Voces y Rutas Migrantes es una serie de relatos personales de personas que han migrado a Chile en busca de nuevas oportunidades. A través de sus voces, conocemos sus desafíos, sueños y la riqueza cultural que traen consigo. Sus historias nos invitan a reflexionar sobre la migración como un derecho humano, mezcla tradiciones y transforma sociedades, impulsando la construcción de comunidades inclusivas y solidarias.
Episodio 1: Fútbol y candombe con Elena García
En esta emisión del pódcast «Voces y Rutas Migrantes», Marta Lucía conversa con Elena García, una uruguaya que migró a Chile en 2008 y ha sido un puente entre ambas culturas a través del candombe, el fútbol y el activismo de la comunidad migrante.
El episodio recorre la vida de Elena, desde su infancia marcada por la dictadura en Uruguay hasta su llegada a Chile, donde encontró en la Comparsa Catanga un espacio para mantener viva su herencia afro-uruguaya. Además, se adentra en los lazos históricos que unen a los migrantes uruguayos con Chile, recordando el exilio forzado que trajo a muchos al país en los años 70.
Con una narrativa íntima y reflexiva, el capítulo destaca la importancia del carnaval, la cultura popular y la lucha por la identidad en la diáspora. Elena comparte sus experiencias como madre, activista y emprendedora, resaltando cómo la comunidad migrante se organiza para preservar sus raíces y al mismo tiempo aportar al país que los acoge.
Acompañado por una banda sonora que incluye temas de Rubén Rada y No Te Va Gustar, este episodio no solo es un testimonio de vida, sino también una celebración de la diversidad cultural y la resistencia migrante.
Episodio 2: Cuba la bella
En este episodio de Voces y Rutas Migrantes, Martha Lucía conversa con Catalina Bosch, psicóloga, activista y cofundadora de la organización Migrantas en Chile. Nacida en La Habana, hija de madre chilena y padre cubano, su historia de vida ha estado marcada por el movimiento, el compromiso con los derechos de las personas migrantes y la creación de redes de apoyo.
Con estudios en psicología y especialización en género, derechos humanos e inclusión, ha trabajado tanto en el ámbito académico como en el activismo, promoviendo espacios de acogida y construcción de comunidad, impulsando festividades y encuentros que celebran la diversidad cultural y fortalecen la identidad de quienes han hecho de Chile su nuevo hogar.
En este capítulo, Catalina nos habla de los desafíos personales y colectivos de la migración, su motivación para estudiar psicología y terapia familiar, el origen de su activismo y los afectos que ha construido en Chile. Un testimonio lleno de resistencia, ternura y lucha por una vida digna para quienes buscan un nuevo comienzo.
Canciones en este episodio «Habáname» de Carlos Varela y «Son de la Loma» de Trio Matamoros.