España en ¿Hola, cómo estas?

Repensar las estrategias de intercambio cultural internacional

Fecha

Lunes, 13 de julio de 2020.

Horario

12.00h

Las instituciones españolas darán inicio este lunes, 13 de julio, a las 12.00h, al programa de conversaciones, ¿Hola, cómo estás?, organizado por la Corporación chilena de video y artes electrónica y que tiene como objetivo repensar las estrategias de intercambio cultural internacional

El ciclo estará compuesto por una serie de charlas con representantes de instituciones culturales extranjeras presentes en el país, para conversar sobre sus experiencias pasadas en torno al multilateralismo, y los desafíos que enfrentan sus instituciones frente a la crisis provocada por la pandemia y el nuevo paradigma que se presenta.

Lunes 13 de julio //12.00h // YouTube MNBA

¿Cuál es el presente de las políticas culturales multilaterales actuales? Cuál debe de ser la transformación en sus formas de gestión  para provocar la movilidad de personas, conocimientos y obras?

Participantes

    • Rebeca Guinea, Consejera Cultural y Directora del Centro Cultural de España en Santiago
    • Pablo Platas, Jefe del Departamento de Cooperación y Promoción Cultural de la Dirección de Relaciones Culturales y Científicas de la Agencias Española de Cooperación Internacional (AECID)
    • Semíramis González, Comisaria y gestora cultural independiente
    • Ignacio García, Director de la Fundación del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro
    • Modera: Carolina Delpiano, Periodista y fotógrafa

Cada vez que enviamos un correo, cuando llamamos por teléfono, en el inicio de toda conversación por videoconferencia, lo primero que hacemos es saber por quien está al otro lado, expresar nuestra preocupación, constatar nuestra salud colectiva. La imposibilidad de saludar en persona al otro, y mediatizar esta relación mediante las redes sociales, ha modificado este acto inicial, que marca el inicio de una nueva conversación, acto inspirador de este ciclo de conversaciones, que busca saber cómo estamos, y desde este punto, co construir nuestras relaciones de intercambio cultural internacional en el contexto de la pandemia actual, desde un gesto más próximo, más humano.

Las relaciones culturales internacionales han sido afectadas al punto de la eliminación de una serie de actividades diseñadas y puestas en marcha durante el 2019, las cuales han obligado a reagendar y redirigir programas y presupuestos que habían sido destinados a la continuidad del desarrollo del multiculturalismo cultural. La actual pandemia provocó la transformación de estas actividades, las que se volcaron con gran intensidad hacia el espacio internet, constituyendo de esta forma una aceleración de los procesos de intercambio digital, como también de la generación adquisición y distribución de conocimientos.


Participantes españoles

Rebeca Guinea

Consejera Cultural de la Embajada de España en Chile y directora del Centro Cultural de España en Santiago. 

Diplomática española desde el año 2005, su trabajo le ha llevado a residir en diferentes lugares de la geografía mundial: Yemen, Ghana y Cabo Verde.

Desde el año 2016 se encuentra en Chile ocupando el puesto de consejera cultural y, hasta marzo de este mismo año, también estuvo al frente de la dirección del CCESantiago.

Su labor en el Centro Cultural ha destacado por un enfoque basado en la Cooperación Cultural y en el reconocimiento de los Derechos Culturales, dando impulso a programas más participativos, experimentales y de creación de conocimiento, como el proyecto Conversemos con el barrio, la creación de proyectos de arte y ciencia o la Residencia Quyllur con la artista Cecilia Vicuña, con quien actualmente se está trabajando en una publicación.

Pablo Platas Casteleiro

Jefe de Departamento de Cooperación y Promoción Cultural, de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

Licenciado en Derecho por la Universidad de A Coruña, desde 1999 ejerce la Carrera Diplomática con destino en las Representaciones de España en Moscú, Buenos Aires, Bratislava, Jerusalén, La Habana y Miami.

Entró en contacto de lleno con el mundo de la cooperación al desarrollo a su paso por Palestina. Desde entonces la Cooperación y la Cultura se han convertido en los dos ejes principales de su carrera profesional. Firme defensor de la cultura como factor de desarrollo.

Semíramis González

Comisaria y gestora cultural independiente, licenciada en Historia del Arte.

Sus proyectos comisariados se abordan desde la perspectiva feminista de manera amplia, no sólo como tema sino como metodología y estrategia. Así, ha comisariado la exposición colectiva “En lo salvaje” en el Centro de Arte de Alcobendas; el proyecto educativo y expositivo de jóvenes artistas “Futuro Presente” en la Sala Amadís (Madrid); la colectiva “Contra la piel” (sobre la visibilización de las violencias sufridas en base al género, la opción sexual o la raza) en el espacio Área 60 del TEA (Tenerife); o «Equivocada no es mi nombre. Arte contra la violencia machista» (una muestra colectiva con artistas internacionales sobre la violencia que sufren las mujeres sólo por el hecho de serlo) en LABoral Centro de Arte (Gijón).

Ha trabajado con museos e instituciones como Es Baluard Museu (Palma de Mallorca), Festival PHotoEspaña, SCAN Tarragona (Festival Internacional de Fotografía), el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), FIEBRE Photobook, o el IAACC Pablo Serrano (Zaragoza), entre otros muchos.

En 2019 fue jurado del Premio Nacional de Fotografía, concedido ese año a la artista Montserrat Soto.

Escribe para varios medios, entre ellos, El Huffington Post o La Nueva España.

Ignacio García

Director del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro y licenciado en Dirección de escena por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid.

Ganador del premio al mejor director y al mejor director joven de la Asociación de Directores de Escena de España y el I certamen de creación escénica organizado por el Teatro Real de Madrid. Ha sido Adjunto a la Dirección Artística del Teatro Español de Madrid y actualmente también es programador del Festival Dramafest de México, de dramaturgia contemporánea.

Desde el inicio de su carrera ha trabajado en la difusión y conocimiento del teatro del Siglo de Oro en español, con versiones, escenificaciones y seminarios sobre la materia por todo el mundo, como Los empeños del mentir de Hurtado de Mendoza y Quevedo, Los empeños de una casa, de Sor Juana Inés de la Cruz, Flor de otoño de Rodríguez Méndez en el Teatro María Guerrero o Las Meninas de Ernesto Anaya en el Dramafest en México D.F, entre otros.

En el campo lírico, ha realizado la puesta en escena de más de 30 títulos del gran repertorio universal (Monteverdi, Verdi, Puccini, Rossini, Paisiello, Massenet, Gounod, Stravinski, Donizetti, Mendelssohn, Schumann, etc.), y cinco estrenos mundiales, demostrando además una especial sensibilidad por la zarzuela y el repertorio español de todas las épocas.

Ha realizado versiones sobre textos del Siglo de Oro en Polonia, India, México, España, Portugal y Costa de Marfil. También ha realizado bandas sonoras con los directores más prestigiosos de España y México.

Compagina su labor como director de escena con la pedagogía impartiendo cursos, seminarios y máster en diferentes países (España, Italia, Inglaterra, India, Polonia, México y Colombia) . Ha sido profesor en la Escuela de Arte Dramático de Valladolid, la Accademia della Belle Arti Santa Giulia de Brescia (Italia) y en la escuela de cine Bande a Part de Barcelona.

 

Organizamos con:

Corporación chilena de video y artes electrónica

Más actividades

septiembre 2023

lu ma mi ju vi sa do
28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1