Marcha Infinita

Lanzamiento del libro/disco del poeta Jean Jacques Pierre-Paul y del dúo Ciudad Testigo

Fecha

Viernes, 10 de enero de 2025.

Horario

19:00 h

Marcha Infinita es una selección de poemas escritos por el poeta haitiano-chileno Jean Jacques Pierre-Paul y musicalizados por Ciudad Testigo, dúo compuesto por los músicos Nano Saldaña y Joel Santander. 

Los poemas representan la visión de un mundo interno dinámico, abierto, conectado con la poesía de otros mundos y atravesado por la música del ser.

La presentación de la obra está integrada por poesía, música y danza.

Fotografía portada: Constanza Navarro

Jean Jacques Pierre-Paul 

Jean Jacques Pierre-Paul (Jacmel, Haití,1979) es médico cirujano de profesión, poeta-escritor, traductor e ilustrador chileno de origen haitiano, radicado en Las Cruces un balneario del litoral central chileno llamado también Litoral de los Poetas, hace unos 15 años. En Haití publicó Miroir en pierres lisibles (2007). En Chile ha publicado Islas del futuro (2010), Delirium (2013), Fleurs d’existence / Flores existenciales (2014), Voces de mi voz (primera edición 2015), Siete abismos sueltos y un hombre caminando (2017) entre otros títulos y su traducción al creole de Arte de pájaros/ Pawòl Zwazo, de Pablo Neruda (2019). También se publicó Palabras errantes, antología personal publicada en el marco del proyecto Litoral de los Poetas, en 2018. Ha sido invitado a importantes festivales nacionales e internacionales de poesía, como el Festival Internacional de Poesía de Medellín, Festival Mundial de poesía de Venezuela, Mundial Poético de Montevideo, Festival Mundial de Poesía de Patras, Grecia. Festival de Poesía A Cielo de Valparaíso, Festival Internacional de Poesía de Biobío, Feria Internacional de Libro y Lectura de La Serena, Festival Internacional de Poesía de Santiago. etc. Sus poemas han sido traducidos y publicados en diversas revistas latinoamericanas y europeas. Ha organizado varios encuentros literarios de escritores haitianos radicados en Chile, así como el Recital de Poesía Haitiana en Chile en el Centro Cultural de España. Actualmente, escribe y publica esencialmente en castellano. Jean Jacques Pierre-Paul es conocido por su estilo poético especial que busca la belleza y la conexión humana a través de la palabra. Su obra ha sido descrita como búsqueda consciente de la belleza y una oposición a la colonización del pensamiento.

Su poesía ha sido elogiada por la crítica. Para muchos es una de las voces poéticas más importantes de la actualidad en la región. Su escritura poética es íntima, inquieta, profunda y conmovedora, inclinada hacia la metáfora del sentido (no de palabras rebuscadas) con una melancolía luminosa y una insularidad dinámica que derriba fronteras. Está siendo actualmente objeto de estudio en escuelas (programa de lectura e invitaciones a dialogar con alumnos) y universidades nacionales al nivel de maestría y doctorado. El académico profesor Eddie Morales durante 46 años en la Universidad de Chile y en la Universidad de Playa Ancha afirmó: “Podemos manifestar que estamos frente a un poeta con todas sus creces, un poeta mayor”.

Ha participado en documentales sobre la escritura poética, ha sido invitado a grandes programas culturales y entrevistado múltiples veces.

Su último libro, publicado este año 2024, Mi Madre, mujer infinita, es un homenaje a su madre, a todas las madres infinitas.

Ciudad Testigo

La agrupación musical Ciudad Testigo está compuesta por los músicos Joel Santander y Nano Saldaña. El origen de este dúo se remonta a mediados de 2020, en Santiago de Chile, con la generación de las primeras creaciones de manera epistolar en contexto de pandemia. Su primera canción de estudio fue «Niño de pies descalzos» cuyo lanzamiento fue a mediados del 2021, con sonoridades que sintonizan con el bossa nova y el folk, acompañado de arreglo de bronces; la temática se asume alusiva a la infancia en contexto de carencia y pobreza. A mediados del año 2022 se realiza el lanzamiento de la canción «El Boxeador». En relación con las presentaciones en vivo, se destaca el evento online realizado a principios de 2022; en octubre del presente año se realiza un evento en vivo en la comuna de la Florida, y la presentación en vivo en el centro cultural Víctor Jara en Pedro Aguirre Cerda.

Nano Saldaña 

Nano Saldaña (Santiago de Chile, 1984) es músico y poeta, con dos discos solistas «Se vende la historia » y «Canciones para unos mates Vol 1». En el ámbito de la poesía ha presentado su plaquette «Un lugar abrazado por el cerro». Sus composiciones abordan temáticas relacionadas con el territorio y el patrimonio, en la búsqueda del sentido de pertenencia y de identidad. 

Joel Santander

Joel Santander (Santiago de Chile, 1980) completó sus estudios de música en el conservatorio de la Universidad de Chile y con los maestros de trompeta Gustavo Boch y Sebastián Jordán. Ha participado en numerosos proyectos en Chile y fuera del país.

Presentan:

Valentina Carrasco es académica del Área de Literatura y Estética del Departamento de Castellano de la UMCE. Se desempeñó como profesora de aula en Educación Básica y Media. Su principal línea investigativa corresponde al ámbito de la Educación Literaria y la poesía latinoamericana. Es autora del libro ¿Para qué la poesía en la escuela? Una propuesta desde la Educación Literaria (2022). Actualmente realiza su tesis doctoral su tesis sobre dos grandes voces poéticas haitianas en Chile: Jean Jacques Pierre-Paul y Makanaky Audain. 

Sassou Dacier, haitiana radicada en Chile, estudia Trabajo Social. Fundadora del club de lectura intercultural Eritaj, escribe y recita sus poemas en encuentro de poesía haitiana en Chile. Está preparando su primer libro de poesía.

Autores invitados:

Raguelaita Jeanty es una artista adolescente haitiana, que llegó a Chile a los 5 años. Desde su infancia empezó a interesarse en el mundo artístico, específicamente el baile afro. A través de los talleres de su colegio empezó a aprender acuarela, canto y, recientemente, escritura. A su temprana edad, publicó un libro Mi mejor versión en su taller de escritura y está en proceso de escritura de su segundo libro.

Trinidad Díaz Morales es antropóloga social, da clases de francés y estudia creole haitiano. Le apasionan el arte, la danza y la música del mundo.

Steve, el poeta, cuyo nombre es Stevenson Jacques, originario de Haití, es actor de teatro, novelista, poeta, escritor y amante del arte, más conocido como «Steve el poeta». Desde el 2008, está involucrado en el mundo del arte, la escritura y el teatro, siendo parte de varias compañías de teatro. 

Rocío Brito Expósito (Santiago de Chile, 2006) es hija de inmigrantes cubanos con más de veinticinco años en Chile. A los seis años comenzó a escribir cuentos cortos y al morir su abuela, con doce años escribe el primer poema de este libro. En 2018 ganó el primer lugar en un concurso de creación literaria por los cincuenta años de la villa Santa Carolina, Macul, logrando publicar el poema ganador en la revista “El villano”. En el 2020, recibió una mención honrosa en la categoría de poesía en el 29° concurso literario Escritores para Chile del Centro Cultural La Barraca. En 2022, obtiene el segundo lugar en un concurso de microcuento de su colegio, con el cuento “Insoportable”. Ese mismo año, fue seleccionada en un concurso a nivel nacional para ser parte del taller impartido por Casa Contada, una Escuela de Oralidad y Literatura. Recientemente, participó en un taller de creación literaria impartido en Nueva Zelanda, como parte de su intercambio estudiantil de su colegio. 

Gros Moral (Puerto Príncipe, 1988), cuyo nombre es Devalon Esdras, es periodista cultural, poeta, actor, escritor, aspirante a sociólogo.  

Litre Collao es cineasta, poeta y trovador itinerante del Valle de Akunkawa. Deambulando entre poeciones y cancionemas, entre poesía y música, ha participado en cafés literarios, tocatas, encuentros de Slam y de instancias como el Fesitval Internacional de Poesía de Santiago FIP, Letras en la Arena (Horcón), Río de Escritura por el Limarí, RIEL, y el Festival de Cine Social y Antisocial FECISO. 

En 2018 publica su primer libro “Las Rocas”; en, 2023 lanza su álbum de poesía musicalizada, “El Bosque Tiene Rabia”, además del plaquette Apike Piuke. Actualmente, se encuentra trabajando en su segundo libro “La Vía Esclerófila». Participa del colectivo de poesía y experimentación sonora «Espora Zanmitay» y de la Escuela Popular de Cine.

Makanaky ADN (La Gonave, Haití, 1992), cuyo nombre es Jean Joseph Makanaki Audain, a los 15 años descubre el arte poético como su actividad humana principal, expresándose a través del Slam (poesía urbana). Desde 2015, comienza a publicar estas piezas, autodenominándose slammer. Forma parte de ASPIC (Artistas Solidarios para la Promoción de la Intelectualidad a través de la Cultura en Haití).   

En 2016 migra a Chile, donde reside hasta el día de hoy, participando de diversos colectivos literarios, entre ellos la Agrupación Cultural Putaendo Histórico, Slam Chile, Abya Yala Poetry Slam, además de asistir como artista invitado a múltiples actividades poéticas a lo largo del país.    

En 2018 publica su primer poemario titulado «Ave Negra Migratoria / Zwazo Nwa Migratè» escrito en tres idiomas: kreyòl, español y francés, lanzando una segunda edición en 2019, la cual está escrita totalmente en español e incluye un glosario. Algunos de estos poemas se encuentran en la Antología Poética «Du feu que nous sommes, 56 Autores Contemporáneos», Francia.   

A fines del año 2019 publica su primer libro de poemas ilustrados titulado «En Amor Arte» donde añade un pequeño diccionario español/kreyòl, abordando allí la interculturalidad y su vida en el Valle de Aconcagua. Su proyecto “Liberación Emocional” consiste en la musicalización de parte de su primer poemario, publicado en una plaquette homónima por la editorial Ñirre, 2021.