El CCESantiago invita a participar en una serie de 3 mesas de conversación dedicadas a los archivos y memorias disidentes, que se llevarán a cabo los días 27 y 28 de agosto en Providencia 927, en el marco del proyecto “Armarios Abiertos” de la Red de Centros Culturales de la AECID.
Este espacio propone contribuir con preguntas y reflexiones que subyacen a los trabajos de investigación, arte y activismos que buscan valorar y visibilizar las memorias disidentes.
Este encuentro se compone de cuatro ejes, “anticolonialismo y disidencia sexual”, “revueltas, revoluciones y luchas sociales”, “archivos disidentes” y “memoria de los cuerpos”, cada una de las mesas fue construida desde una perspectiva académica, activista y artística, como confluencia del panorama cultural en el que se cruzan, distancian y resisten, desde perspectivas críticas, la población sexo-género disidente.
Las mesas de Armarios Abiertos se encuentran coordinadas localmente por investigadores, proyectos colectivos y artistas, como el colectivo Biblioteca Cuir, representado por Rocío C. Gómez, Sebastián Marchant, Tobal Opazo y Cyn Shuffer; Sebastián Valenzuela-Valdivia y Felipe Rivas San Martín, además de otros invitados e invitadas de diferentes comunidades y colectivos, que aportan con una perspectiva amplia y diversa sobre estos temas tratados.
MARTES 27
MESA 1: ANTICOLONIALISMO Y DISIDENCIA SEXUAL
Uno de los efectos de la herida colonial fue la minorización, el borramiento, castigo e incluso el exterminio de las diversas formas como se expresaron los afectos, las identidades y las sexualidades ancestrales de Abya Yala. En su reemplazo, se impuso una moral cristiana, racista, una norma heterosexual y se inventaron transgresiones como la sodomía. Este panel propone acercarse a esos procesos históricos coloniales desde la investigación sobre el pasado y también desde la posibilidad creativa y de reparación hacia el futuro.
¿Cómo se activan hoy identidades, imaginarios y cuerpos sometidos a la herencia represiva del colonialismo? ¿Cómo se activan hoy dispositivos críticos y de resistencia que depuren el racismo que dejó la enquistada huella colonialista que debilita de manera forzosa los ecosistemas mediante aparatos represivos y de control social?
Participan:
Juan Da Garces (@juanda_garces)
Afrocolombiano, Caleño y de Ascendencia africana, quien se identifica así mismo como Negro, Homosexual y Migrante. Radicado en Chile desde hace 10 años, en los cuales ejercita de manera autodidacta en las Artes escénicas. Activista de luchas sociales y políticas. Dentro de esto está la lucha racial, específicamente el Antirracismo, el Afrocentrismo y el Anticolonialismo, generando y participando de encuentros culturales o sociales para dar a conocer este tema en Chile.
Kütral Vargas Huaiquimilla (@ladykutralsenoritafuego)
Poeta, Artista visual y Performer Mapuche Huilliche. Artista residente en la ciudad de Valdivia. Autora de los libros Factory 2016 y La edad de los árboles 2017. Premio de Arte y Cultura Región de los Lagos 2017. Beca Creación Literaria 2020.
Leonardo Fernandez (@archivocoya)
Licenciado en Historia de la UAHC, Diplomado de postítulo en Archivistica Universidad de Chile, egresado de Magister en conservación Patrimonial Universidad Finis Terrae. Activista del Movimiento GLTB, Por más de una década encargado del Centro de Documentación del Centro de Estudios de la Sexualidad. Investigador e historiador de la historia GLTB durante el periodo colonial. Desde 2014 Conservador del Archivo Histórico Coya.
MESA 2: REVUELTAS, REVOLUCIONES Y LUCHAS SOCIALES
Esta mesa reflexiona sobre los movimientos, agrupaciones y colectividades de las comunidades sexo-disidentes que surgieron para visibilizar y defender los derechos de las identidades marginadas debido a su orientación sexual y expresión de género. A lo largo de la segunda mitad del siglo XX, la historia de estos movimientos y colectividades ha sido narrada principalmente desde la perspectiva de Estados Unidos y Europa, dejando a América Latina y otros territorios como meros receptores y replicadores de aquellos levantamientos. A pesar de este relato predominante, es posible observar que, paralelamente –o incluso previo a aquellos hitos catalogados como fundantes–, se desarrollaron diversos actos en Latinoamérica que contribuyeron a la despenalización de la sodomía, la despatologización de la homosexualidad o la obtención de mejores legislaciones e investigación científica para pacientes de VIH. Teniendo en consideración este trayecto, hoy nos interesa visitar aquellas memorias, analizar sus reverberancias, cuestionar su presente y reflexionar sobre sus posibles futuros.
Participan:
Ernesto Orellana (@ernesorellanagomez)
Trabajador escénico (director, dramaturgo, actor y docente). Nació en 1982 en Madrid tras el exilio de su familia exonerada por la dictadura militar chilena. Egresó de la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile y es magíster en Estudios del Teatro de la Universidad Autónoma de Barcelona. Activista de las disidencias sexuales chilenas y director de la Compañía Teatro SUR. Su trabajo investiga lo que denomina “Teatro Sexodisidente”, cruzado por artes, política, disidencia sexual y teoría queer. Ha dirigido las obras de teatro Yeguas Sueltas, Actos Impuros, Demasiada libertad sexual les convertirá en terroristas, Invasión, La masculinidad no es propiedad de los hombres, Orgiología, Los Justos, Ensayo General, Cuerpos para Odiar, Inquieto e Inútiles, obra por la cual recibe el Premio Villanueva del Círculo de Críticos de Arte en Cuba. Sus trabajos se han presentado en Alemania, Brasil, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, España, Argentina y Chile.
Evaluna Valdivieso (@elulita)
Artista, investigadora y directora de Teatro La Crisis. Ha profundizado en variadas y diversas temáticas en sus obras artísticas y en artículos académicos, entre ellas, la conformación de la identidad y el patrimonio de los estados nacionales, así también su interés por la conformación y validación de las disidencias detractoras de la heteronorma y el rol que han desempeñado las mujeres históricamente. También se ha dedicado a la educación en colegios vulnerables a través de talleres y actividades de mediación.
Lorenza Quezada (@lola_quezadamendoza)
Actriz, performer y activista trans. Es parte de la Colectiva Pies Disidentes y vocera de la Articulación Nacional Salud Trans para Chile. También es integrante de la Mesa de Salud Trans del Ministerio de Salud y de la Mesa Gubernamental LGBTIQA+ del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, es parte del equipo Women in Global Health-Chile, movimiento mundial de mujeres líderes en salud que trabajan por la igualdad y equidad de género. Dentro de su trabajo artístico, destaca la participación en el elenco de Teatro Sur, Yeguas Sueltas, inspirado en la primera protesta homosexual de la que hay registro en Chile.
MIÉRCOLES 28 DE AGOSTO
MESA 3: ARCHIVOS DISIDENTES
Ante la urgencia de reflexionar sobre los modos de representatividad de la población sexo-género disidente y las violencias estructurales que han marcado sus trayectorias, esta instancia de conversación busca situar y visibilizar proyectos, investigaciones y procesos creativos de colectivos LGBTQIA+ actuales. En este contexto, considerando la emergencia de iniciativas que exploran los archivos y documentos cuir/kuir/queer, este panel propone entender los archivos como una historia potencial en la disputa por cierta representación histórica y resignificación de sus memorias desde una perspectiva disidente.
Participan:
Memoria Transmasculina (@memoria.trans.masculina)
Memoria Trans Masculina (MTM) es una organización social activista por los derechos de las personas trans y no binaries AFAN y un proyecto de archivo que rescata las historias de personas que habitaron la masculinidad desde diferentes corporalidades desafiando la idea de que la misma sea un patrimonio cis-heterosexual y cuya existencia nos permite hoy hablar del concepto “transmasculinidad”. MTM se plantea como un archivo disperso que reúne historias de todas partes del mundo y se plantea a sí mismo como un organismo en construcción de una identidad sexual divergente sujeto al cuestionamiento constante de las categorías que nos definen como sujetos disidentes a la norma sexo-genérica.
Alejandro de la Fuente (@a.delafuente89)
Investigador y archivero de arte contemporáneo, magíster en Estudios de la Información de la Universidad McGill, Canadá. Se ha desempeñado en labores archivísticas en fondos de artistas chilenos como las Yeguas del Apocalipsis, Victor Hugo Codocedo, Juan Castillo y Hernán Parada, cuyos resultados se encuentran publicados en sitios web homónimos (yeguasdelapocalipsis.cl, victorhugocodocedo.cl, repositoriojuancastillo.com y hernanparada.cl). Actualmente participa en los colectivos Departamento de Estudios de los Medios (dem.cl) y en Redes y Enlaces de Arte Latinoamericano (redesyenlaces.org).
Anastasia María Benavente (@anastasiamariabenavente)
Doctora en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile y Estudios de Género de la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Estudios de Género y Cultura, Universidad de Chile, Magíster en Pedagogía Universitaria y Licenciada en Educación de la Universidad Mayor, Licenciada en Literatura y Lingüística de la Universidad de Chile. Profesora, escritora, performista y activista trans del «Sindicato Amanda Jofré». Ha participado en diferentes colectivos de arte y disidencia sexual desde los años 90, como «Fuerza Travesti» liderado por Hija de Perra. Actualmente se dedica a trabajos en torno a la memoria de la comunidad trans y travesti en Chile y Argentina: así como de los problemas que genera para la archivística clásica, centrada en una temporalidad cis. Forma parte de la equipa de gestión e investigación de la plataforma de archivo de performances www.registrocontracultural.cl, además de escritora del libro «Literatura Infantil: chiristorias travestis del mocotrofo» y del «Cancionero Travesti», protagonista del cabaret y película documental «Travesía Travesti», y guionista y co-directora de la película «El prontuario de Madame Wittmann”.
Biblioteca Cuir (@bibliotecacuir)
La Biblioteca Cuir es un proyecto colectivo que busca crear un espacio para el resguardo de las memorias y archivos de las comunidades LGBTQIA+ en distintos formatos, soportes de publicación y materialidades para contrarrestar la invisibilidad histórica y la violencia estructural que experimentan las personas sexo-género disidentes. Para la Biblioteca Cuir es de gran relevancia construir y cuidar un acervo documental y/o colección, además de repensar las formas de trabajo con archivos cuir/queer y las activaciones vinculadas a estos. Surgió en 2023 y durante un año ha habitado espacios como Casa Palacio y Casa Taller Teatro Sur, así como también ha participado de encuentros editoriales en CEINA y CCC. En 2024 participó de la exposición «Re vueltas Gráficas» en el CCLM y actualmente realiza una residencia de investigación y creación en el CCESantiago.
Exhibición de procesos de investigación en archivos
Además, este día se presentarán tres proyectos para visibilizar sus respectivos procesos en torno a la investigación en archivos vinculados a memorias de las comunidades LGBTQIA+, invitados por la Biblioteca Cuir.
VI(H)DA. Archivo Seropositivo (0+). Corresponde a la apertura y muestra del archivo personal desarrollado en las prácticas artísticas, performativas y de investigación con vih, que ha llevado a cabo le artista Kevin Magne, desde el 2019 hasta la actualidad. En este, se presentan documentos, residuos, anotaciones, objetos, huellas y registros de diversas medialidades que surgen en los roces e infecciones entre la experiencia seropositiva (0+) y la práctica artística. La viralización de este archivo está compuesto por: VI(H)DA (2023-2025); Goces Negativos (2024); Cuerpo Químico: Relatos de pastillas retroafectivas (2022); Afectividades Virales (2022); Huella Viral (2021); Océanos Víricos (2021); Desacato Sidoso (2021); Un futuro de corporalidades Víricas (2021); Patología Nº18 (2019).
Por Kevin Magne.
Archivo Forever. Este archivo se enfoca en el retrato de la comunidad LGBTQIA(NB)+ y disidencia de género en diferentes territorios, espacios o tribus de Santiago, algunas regiones de Chile y Buenos Aires. Se compone de fotos de concentraciones/manifestaciones de los últimos años hasta imágenes de Ballroom, que es la cultura marika que más habita.
Por Forever.
Archivo Subrepticias. Es un archivo conceptual de artistas visuales contemporáneos disidentes sexuales del territorio chileno. Nace de un proyecto de diseño en donde desde la gráfica se propone una forma de organizar con el fin de expandirlo de acuerdo a los materiales que vayan ingresando. Archivo abierto y mutable que juega con sus texturas y categorías.
Por Isaías Velásquez y Denis González.
¿Qué es Armarios Abiertos?
“Armarios Abiertos” es un programa de actividades y reflexión de la Red de Centros Culturales de la AECID, enfocado en las comunidades LGBTQIA+ y en la promoción de la igualdad de derechos a lo largo del mundo.
Esta edición de “Armarios Abiertos” propone poner en valor las memorias LGBTQIA+, con el fin de reconocer las vidas de muchas personas que sobrevivieron en tiempos hostiles, y poner énfasis en la construcción de archivos y memorias de las comunidades que les permitan visibilizar y contar sus propios relatos.
Este proyecto en red, que involucra a toda la Red de Centros Culturales de la AECID, tiene como objetivo recuperar las memorias y potenciar los archivos LGBTQIA+ en nuestros países, creando circuitos de memoria que den voz y lugar a aquellas omisiones o ausencias que aún existen.
Entre otras iniciativas de “Armarios Abiertos”, además de las mesas de conversación, se encuentra el primer Encuentro Iberoamericano de Archivos LGBTIQ+: Nuevas cartografías y redes de colaboración, organizado en coordinación con el Archivo Arkhè; el ciclo TransCinema, una selección histórica de películas que, junto a diversos documentales recientes, aborda la cuestión trans en Iberoamérica a partir de los años 70, múltiples encuentros virtuales y la exposición itinerante Una historia (no tan rosa): breve historia cultural queer, que girará por toda Latinoamérica el 2025