Cine en línea “Sudamericanas”

Fecha

Lunes y miércoles. Del 26 de octubre al 7 de diciembre de 2020.

Durante los meses de octubre y noviembre y diciembre exhibiremos en versión online el ciclo “Sudamericanas”, una selección de películas de diversos países del continente, organizada por la Red de Centros Culturales de España en el cono sur. El ciclo cuenta con la proyección de 13 películas de 7 países distintos.

El cine es una manera de vincularnos con el mundo donde vivimos, la mirada de quien filma se traslada hacia nosotros como una extensión de la experiencia de escuchar la vida de otros, a que distancia estamos de los demás y de nosotros mismos. En Sudamérica hay un cine que se filtra entre los márgenes de las ciudades, un gesto salvaje y sensible, cineastas que generan comunidad aún en la distancia. Este ciclo de charlas y películas está pensado como un viaje hacia adentro de esta comunidad para dejarnos tocar por sus realidades, películas que frágiles como el mundo se imponen frente a nosotros para compartir su experiencia. Tal vez ahora más que nunca en este contexto actual el cine pueda guiarnos a encontrar caminos posibles para atravesar el tiempo que nos toca vivir.

Durante todos los lunes y miércoles de octubre, noviembre y diciembre a las 19 h. (CHILE) emitiremos el diálogo entre directores y moderadores, referentes del cine sudamericano que explorarán la visión y la mirada de cada producción.

VER PELÍCULAS

CARTELERA

OCTUBRE

  • Lunes 26 de octubre // Desde las 20.00h del 25/10 hasta las 23,50h del 26/10

“Algo quema”, Mauricio Ovando / Bolivia / 2018 / 77 min / Documental. Familia.

Una película sobre las infinitas imágenes de mi abuelo, registradas durante su gobierno militar de facto en Bolivia a finales de los años 1960. La versión de mi familia se enfrenta con la historia oficial: La masacre de los mineros, la nacionalización del petróleo, el asesinato del Che Guevara. Al igual que en las películas de celuloide, cuando detengo una imagen para verla con más profundidad, algo se quema dentro mío.

19.00h: La exhibición de la película estará acompañada de la charla entre Mauricio Ovando y Gustavo Galuppo.


  • Miércoles 28 de octubre // Desde las 20.00h del 27/10 hasta las 23,50h del 28/10

“La fundición del tiempo”, Juan Álvarez Neme / Uruguay / 2019 / 98 min. / Documental.

Dos días en las antípodas del mundo y el tiempo. Un encuentro entre una chica y un arborista en un bosque en Nagasaki. Un domador de caballos busca un padrillo para domar en un campo desolado. Un ensayo que, a través de dos hombres y dos épicas, observa (e imagina), las relaciones entre la humanidad y la bestialidad, entre el horror y los caminos de la resistencia en un universo desolado y espectral.

La exhibición de la película estará acompañada de la charla entre Juan Álvarez Neme y Paola Bontempo.


NOVIEMBRE

  • Lunes 1 de noviembre // Desde las 20.00h del 31/10 hasta las 23,50h del 01/11

“Construcciones”, Fernando Restelli / Argentina – Qatar / 2018 / 78 min. / Documental. Familia rural.

Retrato íntimo como pocos, este documental –que podría pasar perfectamente como ficción– sobre trabajadores de la construcción en la ciudad cordobesa de La Calera utiliza un recurso fugaz pero magistral para establecer desde el comienzo una cercanía con sus personajes: a pocos minutos de empezar, vemos por primera vez a Juampi, el pequeño hijo de Pedro, el protagonista. Juampi está solo jugando a la pelota, tan entretenido que prácticamente ignora a su padre, quien acaba de llegar.

La exhibición de la película estará acompañada de la charla entre Fernando Restelli y Lucía Salas.


  • Miércoles 04 de noviembre // Desde las 20.00h del 03/11 hasta las 23,50h del 04/11

“El tiempo nublado”, Arami Ullón / Paraguay / 2014 / 92 min. / Documental. Familia.

Ya que nadie, excepto Arami, puede cuidar de su madre, ella debe regresar a Paraguay ¿Será capaz de encontrar una solución a la situación de su madre, en un país donde el cuidado de las personas mayores es dejado principalmente en manos de sus familiares? ¿Deberá renunciar a su propia vida en Europa y volver junto a su madre?

La exhibición de la película estará acompañada de la charla entre Arami Ullón y Julia Pesce. 


  • Lunes 09 de noviembre // Desde las 20.00h del 08/11 hasta las 23,50h del 09/11

“Teloneras”, Rómulo Sulca / Perú / 2019 / 82 min. / Documental. Vida rural.

Teloneras es un documental coral, que retrata la vida de mujeres en sus diferentes etapas y edades, que tienen los anhelos de ser las próximas estrellas de la música vernacular andina. Esta obra sigue el camino de Suliana García, Kelly Castellanos, Yhadira Sullca, Frida Gutiérrez y Shandu, quienes a pesar de sus diferencias persiguen el mismo objetivo.

La exhibición de la película estará acompañada de la charla entre Rómulo Sulca y Marcela Gamberini.


  • Miércoles 11 de noviembre // Desde las 20.00h del 10/11 hasta las 23,50h del 11/11

“Historia de mi nombre”, Karin Cuyul / Chile / 2019 / 79 min. / Documental. Road movie.

En 1987, Karin Eitel aparece torturada a través de la televisión pública. Este caso inspira a mi madre a llamarme como ella. En 1996, conocí a sus padres, quienes me tomaron una foto para llevársela. Este documental va en búsqueda de esa foto, y en ese trayecto quiere develar una memoria común en la que los recuerdos y olvidos se conjugan para hacer prevalecer una lectura propia sobre el pasado.

La exhibición de la película estará acompañada de la charla entre Karin Cayul y María Aparicio.


  • Lunes 16 de noviembre // Desde las 20.00h del 15/11 hasta las 23,50h del 16/11

“Compañía”, Miguel Hilari / Bolivia / 2019 / 60 min. / Documental. Vida rural.

Saliendo de la ciudad, un viaje. En un pueblo andino se toca música en honor a los difuntos. Aparecen recuerdos e imágenes, viajes de ida y de vuelta. Urbano es bautizado.

La exhibición de la película estará acompañada de la charla entre Miguel Hilari y Francisco Álvarez Ríos.


  • Miércoles 18 de noviembre // Desde las 20.00h del 17/11 hasta las 23,50h del 18/11

La exhibición de la película estará acompañada de la charla entre Santiago Reale y Iván Zgaib. 

“Esta es mi selva”, Santiago Reale / Argentina / 2015 / 20 min. / Cortometraje.
En Bonifacio, un pequeño pueblo argentino, devastado por una inundación años atrás, dos jóvenes pasan sus ratos libres cazando pájaros y montando bicicletas sobre los restos que el desastre ocasionó.

“Aquel verano sin hogar”, Santiago Reale / Argentina / 2018 / 09 min. / Cortometraje. http://www.fidba.com.ar/2019/programa/aquel-verano-sin-hogar/
Un verano fuera de casa. Las tardes en el cementerio. Tormenta y destrucción.

“Los refugios que alejan la tormenta”, Santiago Reale / Argentina / 2018 / 15 min. / Cortometraje.

Michel vive detrás de la laguna. Pesca con su caballo y deambula por los campos cercanos al pueblo. Sobrevive solo con lo indispensable. Sin tráfico, sin gente, sin responsabilidad, solo pura supervivencia. Cuando cae la noche, los rugidos mantienen alejada la tormenta y lo mantienen a salvo.


  • Lunes 23 de noviembre // Desde las 20.00h del 22/11 hasta las 23,50h del 23/11

“Lima en la piel”, María José Moreno / Perú / 2017 / 90 min. / Documental.
Anita, la prostituta más vieja de la ciudad, continúa entregándose por unos cuantos centavos. Gloria, la única pescadora del puerto de Lima, trabaja sin límites para mantener a su familia. Carmen y Juan, una pareja de mimos siguen activos a pesar de su muy avanzada edad. Cuatro destinos singulares que se ignoran; piel que resiste, ama, lucha, cambia, envejece… Tal como Lima, la ciudad impregnada en ellos.

La exhibición de la película estará acompañada de la charla entre María José Moreno y John Campos Gómez.


  • Miércoles 25 de noviembre // Desde las 20.00h del 24/11 hasta las 23,50h del 25/11

“Visión nocturna”, Carolina Moscoso / Chile / 2019 / 78 min. / Documental.
Grabar lo cotidiano fue siempre una forma de relacionarse con el mundo. Una noche ocurrió la violación y todo cambió, aunque el registro continuó. Al revisitar estas imágenes surge un diálogo entre la luz y la oscuridad, mientras permanece la extrañeza ante el mundo.
La exhibición de la película estará acompañada de la charla entre Carolina Moscoso y Malena León.


  • Lunes 30 de noviembre // Desde las 20.00h del 29/11 hasta las 23,50h del 30/11

“El gran viaje al país pequeño”, Mariana Viñoles / Uruguay / 2019 / 106 min. / Documental.

Un exhaustivo seguimiento de dos familias de refugiados de guerra sirios en Uruguay pone en evidencia que empezar una nueva vida en un país en paz no es fácil.

La exhibición de la película estará acompañada de la charla entre Mariana Viñoles y Francisco Álvarez.


DICIEMBRE

  • Miércoles 02 de diciembre // Desde las 20.00h del 01/12 hasta las 23,50h del 02/12

“Ejercicios de memoria”, Paz Encina / Paraguay / 2016 / 70 min. / Documental. Política.
Paraguay sufrió entre 1954 y 1989 una de las más largas dictaduras de Latinoamérica. Agustín Goiburú fue el más importante opositor político al régimen de Stroessner. Este documental trata de introducirse en todo ese contexto político a través de los recuerdos de los tres hijos de Goiburú.

La exhibición de la película estará acompañada de la charla entre Paz Encina y Santiago González.


  • Lunes 07 de diciembre // Desde las 20.00h del 06/12 hasta las 23,50h del 07/12

“Diz a ela que me viu chorar (Dile a ella que me vio llorar)”, Maíra Bühler / Brasil / 2019 / 82 min. / Documental.

Estamos en el centro de San Pablo. Un edificio de apartamentos: 7 pisos, 28 habitaciones, 107 residentes que tienen en común la adicción al crack y, a menudo, el color de su piel. A lo largo de varios meses, se revela la vida en esta vivienda social que forma parte de un programa de “reducción de daños” del ayuntamiento que está a punto de extinguirse.

La exhibición de la película estará acompañada de la charla entre Maíra Bühler y Ezequiel Salinas.


 

Más actividades

septiembre 2023

lu ma mi ju vi sa do
28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1