Autores invitados:
Raguelaita Jeanty es una artista adolescente haitiana, que llegó a Chile a los 5 años. Desde su infancia empezó a interesarse en el mundo artístico, específicamente el baile afro. A través de los talleres de su colegio empezó a aprender acuarela, canto y, recientemente, escritura. A su temprana edad, publicó un libro Mi mejor versión en su taller de escritura y está en proceso de escritura de su segundo libro.
Trinidad Díaz Morales es antropóloga social, da clases de francés y estudia creole haitiano. Le apasionan el arte, la danza y la música del mundo.
Steve, el poeta, cuyo nombre es Stevenson Jacques, originario de Haití, es actor de teatro, novelista, poeta, escritor y amante del arte, más conocido como «Steve el poeta». Desde el 2008, está involucrado en el mundo del arte, la escritura y el teatro, siendo parte de varias compañías de teatro.
Rocío Brito Expósito (Santiago de Chile, 2006) es hija de inmigrantes cubanos con más de veinticinco años en Chile. A los seis años comenzó a escribir cuentos cortos y al morir su abuela, con doce años escribe el primer poema de este libro. En 2018 ganó el primer lugar en un concurso de creación literaria por los cincuenta años de la villa Santa Carolina, Macul, logrando publicar el poema ganador en la revista “El villano”. En el 2020, recibió una mención honrosa en la categoría de poesía en el 29° concurso literario Escritores para Chile del Centro Cultural La Barraca. En 2022, obtiene el segundo lugar en un concurso de microcuento de su colegio, con el cuento “Insoportable”. Ese mismo año, fue seleccionada en un concurso a nivel nacional para ser parte del taller impartido por Casa Contada, una Escuela de Oralidad y Literatura. Recientemente, participó en un taller de creación literaria impartido en Nueva Zelanda, como parte de su intercambio estudiantil de su colegio.
Gros Moral (Puerto Príncipe, 1988), cuyo nombre es Devalon Esdras, es periodista cultural, poeta, actor, escritor, aspirante a sociólogo.
Litre Collao es cineasta, poeta y trovador itinerante del Valle de Akunkawa. Deambulando entre poeciones y cancionemas, entre poesía y música, ha participado en cafés literarios, tocatas, encuentros de Slam y de instancias como el Fesitval Internacional de Poesía de Santiago FIP, Letras en la Arena (Horcón), Río de Escritura por el Limarí, RIEL, y el Festival de Cine Social y Antisocial FECISO.
En 2018 publica su primer libro “Las Rocas”; en, 2023 lanza su álbum de poesía musicalizada, “El Bosque Tiene Rabia”, además del plaquette Apike Piuke. Actualmente, se encuentra trabajando en su segundo libro “La Vía Esclerófila». Participa del colectivo de poesía y experimentación sonora «Espora Zanmitay» y de la Escuela Popular de Cine.
Makanaky ADN (La Gonave, Haití, 1992), cuyo nombre es Jean Joseph Makanaki Audain, a los 15 años descubre el arte poético como su actividad humana principal, expresándose a través del Slam (poesía urbana). Desde 2015, comienza a publicar estas piezas, autodenominándose slammer. Forma parte de ASPIC (Artistas Solidarios para la Promoción de la Intelectualidad a través de la Cultura en Haití).
En 2016 migra a Chile, donde reside hasta el día de hoy, participando de diversos colectivos literarios, entre ellos la Agrupación Cultural Putaendo Histórico, Slam Chile, Abya Yala Poetry Slam, además de asistir como artista invitado a múltiples actividades poéticas a lo largo del país.
En 2018 publica su primer poemario titulado «Ave Negra Migratoria / Zwazo Nwa Migratè» escrito en tres idiomas: kreyòl, español y francés, lanzando una segunda edición en 2019, la cual está escrita totalmente en español e incluye un glosario. Algunos de estos poemas se encuentran en la Antología Poética «Du feu que nous sommes, 56 Autores Contemporáneos», Francia.
A fines del año 2019 publica su primer libro de poemas ilustrados titulado «En Amor Arte» donde añade un pequeño diccionario español/kreyòl, abordando allí la interculturalidad y su vida en el Valle de Aconcagua. Su proyecto “Liberación Emocional” consiste en la musicalización de parte de su primer poemario, publicado en una plaquette homónima por la editorial Ñirre, 2021.