Armada de Letras

Homenaje a Emilia Pardo Bazán

Fecha

Del 28 al 31 de julio de 2021.

Jornadas de homenaje en el centenario de la muerte de la escritora española Emilia Pardo Bazán. En el programa conmemorativo Armada de Letras se abordará su vida y obra, desde el ámbito biográfico y académico, como novelista, poetisa, periodista, traductora, crítica literaria, editora, catedrática universitaria, y también desde la investigación escénica de su figura como férrea luchadora contra la discriminación de su tiempo, y activista por los derechos de la mujer.

Encuentro literario

Centenario de Emilia Pardo Bazán:
en defensa de las letras y los derechos de la mujer

Cuándo: Miércoles 28 de julio 2021
Hora: 
12.00h CH (18.00h ES)
Dónde: 
FacebookLive CCESantiago 

PROGRAMA

Ponencia: «Emilia Pardo Bazán. Universo mujer»
Xulia Santisomuseóloga, conservadora responsable de la Casa-Museo Emilia Pardo Bazán.

Ponencia: «Emilia Pardo Bazán vista desde el siglo XXI»
Eva Acostaescritora, biógrafa de Pardo Bazán.

Ponencia: «El enamoramiento en el lenguaje: Insolación de Pardo Bazán»
Arturo Fontaineescritor, miembro de la Academia Chilena de la Lengua.

Moderadora:
María Eugenia Góngora, académica de la Universidad de Chile, miembro de la Academia Chilena de la Lengua.

Obra de teatro "Emilia"

Cuándo: Del 28 miércoles al sábado 31 de julio 2021
Hora: 
Desde las 15.00h (accesible por 72h)
Dónde: 
Sala Virtual CCESantiago 

El monólogo “EMILIA” muestra la lucha de una mujer, Emilia Pardo Bazán, quien, en las postrimerías del siglo XIX, se empecina en ser ella misma; es decir, en conducirse de acuerdo con sus deseos y voluntad de escribir y participar en la vida pública. Emilia trató de ingresar a la Real Academia de la Lengua. Sin éxito. Su insistencia le valió la reprobación de muchos de sus contemporáneos, incluso, después de haber recabado la admiración de algunos otros. Por encima de las polémicas, en «Emilia» sobresale la figura de una mujer fuerte, inteligente y extraordinariamente divertida.

Teatro sobre mujeres. Escrito, dirigido e interpretado por mujeres.

Producción: TEATRO DEL BARRIO (España)

Reconocimientos

  • Premio Max 2018 a Mejor Actriz Protagonista.
  • Finalista en los Premios Max 2018 a Mejor Autoría Teatral.

Ficha Artística:

  • Intérprete: Pilar Gómez
  • Dramaturgia y dirección: Anna R. Costa
  • Texto: Noelia Adánez & Anna R. Costa
  • Elementos escenográficos: Teatro del Barrio
  • Iluminación: Raúl Baena
  • Espacio sonoro: Iñaki Rubio
  • Vestuario: Ana Labrador
  • Peluquería: Montse Orteg
  • Sombrero: Biliana Borissova
  • Producción ejecutiva: Sara F. Valencia
  • Ayudante de dirección y producción: Pablo Esguevillas

Agradecimiento especial al Teatro Español por su colaboración en vestuario y peluquería.

Foro en torno a la obra “Emilia”

Cuándo: Jueves 29 de julio 2021
Hora: 
13.00h CH ( 19.00h ES)
Dónde: 
FacebookLive CCESantiago

Participantes: 
Noelia Adánezdramaturga
Anna R. Costadramaturga y directora
Pilar Gómezactriz

Moderadora:
Adriana Valdés, directora de la Academia Chilena de la Lengua y presidenta del Instituto de Chile.

Emilia Pardo Bazán (1851-1921)

Escritora y académica española en plena modernidad, que luchó contra la discriminación y por sus derechos en un medio social y cultural particularmente hostil como fue la Real Academia de la Lengua donde, hasta entonces, no había habido lugar para una mujer. Sin embargo, se abrió paso gracias a su tenacidad y genialidad como destacada mujer de letras: poeta, periodista, crítica, editora, traductora. Emilia Pardo Bazán cambia la historia de su género y abre un lugar permanente para la mujer en la alta cultura de España.

Una de las mentes más brillantes de España y de Europa del último cuarto del siglo XIX y primeras décadas del s. XX, Emilia Pardo Bazán introduce el naturalismo francés en España y lo hace convivir con el realismo español en forma magistral. A pesar de sus méritos literarios y profesionales, la escritora gallega fue blanco de críticas, insultos y discriminación machistas; incluso, de parte de sus propios compañeros escritores, quienes en tres ocasiones le negaron un merecidísimo ingreso como miembro de número de la Real Academia Española (RAE).

Defensora de la educación y los derechos de las mujeres, tanto en sus publicaciones como en la esfera pública, Emilia se convierte en la primera catedrática de Literatura en la Universidad Central de Madrid, en la primera presidenta de la sección de Literatura Ateneo y en la primera corresponsal de prensa en el extranjero, con una colosal trayectoria literaria, reconocida en España y el mundo.

Nos acompañan

Xulia Santiso (España)

Licenciada en Museología por la USC en 1989, viene desarrollando su trayectoria profesional en gestión cultural; en especial, en el campo de la literatura, del feminismo, del arte contemporáneo, y de la historia y sociología de Galicia.
Ha formado parte de la Junta de Gobierno de la “Asociación de Casas Museo y Fundaciones de Escritores” (ACAMFE), de la subdirección de la Revista La Tribuna, cadernos de estudos da Casa-Museo Emilia Pardo Bazán y fue galardonada con el premio Pedra do destino de la Asociación de Amigos dos Museos de Galicia por su gestión en esa Casa-Museo.

En la actualidad es la conservadora-responsable de la Casa-Museo Emilia Pardo Bazán y desde el nacimiento del proyecto museológico, que también realizó, a partir del año 2000.
Como especialista en la figura de Emilia Pardo Bazán, también dirige, coordina y participa en todo tipo de convocatorias relacionadas con la escritora.  Entre sus últimas actuaciones está la concepción y coordinación de las labores de catalogación de la biblioteca de Emilia Pardo Bazán, que aún se encuentra en las Torres de Meirás.

Eva Acosta (España)

Eva Acosta es licenciada en Filología hispánica por la Universidad de Sevilla, su ciudad natal. Tras una primera etapa dedicada a la docencia, se trasladó a Palma de Mallorca e inició allí su labor de investigadora independiente y traductora, además de colaborar en prensa. En la actualidad reside en Sevilla, donde compagina las tareas de docente con la investigación. En este ámbito se ha centrado, sobre todo, en la escritora Emilia Pardo Bazán. Acosta es autora de la biografía Emilia Pardo Bazán. La luz en la batalla (Barcelona, Lumen, 2007), recientemente revisada, actualizada y publicada por Ediciones del viento (Coruña, 2021). Asimismo, editó y prologó una antología de Cuentos de Pardo Bazán (Barcelona, Lumen, 2007; Barcelona, Penguin Random House, 2015), y más recientemente ha prologado Insolación, de la misma autora (Barcelona, Penguin Random House, 2021).

Arturo Fontaine (Chile)

Arturo Fontaine es novelista, profesor del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y de la Escuela de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez. Es miembro del directorio del Museo de la Memoria y miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua. Su última novela, “La vida doble” (Tusquets), fue publicada en inglés por Yale University Press y ha sido celebrada por la crítica de El Mercurio, La Tercera, La Nación (Buenos Aires), El País, La Vanguardia, Letras Libres, TLS, The New York Review of Books, The Los Angeles Book Review, World Literature Review, entre otras publicaciones.

María Eugenia Góngora (Chile)

María Eugenia Góngora es profesora titular del Departamento de Literatura de la Universidad de Chile y Doctora en Filología en la Universidad Complutense de Madrid. Sus líneas principales de investigación y de docencia están orientadas al estudio de la literatura medieval europea y de la literatura ‘medievalista’ del siglo XIX. Ha trabajado en la escritura de mujeres medievales, en particular sobre la visionaria Hildegard de Bingen, y en temas relacionados con las emociones y los afectos en la escritura y en las prácticas devocionales en ese período.
Es académica de número de la Academia Chilena de la Lengua.
https://www.asale.org/academicos/maria-eugenia-gongora

Noelia Adánez (España)

Doctora en Ciencias Políticas y Sociología por la UCM y MBA en gestión de Instituciones y Empresas Culturales por la Universidad de Salamanca, ha sido durante catorce años docente e investigadora en centros de enseñanza superior (UCM y UAM), donde ha impartido asignaturas de Historia y Ciencia Política. Es miembro fundador y presidenta de la Asociación Cultural Contratiempo (ocho años), dedicada a la difusión y la gestión participativa de la cultura histórica a través de un programa de radio en el Círculo de Bellas Artes y de la web contratiempohistoria.org. Ha coordinado y participado en el curso de Historia de la Universidad del Barrio, en todas sus ediciones durante sus tres primeros años.
Colabora habitualmente en el programa «Julia en la Onda», de Onda Cero, en el espacio “El Gabinete” y en “Diálogos” de «A Vivir que son Dos Días», de la Cadena Ser; en el diario Público, en Público TV y en la revista digital CTXT.

En estos medios escribe o conversa sobre historia, memoria, política, cultura y mujeres y feminismos. Es cofundadora y codirectora de la editorial de mujeres Recalcitrantes Eds. Ha documentado la obra de teatro «El Rey» de Alberto San Juan y trabaja en el tratamiento histórico y documentación de un proyecto en curso titulado «Masacre».

Anna R. Costa (España)

Dramaturga, guionista y directora. Licenciada en Filología (Universitat Autònoma de Barcelona) y Arte Dramático (Institut del Teatre de Barcelona). Coautora de diverso s textos teatrales como «Tamaño familiar», «El Manual de la buena esposa», «El Banquete: una borratxera filosòfica».
Es autora de las obras “Sandra Miller”, «Las leyes de zuub», «Dios hace ropa», «La alternativa» o «Padre y hermana», dramaturga y directora de la obra «Adiós, Presidente, adiós», coguionista del largometraje «Embarazados» y guionista de los cortometrajes «Vaca Paloma» y «La vuelta a la tortilla», dirigidos por Paco León.
Directora de «Un momento argentino», de R. Spregelburg. Guionista en las series «Leonart» de TVE, «Ácaros» para Cuatro y «Ventdelplà» para TV3. Es autora y directora del cortometraje «Con lengua», galardonado con 13 premios, y autora del guion «A Glories», premio Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya. En cine, cabe destacar sus trabajos como coguionista de «Arde Madrid» junto a Paco León y «Bajo el mismo techo». Es profesora de interpretación y literatura dramática en diversos centros de Madrid y Barcelona.

Pilar Gómez (España)

Reconocida actriz española de teatro y cine, ha participado en diferentes montajes escénicos, como «La Llanura», de J. Martín Recuerda, dirigido por Helena Pimenta en una producción de Centro Andaluz de Teatro; también con esta directora trabajará para la Compañía Nacional de Teatro Clásico en «La Dama Boba», de Lope de Vega, y en «Luces de Bohemia» de R. del Valle-Inclán. En «La Dama Duende», de P. Calderón de la Barca, y en «¿Dónde pongo la cabeza?», de Yolanda Serrano.

En 2007, estrenó «Mejorcita de lo mío» y «El Gran Atasco» En 2010, estrenó «María Estuardo», de F. Schiller, una coproducción del Teatro de la Estación de Zaragoza y La Fundición de Sevilla. En 2012, «Nuestra Señora de las Nubes» y en 2014 estrena «Adiós, Presidente, adiós», dirigido por Anna R. Costa, y “Marca España”, una producción de Teatro del Barrio dirigida por Alberto San Juan; en 2015, “Cuando Deje de Llover”, una producción del Teatro Español, y “La Ciudad Oscura”, de Antonio Rojano, dirigida por Paco Montes, una producción del Centro Dramático Nacional, por el que recibió el Premio de la Unión de Actores a la Mejor Actriz de Reparto. Ha encarnado a Emilia Pardo Bazán en la trilogía Mujeres que se atreven por el cual recibe el Premio Max 2018 a la Mejor Actriz como protagonista en la obra «Emilia». En 2020 fue nominada a Mejor Actriz Revelación en los Premios Goya 2020, por su papel en la película «Adiós».

Adriana Valdés (Chile)

Académica, traductora y ensayista. Estudió Literatura en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Directora de la Academia Chilena de la Lengua desde 2018 (y miembro de número desde 1993), es la primera mujer que dirige la Institución en sus 135 años de historia, y la primera presidenta del Instituto de Chile. Fue directora de la División de Documentos y Publicaciones de la CEPAL.

Entre los reconocimientos recibidos destaca el Premio de Traducción 2003 de la Universidad Católica de Chile; su obra Enrique Lihn: vistas parciales obtuvo en 2010 el Premio Altazor de Ensayo. Asimismo, ha sido galardonada con el Premio Municipal de Literatura de Santiago 2018 (categoría Ensayo) por su obra Redefinir lo humano: las humanidades en el siglo XXI.

Organizamos con:

Academia Chilena de la Lengua

Colaboramos con:

  • Instituto de Chile
  • Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE)
  • Teatro del Barrio (España)
  • Casa-Museo Emilia Pardo Bazán (España)
  • Corporación Lar Gallego de Chile

Más actividades

marzo 2025

lu ma mi ju vi sa do
24 25 26 27 28 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6

Relacionados