Esta nostalgia inseparable

Música barroca y poesía de mujeres de los siglos XVII, XX y XXI

Fecha

Viernes, 14 de marzo de 2025.

Horario

20:00 H

Compañía La Calderona

Concierto

En “Esta nostalgia inseparable”, una viola da gamba dialoga con la voz humana. En este concierto teatral, la música de Tobias Hume (Inglaterra, siglo XVII) se entrecruza con poesía de autoras como Sor Juana Inés de la Cruz, María de Zayas y Sotomayor, Ana Caro de Mallén (siglo XVII), y otras más contemporáneas: las chilenas Gabriela Mistral, Daniela Catrileo y Roxana Miranda Rupailaf, entre otras.

Al final de la presentación, ambas voces confluyen para interpretar melodías de diversas tradiciones.

En el gran teatro del mundo, y a través de las voces de estas potentes mujeres, la melancolía es el hilo conductor de un trabajo emotivo y feroz. Como las mujeres y sus escrituras. Antes y hoy.

PROGRAMA

Obras musicales de Tobias Hume

The First Part of Ayres (1605):

  • A Jigge
  • I’m Falling
  • The Duke of Holstones
  • A Pollish Vilanell
  • A Pollish Ayre
  • Harke, Harke
  • Beccus an Hungarian Lord his Delight
  • Captaine Humes Pavan
  • Loves Farewell
  • An Aunswere

Poesía

  • Romance de Los empeños de una casa, de Sor Juana Inés de la Cruz
  • Sonetos amorosos de Sor Juana Inés de la Cruz
  • Y poemas de las autoras chilenas Gabriela Mistral; Malú Urriola, Olga Solari, Eugenia Brito, Olga Acevedo, Daniela Catrileo y Roxana Miranda Ruipalaf.

Canciones

  • La canción del sabio. Letra: Pedro Calderón de la Barca. Música: Nano Stern
  • La llorona. De la tradición mexicana

FICHA ARTÍSTICA

Dirección e interpretación: Macarena Baeza y Gina Allende
Compositor: Tobias Hume (Inglaterra, Siglo XVII)
Poesía: Autoras latinoamericanas
Elenco:
Viola da gamba: Gina Allende
Poesía y canto: Macarena Baeza
Producción: Juan Francisco Olea
Sonido: Manuela Reyes

RESEÑAS BIOGRÁFICAS

GINA ALLENDE MARTÍNEZ es profesora titular del Instituto de Música de la PUC. Ha impartido cursos vinculados a la Lectura Musical y habilidades auditivas desde 1986 en la PUC de Valparaíso y posteriormente en la PUC Chile. Ha realizado estudios de profundización en la enseñanza del lenguaje musical en 1998, en el Instituto Pedagógico Zóltan Kodály en Kecskemét (Hungría), bajo la tutoría del profesor Carlos Miró. En 2004 y 2005, se especializó en Teoría musical renacentista en la Civica Scuola de Milán (Italia), bajo la tutoría del profesor Diego Fratelli. En 2011, publicó en Ediciones UC el texto Puro Ritmo. Manual para la práctica integrada del ritmo en la clase de solfeo, texto que desarrolla y profundiza la metodología de enseñanza de la lectura expuesta en la primera edición de este libro (2000). Actualmente es codirectora del conjunto Estudio MusicAntigua de la UC, en donde se desempeña como violista da gamba. También integra la Compañía de Teatro La Calderona, en la que participan artistas visuales, actores y músicos vinculados a la UC, e imparte clases de Lectura y Auditivo, Viola da Gamba y Teoría Renacentista en el Instituto de Música de la PUC.

MACARENA BAEZA DE LA FUENTE es la más importante investigadora escénica del teatro barroco en Chile, desplegando un trabajo único de creación a partir de las dramaturgias del teatro español y latinoamericano con la Compañía de Teatro La Calderona, que funda en 2003.

Profesora de la Escuela de Teatro de la Facultad de Artes UC, ha colaborado también con artistas de la Escuela de Arte y el Instituto de Música UC, y docentes de la Facultad de Educación, la Escuela de Diseño, la Facultad de Teología, el Instituto de Astrofísica, la Facultad de Letras y la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales. Con ellas, ha producido investigaciones inter y transdisciplinarias en programas que ponen en diálogo el teatro barroco, la música, las artes mediales, la educación, las humanidades y las ciencias exactas.

El énfasis fundamental de su investigación ha sido la dramaturgia de las mujeres del Barroco, en la que destacan sus creaciones a partir de Sor Juana Inés de la Cruz (2003-2007-2011-2022), María de Zayas y Sotomayor (1997 y 2011) y Ana Caro de Mallén (2024).

Más actividades

marzo 2025

lu ma mi ju vi sa do
24 25 26 27 28 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6

Relacionados