Grupalidad en el abordaje de lo cotidiano

Inscripciones abiertas

Fecha

Jueves, 10 de diciembre de 2020.

Horario

de 19.00h a 21.00h

Publicación listado de admisión

15 de octubre de 2020

El “Primer Ciclo de Diálogos virtuales: Estrategias Grupales en el Abordaje de lo Cotidiano. Construcción de un sujeto-comunidad. Aproximaciones teledirigidas desde el vínculo y el lazo social.” se desarrollará en 7 sesiones un jueves de cada mes entre el 30 de julio y el 10 de diciembre,  a través de la plataforma Zoom.

Este Ciclo de Diálogos está dirigido a personas interesadas en lo grupal, y se enfoca en comprender las problemáticas humanas actuales. La sesión se iniciará con la exposición de un tema por un especialista y se retrabajará con el grupo de asistentes. A lo largo de cada diálogo se analizarán maneras de proceder y gestionar desde la grupalidad. El ciclo tendrá su base en las experiencias de los asistentes como constructores de realidades sociales.

El Equipo Técnico de la Escuela de Psicología Grupal y Análisis Institucional “Enrique Pichon-Riviére” coordinará el Ciclo de Diálogos con la participación de 6 personalidades de Argentina, Chile, España e Italia especialistas en los siguientes temas:

  • ¿Cómo se construye un sujeto hoy?
  • Análisis de la grupalidad hoy
  • Familia y educación
  • Trabajo y salud mental
  • ¿Individuo versus sociedad?
  • Prácticas de libertad y las crisis del capitalismo

PROGRAMA

  • Jueves 10 de diciembre de 2020

Asamblea de cierre: Cristian Idiáquez, Livia Sepúlveda. (Chile)
Plenario Final


SESIONES ANTERIORES

  • Jueves 30 de julio de 2020 // 19.00H // ZOOM

¿Cómo se construye un sujeto hoy? Vínculo como mínima unidad de análisis. Del psicoanálisis a la psicología social

Intervención: Gladys Adamson (Argentina)
Coordinación grupal: Cristian Idiáquez

Toda sociedad, en cada momento histórico, necesita producir sujetos capaces de reproducirla.  El desafío desde la Psicología Social es ser consciente y promover consciencia de los instituidos sociales y las estrategias dominantes que tienden a producir una subjetividad alienada capaz de reproducir una sociedad injusta, abiertamente contraria a los intereses de la gran mayoría de su población e incluso contraria a su dignidad. Tomar consciencia es solo el primer paso para poder combatir ese orden injusto.

  • Jueves 13 de agosto de 2020
    Análisis de la grupalidad hoy Vínculo como mínima unidad de análisis. Del psicoanálisis a la psicología social

Intervención: Livia Sepúlveda
Coordinación grupal: Cristian Idiáquez

  • Jueves 24 de septiembre de 2020

Familia y educación Las Instituciones hoy

Intervención: Patricia Guerrero (Chile)
Coordinación grupal: Paulina Fernández

La educación en Chile ha situado a las familias como clientes. El neoliberalismo en educación encontró en Chile dictatorial un lugar donde experimentar que los padres «voten con los pies» y escojan la escuela ideal para sus hijos e hijas. Para eso instauró un sistema de financiamiento, evaluación y competencia entre escuelas, familias, niños, docentes, etc.  El desastre tras 40 años es que las familias no eligen su escuela, sino que las escuelas eligen a los estudiantes más performantes. En el contexto de pandemia, cuando la familia conoce la escuela desde dentro, las actividades que realizan sus hijos e hijas; ¿Qué sensaciones se despiertan? ¿Qué relaciones establecen con los profesores y profesoras? ¿Cómo nos relacionamos los profesionales de la educación con las familias?  Se presentarán algunas teorías y formas de trabajo con familias que rescatan los saberes y sus propios conocimientos, que cuestionan el actual modelo educativo, buscando justicias epistémicas, dejando de lado la imagen de «familia normal-ideal» y de «escuela normal-ideal».

  • Jueves 15 de octubre de 2020

Trabajo y salud mental Las Instituciones hoy

Intervención: Marcelo Balboa (Chile)
Coordinación grupal: Francisco Montaña
Nuestra presentación aborda la experiencia vivida por equipos de salud de la red de salud pública chilena, elaborada a partir de la implementación de dispositivos grupo-institucionales de prevención de riesgos de salud mental en el trabajo, con equipos de salud de cuatro hospitales chilenos durante la pandemia COVID-19, entre los meses de marzo y septiembre de 2020.

  • Jueves 05 de noviembre de 2020

¿Individuo versus sociedad?

Intervención: Violeta Suárez (España)

En la vieja dicotomía individuo -sociedad se planteaba la cuestión de quién hace a quién: el individuo a la sociedad o la sociedad al individuo.
Hoy nadie podría negar que el ser humano es un sujeto relacional y relacionado, un sujeto vincular que está en permanente interacción con otros y el contexto en el que se dan dichas interacciones.
La cuestión a dirimir hoy tiene más que ver con la importancia que se le conceda al grado de condicionamiento de uno sobre el otro y a la complejidad de dichas determinaciones, que a la existencia o no de esta muta interrelación e interdependencia.
En este sentido Pichon Rivière dialectiza esta problemática, al entender al hombre como sujeto productor y producido, sujeto social e históricamente determinado, configurándose en un interjuego con el contexto que se da a su experiencia siempre interpretado de vínculos y relaciones sociales (A.Quiroga).
José Bleger nos proporciona con su Psicología de los Ámbitos una importante aportación metodológica para el análisis de dichas interrelaciones, diferenciando los conceptos de campo y de ámbito, y mostrando cómo un mismo fenómeno puede ser investigado en los diferentes ámbitos: psicosocial, socio dinámico, institucional, comunitario.

  • Jueves 26 de noviembre de 2020

Prácticas de libertad y las crisis del capitalismo

Intervención: Leonardo Montecchi (Italia)

La psicología de los ámbitos, elaborada por José Bleger, proponía un ámbito psicosocial, uno familiar grupal, uno institucional u otro comunitario. Se trata de una teorización de los años 60. Desde hace más de 20 años se ha propuesto un nuevo ámbito, el ámbito global, que corresponde al proceso de globalización que todos estamos viviendo.

Esta globalización ha originado un espacio virtual que ha modificado la psiquis colectiva construyendo sujetos privados de cuerpo, consumidores de objetos de la producción capitalista actual. Este fenómeno se llama, desde hace tiempo, semiocapitalismo, fenómeno que ha invadido todo el planeta e impone sus propios modelos. El intento de dar un orden a este semiocapitalismo ha fallado.

La pandemia y su rápida propagación es una prueba evidente de la interconexión global.


INSCRIPCIONES

Inscripción gratuita y abierta hasta completar cupos.

La conversación estará disponible posteriormente, de forma abierta, en el canal de YouTube y Facebook de la Agrupación Escuela de Psicología Grupal y Análisis Institucional “Enrique Pichon-Rivière”.

Sino puedes ver la ficha de inscripción

 


INVITADOS

Dra. Gladys Adamson

Discípula directa del Dr. Enrique Pichon-Rivière, Rectora y docente de la Escuela de Psicología Social del Sur (A-1389). Doctora en Psicología Social (Univ. J. F. Kennedy 2012); Licenciada en Psicología (UBA 1964/1969) y Egresada de la Escuela de Psicología Social fundada y dirigida por Enrique Pichon-Rivière. Actualmente continúa impartiendo sus enseñanzas siendo un referente en el país y el exterior de la corriente argentina de Psicología Social creada por el Dr. Enrique Pichon-Rivière.

Marcelo Balboa

Investigador en Clínica del trabajo. Doctorante en Ciencias de la Orientacion, Universidad Laval, Québec, Canada. Miembro de Centre de la Recherche et d’Intervention sur l’Éducation et la vie au travail, CRIEVAT, Canada. Magister en Psicología Clínica de Adultos, Universidad de Chile. Diplomado en Gestión en Salud Mental en instituciones de Salud Pública, Escuela de Salud Pública Universidad de Chile; Psicólogo de la Universidad de Chile; Coordinador de Grupos Operativos Escuela de Psicología Grupal y Análisis Institucional “Enrique Pichon-Rivière”.

Leonardo Montecchi

Nació en Florencia Italia. Se especializó en psiquiatría en la Universidad de Bolonia. Graduado en psicología social y grupal del Instituto Internacional de Psicología Social Analytic (IIPSA) de Venecia. Es miembro de la Asociación Internacional de Psicoterapia Grupal (IAGP), de la Federación Europea de Psicoterapia Psicoanalítica (FEPP). Fundador y director de la J. Bleger Prevention School en Rimini.

Violeta Suárez

Especialista en psicología clínica, Universidad Complutense de Madrid. Psicóloga clínica en la comunidad de Madrid. Servicio Madrileño de Salud. Psicoterapeuta grupal. Docente y parte del equipo directivo de la Asociación para el Estudio de Temas Grupales, psicosociales e institucionales (Area3). Terapeuta grupal del Centro de Salud Majadahonda, Madrid. Coautora del libro Tu hijo. La importanc ia del primer año. Editoria Quorun (Biblioteca Básica de Psicología Aplicada, 9).

Patricia Guerrero Morales 

Psicóloga y Magíster en Psicología Social Comunitaria, Universidad Católica de Chile.  Master y Doctora en Sociología, Universidad París VII.  Académica de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente en la Escuela de Psicología de la Universidad Central de Chile y de Posgrado en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. En investigación, trabaja conflictos en las organizaciones y problematiza la construcción de la Normalidad y la Diferencia y desde las aproximaciones biosocioculturales. Fundadora de la Red Internacional de Sociología Clínica y editora de la obra Clínica del trabajo: Teorías e intervenciones. 

 

COORDINADORES GRUPALES

Paulina Fernández

Psicóloga y Máster en Estudios de Género y Cultura de la Universidad de Chile. Con formación en la coordinación de grupos operativos, en la escuela Enrique Pichón-Rivière y cursos de especialización en clínica grupal y familiar, desde el un enfoque analítico. Actualmente es doctoranda en el Programa de Estudios Interdisciplinarios de Género de la Universidad de Alicante-España y trabaja como Profesional del Centro de Estudios y Atención a la Comunidad (CEAC) de Universidad Católica Silva Henríquez.

Cristian Idiáquez

Psicólogo y actor, Magister y Doctor en Psicología Universidad de Chile, postítulos Asociación de Psicoanálisis del Vínculo Lyon Francia; Psicodrama, Centro de Estudios de Psicodrama de Chile y en Semiótica del Arte y la Cultura Universidad de Chile. Recibe reconocimiento del Gobierno de Francia y Chile, Federación Latinoamericana de Psicoterapia, Colegio de Psicólogos de Chile y Universidad Católica Silva Henríquez. Ha sido director de la Escuela de Psicología Grupal y Análisis Institucional “Enrique Pichon-Rivière”. Realiza clínica a nivel individual, familiar e institucional, docencia en pre y posgrado.

Francisco Montaña

Psicólogo Universidad de Chile, diplomado en Clínica Psicoanalítica de Adultos Universidad de Chile, diplomado en Intervenciones Psicoanalíticas en Salud Universidad Católica, Postítulo Psicoterapia Psicodinámica UPD Hospital Horwitz. Coordinador de Grupos Operativos según su formación en la Escuela de Psicología Grupal y Análisis Institucional “Enrique Pichon-Rivière” y ex encargado del Centro Comunitario de Salud Familiar (CECOSF) Andacollo.

Livia Sepúlveda

Es Licenciada en Psicología Universidad de Chile, Magister en Psicoanálisis Universidad Adolfo Ibáñez, psicoanalista del Circulo Psicoanalítico mexicano, fundadora y actual directora de la Escuela de Psicologia Grupal y Análisis Institucional “Enrique Pichon-Rivière”, especialista en grupo, familia y pareja. Es miembro de la Unidad de Investigación en Grupos e Instituciones de la Universidad de Chile (UGI). Supervisa equipos clínicos de diversos programas de salud.

Realiza docencia universitaria de pre y posgrado en diversos planteles de estudio.

Organizamos con:

Escuela de Psicología Grupal y Análisis Institucional “Enrique Pichon-Rivière”

Colaboramos con:

Escuela de Psicología Social del Sur

Más información:

Se informa a los participantes de la actividad que ésta será grabada con el fin de que pueda ser difundida por los canales del CCESantiago y de la Escuela de Psicología Grupal y Análisis Institucional “Enrique Pichon-Rivière”.

Agradecemos vuestra participación y comprensión.

Más actividades

junio 2023

lu ma mi ju vi sa do
29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2