Cierre de inscripciones
31 de agosto de 2020
Convocatoria abierta para estudiantes de todos los niveles, compañías de teatro profesionales, clubes de lectura, bibliotecas etc. qué deseen participar en la IV Festival de Poesía y Teatro Clásico “Pedro Calderón de la Barca”. El objetivo principal del festival consiste en difundir la tradición de la poesía clásica en castellano y otros idiomas, y ejercitar las competencias relacionadas con la expresión oral. Y a la vez, disfrutar de la mejor tradición de la poesía occidental.
¿Como participo?
Elaborando un video cuya duración se extienda entre uno y cinco minutos, cuyo foco de interés esté puesto en la recitación poética de un clásico de la lengua, aunque también está abierto a autores de otras tradiciones culturales.
¿Quién puede participar?
Estudiantes del ámbito escolar (educación básica y media) y de los niveles universitario, así como centros culturales, compañías de teatro profesionales, clubes de lectura, bibliotecas y otras instituciones relacionadas con el ámbito de la cultura de Hispanoamérica y España.
¿Dónde se van a exhibir los videos?
Estos videos serán exhibidos en distintas plataformas de Internet entre los días 14 y 18 de octubre de 2020, en el marco del IV Festival de Poesía y Teatro Clásico “Pedro Calderón de la Barca”.
¿Como me inscribo?
La inscripción es gratuita y estará abierta hasta el 31 de agosto
Si tienes alguna duda escríbenos a: versoclasico2017@gmail.com
El Festival de Poesía y Teatro Clásico “Pedro Calderón de la Barca”
En su última versión, del año 2019, el Festival de Poesía y Teatro Clásico “Pedro Calderón de la Barca” contó con la participación de 45 compañías de distintas regiones de Chile. Se trató de una actividad con más de 600 participantes que se reunieron por dos días a presentar los trabajos artísticos que habían preparado durante varios meses. Es decir, a recitar e interpretar poesía y escenas del repertorio clásico de nuestra lengua: desde textos medievales como el Mío Cid o el Buen Amor hasta autores chilenos tales como Nicanor Parra, pasando por lo mejor del Siglo de Oro: Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca, sor Juana Inés de la Cruz, Quevedo, Góngora etc. También hubo poesía y escenas teatrales de otras tradiciones culturales, comenzando con los griegos y latinos: Eurípides, Sófocles, Virgilio, además de Shakespeare, Molière, etc. Los idiomas que sonaron en el festival fueron castellano, inglés, alemán, latín clásico, griego clásico, gaélico irlandés y mapudungun.
Si bien los organizadores del Festival reconocemos las dificultades por las que atraviesa Chile y el mundo a raíz de la pandemia, y las adversas condiciones de la enseñanza del verso en modalidad a distancia, contamos con un estupendo equipo de asesores que podrá ayudar a todos los profesores o directores que quieran formar parte de esta experiencia. Además, creemos firmemente que en estas difíciles circunstancias es muy importante impulsar actividades de este tipo, que nos enseñan a trabajar en equipo y relacionarnos de forma activa con el arte y la cultura. Además, los organizadores sentimos una responsabilidad con la comunidad del verso que se ha ido formando desde 2017.
Académicos del Taller de Verso Clásico:
Organizamos con:
- Instituto de Literatura de la Universidad de los Andes - Departamento de Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile - Taller de Verso Clásico
Colaboramos con:
- Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la SEREMI Región Metropolitana y Plan Nacional de la Lectura. - Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro (España) - Universidad de Castilla-La Mancha (España) - Grupo de Investigación Teatro Clásico Español (GITCE). - Academia de baile La Plazuela - Conjunto de música antigua Amicus
Más actividades
Relacionados