras y alegorías. Mi poema publicado lo relaciono con el Litre, árbol perenne que saludo para que brote. Es mágico el Litre. El árbol es muy interesante, a mi me da la impresión de que sus hojas me purifican y su energía penetra mi espíritu de tal forma que me siento inmune a las enfermedades. Es decir, mi organismo ha creado en mi cuerpo defensas que me ha otorgado el Litre.
Se considera una mujer de ¿fuego, tierra, agua, aire o algún otro elemento?
Mujer de tierra.
Conecte las artes con un olor, y explique el porqué de esa conexión.
Con el olor a azucenas. Primero por el color rosa que alude a la mujer que escribe, luego porque son tubérculos, sus tallos crecen haciendo redes de creación artística. No tienen una raíz como el árbol que se yergue vertical, por el contrario los tubérculos crecen horizontales y forman rizomas por medio de raicillas. Crean alianzas como el arte que requiere de otros, otras, para comunicarse, les gusta la comunidad en el subsuelo, recibe señales de las azucenas que despiden un aroma fuerte e increíble inundando el territorio circundante despidiéndose del sol.
¿Qué significa ser mujer para una poetisa chilena?
De acuerdo a mi existencia, mujer y poeta es muy complejo en Chile, en una mayoría masculina. Estoy por creer que la poesía le pertenece al género masculino, porque son mayoría. Se transforman en una genealogía que se comunica entre ellos , se nombran, se espejean. Las poetas en Chile no tienen un verdadero reconocimiento. Lo cierto es que son lenguajes distintos a no ser que una poeta remede el ejercicio de una poesía universal y occidental masculina. Pienso en el tema de género y en que es una categoría que pretende equiparar y leer desde sus propios signos culturales, la producción de la mujer en Chile, reconociendo su diferencia, por medio de una crítica feminista, logrando así un espacio plural que democratizaría esa desigualdad cultural desde siglos.
¿A quién dedicó su primer escrito?
A la libertad de expresión en la época de la dictadura.
Si tuviera que referirse a usted como un animal, ¿cuál escogería?
Una castora que pasa haciendo casitas en el agua.
Relate unas breves líneas, improvisadas, dedicadas a este centro cultural
Un espacio cultural de España que nos acerca a entendernos mejor por medio del arte y la literatura a nuestra cultura, y que inventa una forma de reciprocidades mutuas con el fin de comprender la refinería artística de ambos espacios.
Más actividades
Relacionados