Fecha
Jueves, 23 de abril de 2020.
Horario
De 10.30h a 21.00 cada media hora
Tiempo al tiempo, que suele dar dulce salida
a muchas amargas dificultades.
(La gitanilla, Miguel de Cervantes)
Confinado lector:
Cuando se cumplen cuatrocientos cuatro años de la muerte de Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el inca Garcilaso de la Vega, el Centro Cultural de España en Chile y el Taller de Verso Clásico se reúnen para la celebración virtual del Día del Libro 2020.
Es por esto que para este año hemos querido reunir a reconocidas personalidades del ámbito cultural y artístico, quienes recitarán a Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Quevedo, Sor Juan Inés de la Cruz y Calderón de la Barca, entre otros, con el objetivo de llevar la poesía, desde sus casas, a su casa mediante la publicación de 22 lecturas registradas en video.
Desde las 10.30h del jueves 23 de abril, y cada 30 minutos se irán lanzando los 22 videos donde distintas personalidades del ámbito cultural recitan a clásicos del Siglo de Oro. Visualízalos en nuestras redes sociales:
Todo este material se recopilará es nuestra web a partir del 24 de abril.
Si Cervantes abría su inmortal novela dirigiéndose al “desocupado lector”, hoy convertimos a estos lectores y lectoras en “oidores” en confinamiento. Y si el Quijote consiguió abrirse paso en la aspereza de una cárcel, “donde todo triste ruido hace su habitación”, confiamos plenamente en la capacidad de la poesía para estimular nuestra imaginación y los sentidos, desdibujar los muros de este tiempo, transformar este triste ruido en música callada y soledad sonora y conectarnos —en el amplio sentido del término—, con nosotros mismos y con los otros.
Las y los animamos a que nos acompañen en este paseo por los versos de nuestra tradición lírica.
Las musas nos seguirán siendo fecundas hasta que podamos volver a disfrutar de la amenidad de los campos. Mientras tanto, buenos son los medios virtuales que nos facilitan la comunicación y el intercambio cultural a pesar del distanciamiento social.
¡Suban el volumen y disfruten!
Día Internacional del Libro – 23 de abril de 2020
RECITANTES Y RECITADOS
1- José Manuel Lucía Megías (desde España)
Universidad Complutense de Madrid. Presidente de Honor de la Asociación de Cervantistas
Soneto con estrambote que Miguel de Cervantes dedica al túmulo del rey Felipe II.
2-Paula Palicio (desde Panamá)
Directora del CCESantiago
Fragmento del romance “Finjamos que soy feliz” de sor Juana Inés de la Cruz.
3- Mauricio Camus (desde Chile)
Director Internacional del Teatro Municipal de Las Condes
Soneto V de Garcilaso de la Vega.
4- Joaquín Zuleta (desde Chile)
Fundador del Taller de Verso Clásico. Profesor de la Universidad de los Andes
Soneto “Miré los muros de la patria mía” de Francisco de Quevedo.
5- Macarena Baeza de la Fuente (desde Chile)
Académica de la Escuela de Teatro de la PUC. Directora Teatro La Calderona
Desgarrador monólogo que Laurencia dirige a sus vecinos después de haber sido afrentada por el comendador, en Fuenteovejuna de Lope de Vega.
6- Rebeca Guinea (desde Chile)
Consejera Cultural de la Embajada de España en Chile (junto su hijo Nika)
Curioso ovillejo cervantino con las quejas de amor de Cardenio, penando por su amada Luscinda, de la primera parte del Quijote (capítulo XXVII).
7- Adriana Valdés (desde Chile)
Directora de la Academia Chilena de la Lengua. Presidenta del Instituto de Chile
Soneto “Detente, sombra de mi bien esquivo” de sor Juana Inés de la Cruz.
8- Daniel Migueláñez (desde España)
Actor e investigador. Academia de Artes Escénicas de España.
Soneto de Lope de Vega sobre los efectos —y defectos— del amor.
9- Francisco Cuevas (desde Chile)
Fundador del Taller de Verso Clásico. Profesor de la Universidad de Chile.
Soneto de Luis de Góngora “Mientras por competir con tu cabello”. Carpe Diem!
10- Arturo Navarro (desde Chile)
Director Ejecutivo del Centro Cultural Estación Mapocho
Décimas con las que don Alonso increpa al Amor por su naturaleza contradictoria, de El caballero de Olmedo de Lope de Vega.
11- Nano Stern (desde Chile)
Músico y poeta
Soneto a dos voces interpretando a Babieca (el legendario caballo del Cid) y Rocinante (el rocín flaco del Quijote), que forma parte de los versos preliminares de la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes.
12- Zenaida Suárez (desde Chile)
Académica de la Universidad de los Andes
Soneto de sor Juana Inés de la Cruz “Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba”.
13- Raúl Escudero (desde España)
Actor
Soneto de Lope de Vega “Ya no quiero más bien que solo amaros”.
14- Carmen Gloria Larenas (desde Chile)
Directora del Teatro Municipal de Santiago
Fragmento de El vergonzoso en Palacio de Tirso de Molina, en donde Serafina explicará qué cosa es la comedia.
15- Valentina Salinas, Francisca Urriola, Ingrid Schroeder y Dania Villa. (desde Chile)
Ayudantes del Taller de Verso Clásico. Alumnas de la Universidad de Chile y de la Universidad de los Andes
Redondillas de sor Juana Inés de la Cruz, que se inician increpando a los “Hombres necios que acusáis”.
16- Pedro Pablo Zegers (desde Chile)
Director de la Biblioteca Nacional de Chile
Soneto de Francisco de Quevedo que comienza “¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
17- Isabel Ordaz (desde España)
Actriz y poeta
Liras en torno a la búsqueda de la amada, de la “Noche oscura del alma” de san Juan de la Cruz.
18- María Eugenia Góngora (desde Chile)
Académica de la Universidad de Chile
Soneto de Francisco de Quevedo titulado “Desde la torre”.
19- Jéssica Castro (desde Chile)
Fundadora del Taller de Verso Clásico. Académica de la Universidad de Chile
Silva de pareados en la voz de doña Ángela, la dama duende, dedicada a su amado don Manuel y desvelando por fin su amor, de la comedia La dama boba de Pedro Calderón de la Barca.
20- Paula Baldwin (desde Chile)
Académica de la Universidad de los Andes
Soneto XXIII, ‘As an unperfect actor on the stage’, de William Shakespeare. Traducción en la versión de Andrés Ehrenhaus.
21 -Susana Muñoz Politzer (desde Chile)
Psicóloga – Psicooncóloga paliativista del hospital Sótero del Río
Soneto dedicado “Al temor” de la poeta del Siglo de Oro Catalina Clara Ramírez de Guzmán.
Con cariño, reconocimiento y ánimo a todo el personal sanitario.
22- José Ramón Carriazo (desde España)
Profesor de Lengua Española de la UNED
Soneto XXXVIII “Si puedo no temer el no quereros” de Eugenio de Salazar.
23- Francisca Lewin (desde Chile)
Actriz
Soneto en el que Diana, condesa de Belflor, se debate entre su propio honor y el amor que despierta en ella su secretario Teodoro, de El perro del hortelano de Lope de Vega.
Organizamos con:
Taller de Verso Clásico
Más información:
Coordinación:
Prof. Francisco Cuevas Cervera y Taller de Verso Clásico.
https://www.facebook.com/versoclasico
La actividad se enmarca dentro del Proyecto FONDECYT Iniciación n.º 11170075: “El nacimiento del cervantismo hispanoamericano: recepción, asimilación y renovación en los estudios de crítica literaria española en América” financiado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica del Ministerio de Educación del Gobierno de Chile.
Más actividades
Relacionados