DenkTanz

Espacio Off

Fecha

14 y 28 de julio de 2017.

Horario

de 19.00h a 21.00h

DenkTanz es un programa que nace el año 2013 como un ciclo de conversatorios dedicado a reflexionar sobre la danza y su actualidad en Chile, y que posteriormente se configura como un espacio para compartir procesos, visiones, herramientas y metodologías en torno a diferentes áreas de desarrollo de la danza contemporánea, enfatizando en la aplicación práctica. Desde 2015 Denktanz se propone como una residencia de investigación-creación en NAVE, donde los cruces entre danza-historia-memoria se articulan como la premisa para el trabajo práctico, generando experiencias y metodologías en torno a ella.

Viernes 14 de julio // 19.30h// Teatro

CONVERSATORIO :  ¿Qué pasa cuando la práctica de archivar nos trae al presente y nos propone otra práctica? con Bárbara Pinto Gimeno 

En Julio de 2016 la coreógrafa Bárbara Pinto Gimeno y la bailarina Paulina Vielma realizaron una residencia (Denktanz) en el Centro NAVE. Llegaron impulsadas por un hecho anecdótico: Paulina Vielma había vivido en una de las casas que existieron en el terreno donde hoy se emplaza el Centro NAVE. Después de un proceso de investigación, que se enfocó principalmente en buscar relatos sobre personas que hubiesen vivido en NAVE antes de su estado actual, y de personas que habitan hoy diariamente ese espacio, emergió un material que hoy las impulsa a la creación de una futura obra. El trabajo de archivo realizado, en este caso, desbordó el pasado para ofrecerle hoy a las artistas nuevas posibilidades y temáticas sobre las que generar una práctica creativa. Sobre esos desplazamientos, sobre la pregunta ¿Qué pasa cuando la práctica de archivar nos trae al presente y nos propone otra práctica? María José Cifuentes, Directora artística y ejecutiva del Centro Nave, Paulina Vielma y Bárbara Pinto Gimeno, nos invitan a un conversatorio donde abrirán material del archivo investigado, para reflexionar, junto al público sobre la antes mencionada y lo que desde ahí se pueda desprender en este encuentro.

Viernes 28 de julio//19.00h//Teatro

RECUERPO de Phabio Jorquera 

RECUERPO en su etapa inicial se ha propuesto indagar, exponer y  evidenciar la memoria corporal. Abordando  la existente relación con  la práctica del juego infantil en las décadas de los años 80 – 90. Explorando la experiencia propia y colectiva como contexto, así rescatando la memoria lúdica,  como un espacio para valorizar la práctica de la memoria corporal. Tomando la idea de la danza como movimiento expresivo, reconociendo  la relación con la actividad lúdica y a la idea de archivo como el mismo cuerpo que recuerda y registra.

Hoy RECUERPO coloca en  manifiesto el navegar y entender las experiencias vividas a través de la presencia del olvido, de los estados fragmentados y en el movimiento que los constituyen.

Se ha querido centrar  la investigación sobre el uso del recuerdo corporal, lograr identificar los resortes de la memoria archivada, en consideración de la cantidad de memoria grafica (material) que archivamos,  los lugares más comunes donde la memoria o recuerdo permanecen. A Través de la dinámica de cuestionar se llega a  tomar un tiempo clasificado,  la acción de abrazar. ¿Cuántas veces damos un abrazo? ¿Cuál es la forma de abrazar que más realizo? ¿Cuántos abrazos recibí?, Etc…

 Se toma el abrazo como un gesto personal pero que universaliza la experiencia,  desde la vereda de entregar o recibir un abrazo, como un punto de encuentro para recordar. Ahondar en aquella memoria, amplificando sus formas, los modos, los puntos de contacto y la percepción como lectura que nos brinda. El abrazo se plantea como un espacio multitemporal que provoca esos recuerdos corporales y que se describen mediante el cuerpo.

Creación y Dirección: Phabio Jorquera / Colaboración e intérprete: Catalina Muñoz (María Olga Delos)/ Experiencia musical: Carla Bolgerie/  Colaboración, Asistencia Técnica y Registro: Claudia Huentenao


Phabio Jorquera 

Intérprete, creador e investigador en danza y otras artes vivas, proveniente de la región de Valparaíso, Chile. Desarrolla su formación en las escuelas de danza de la Universidad ARCIS y Universidad de Las Américas, desarrollando numerosos trabajos creativos y un enfoque teórico- reflexivo en investigación en las artes escénicas. Su trabajo y formación incluyen participaciones en clases, seminarios y festivales, tanto en Chile como en el extranjero, desarrollando estudios de movimiento y lenguajes corporales. Sus creaciones ahondan en la forma de pensar y crear danza, temas que se manifiestan en el discurso de sus creaciones. Participa también en instancias de reflexión del estado actual de la danza contemporánea en Chile y como docente de talleres y seminarios para universidades y público en general. En la creación destaca: Mental Shock (2010), La Contemporánea (2012, 2015, 2016), AUSENTE (2014, 2016, 2017).

 

Bárbara Pinto Gimeno

www.barbarapintogimeno.wordpress.com

Coreógrafa. Vive y trabaja en Chile.

Ha dirigido y creado las obras: Un Solo, Sin Título I, El Salón, El Salón Documental, Toros, Sin Título II y Clénida Nie (sin título II). Estas se han mostrado en destacados festivales nacionales e internacionales.

Su trabajo se ha caracterizado por una fuerte estética visual, ampliando los límites escénicos de la danza para abarcar también otros soportes como la fotografía y el video. Siempre con una atención e intención por el cuerpo en movimiento o quietud.

 

 

¿Dónde?

CCE Santiago

Organizamos con:

Goethe-Institut Chile CIM/AE – Centro de Investigación y Memoria de las Artes Escénicas NAVE

Más actividades

enero 2025

lu ma mi ju vi sa do
30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2

Relacionados