Yacimiento

Apertura de proceso

Fecha

Martes, 25 de marzo de 2025.

Horario

19:00 H

Yacimiento es una obra que fusiona instalación, performance y arte sonoro para crear una experiencia escénica en torno a Chuquicamata, un antiguo campamento minero en el desierto de Atacama. La obra explora la compleja relación entre el paisaje extremo, la actividad minera y una comunidad que forjó su vida en torno al mineral.

A través del viaje de la «mujer de cobre» la obra nos invita a una peregrinación a las profundidades de Chuquicamata, donde convergen elementos geográficos, climáticos, industriales y sociales. Yacimiento ofrece una reflexión sensible sobre la identidad, la memoria y el impacto de la minería en el territorio y sus habitantes.

Biografías

Camila De la Jara

Camila De la Jara

Desde su práctica como Arquitecta (Pontificia Universidad Católica de Chile, egreso año 2014 y erasmus IUAV 2011-2012) ha colaborado en el diseño y construcción de diversas instalaciones temporales, ligadas a la participación ciudadana y a las artes escultóricas, en espacios públicos e institucionales, con un especial interés en el diseño de artefactos y objetos. Las temáticas de patrimonio industrial, paisaje y memoria forman parte de sus afinidades y permean su trabajo en diversas escalas, tales como proyectos de restauración arquitectónica, colaboración con artistas y arquitectos, desde el ámbito de la construcción, proyectos expositivos y docencia.

Ha trabajado en proyectos como Concurso Camino de la Memoria, Estadio Nacional de curador Sebastián Vidal, Proyecto Pregunta y Producción “20 Años Servicio País” MILM2, Propuesta Escultura MOP Aeropuerto SCL de Camila Lobos, entre otros.

Andrea Gómez Aguirre

Andrea Gómez Aguirre

Arquitecta y performer enfocada en danza contemporánea. Dentro de la arquitectura ha desarrollado proyectos vinculados al rescate patrimonial de espacios vinculados a las artes y cultura, y el desarrollo de arquitecturas efímeras para obras y festivales de artes escénicas tanto en Chile como el extranjero.

En el ámbito de las artes escénicas ha sido creadora, intérprete y diseñadora integral de numerosos proyectos de danza contemporánea y artes visuales, destacándose su capacidad expresiva y versatilidad en diferentes contextos escénicos, desplegando una diversidad de herramientas corporales y creativas.

Su crianza en un paisaje de dimensiones inconmensurables en el campamento minero Chuquicamata del Desierto de Atacama, determinó una relación particular con la dimensión espacial y temporal del fenómeno escénico que se hace presente en cada uno de sus trabajos.

Antonia Valladares Fischer

Antonia Valladares Fischer

Productora sonora y baterista, Licenciada en Cine documental en Universidad Humanismo Cristiano y estudios en composición y arreglos en música popular de la Universidad de Artes y Ciencias Sociales, ARCIS. En 2017 reside en Rio de Janeiro, Brasil, donde cursa el diplomado en diseño sonoro para video arte en la Escuela de arte Parque Lage. Investiga y crea, tanto en colectivo como individualmente, en torno a los conceptos de memoria sonora, composición instantánea e interdisciplina, buscando una mirada del territorio.

Desde el 2018 trabaja como profesora de música y producción musical en diversos centros penitenciarios de Chile, colabora como sonidista con la agrupación feminista, Nosotras Audiovisuales entre otras. Co-dirige el sello de nuevas músicas Nieve & Smog, en donde tiene su estudio de sonido donde presta servicios para música y realizaciones audiovisuales Colabora con diversos colectivos interdisciplinarios, tales como Colectivo de Danza La Vitrina, Núcleo de investigación vocal, árticaylasmagnéticas, Proyecto Chrêsis, Fisura e Indumotora entre otros.

Sebastián Jatz Rawicz

Sebastián Jatz Rawicz

En 2008 funda arsomnis (www.arsomnis.com) con la cual ha realizado proyectos de gran escala como Musicircus, Reunion y ASLSP de John Cage, Vexations de Erik Satie y su propia Cien Acordes Geométricos Extendidos y Recuerdo tu nombre, entre muchas más. Ha realizado numerosas intervenciones sonoras individuales y colectivas, en espacios públicos e institucionales, tanto en Chile como en el extranjero. Su obra utiliza diversas fuentes experimentales, intersectando atemporalidades, disciplinas y reflexiones provenientes de ámbitos literarios, filosóficos e incluso religiosos, con una perspectiva crítica y autónoma. La simultaneidad, una noción expandida de la música en espacios y tiempos extendidos, lo colectivo y lo metafórico, son ejes constantes en su propuesta.

Karen Carreño Rivera

Karen Carreño Rivera

Actriz. Licenciada en Artes de la representación. Vinculada al mundo de la cultura y las artes a través de las Artes Escénicas. Desde la actuación, la danza, el dramaturgismo y la docencia. Ha trabajado en Uruguay, México, Ecuador, Italia, Alemania y Rusia. Cursos de especialización con Thomas Richards y el Workcenter, Julia Varley, G. Cultural Yuyachkani, Domenico Castaldo y el laboratorio permanente sobre el arte del actor, Italia, Grotowski institute Wroclaw, Polonia. Dramaturgia con Mauricio Barría, Gabriel Calderón, Flavia Radrigán, Marco Antonio de la Parra, Luis Barrales, entre otros. Diplomada en educación, memoria y derechos humanos.

Diplomada en memorias, movimientos sociales y producción artístico cultural en Chile y el Cono sur. Universidad de Chile. Actualmente Dramaturgista y asistente de dirección de la trilogía del coreógrafo Ricardo Curaqueo Curiche, obras Malen, Weichafe y Mollfun. Integrante del colectivo Suculenta dramática, prontas a sacar nuestro primer libro, proyecto financiado por el fondo nacional de fomento del libro y la lectura. Convocatoria 2023. Actriz de la obra La tranquilidad no se paga con nada, dirigida por Jesús Urqueta. Docente del diplomado Memorias, movimientos sociales y producción artístico cultural en el Cono sur. Universidad de Chile, módulo Dramaturgista en campo cultural de la danza sobre la memoria en Chile. Coordinadora especialidad de Teatro y encargada de extensión del Liceo Experimental Artístico. Docente del diplomado en Mediación Cultural, UNAB.

Diana Carvajal

Diana Carvajal

Trabajadora de las danzas, artista escénica independiente. Licenciada y profesora de danza de la UAHC, egresada en 2009. Se moviliza sensiblemente entre la danza contemporánea, el twerk y otras danzas sociales, el teatro y la música. Trabaja como creadora, intérprete y coreógrafa de diversos proyectos que contemplan procesos de exploración e investigación de carácter colaborativos, colectivos e interdisciplinares, para la creación y la formación situada en el contexto y territorio.

Ha realizado la dirección de movimiento a reconocidas obras como “Cómo convertirse en piedra” de Manuela Infante.

Alessandra Massardo Atencio

Alessandra Massardo Atencio

Actriz de la Universidad Finis Terrae y diplomada en Gestión Cultural de la Universidad Católica. Con una trayectoria de 12 años como productora y gestora en el área teatral ha trabajado de manera proactiva en la realización de diversos montajes teatrales y musicales con destacadas compañías y personalidades del teatro y la danza, trabajando en la elaboración, ejecución, promoción y difusión de los mismos, sumando alrededor de 70 montajes producidos a la fecha con los que además ha girado por distintos teatros a nivel nacional e internacional. Destacan los trabajos realizados junto a directores como Rodrigo Soto, Francisco Krebs, Ricardo Curaqueo, Héctor Morales, Álvaro Espinoza y distintos montajes como asistente de producción en La Santa Teatro (Antonia Santa Maria y Álvaro Viguera) y productora ejecutiva en un sinnúmero de montajes de la productora Cultura Capital (Francisco Olavarría). Destaca también su experiencia en los festivales Lápiz de Mina y FESTINE. Actualmente productora de la destacada compañía Bonobo.

Dentro de los hitos importantes en su trayectoria destaca la producción general de la XX Muestra Nacional de dramaturgia, año 2022.

Alessandra Massardo Atencio

Alessandra Massardo Atencio

Actriz de la Universidad Finis Terrae y diplomada en Gestión Cultural de la Universidad Católica. Con una trayectoria de 12 años como productora y gestora en el área teatral ha trabajado de manera proactiva en la realización de diversos montajes teatrales y musicales con destacadas compañías y personalidades del teatro y la danza, trabajando en la elaboración, ejecución, promoción y difusión de los mismos, sumando alrededor de 70 montajes producidos a la fecha con los que además ha girado por distintos teatros a nivel nacional e internacional. Destacan los trabajos realizados junto a directores como Rodrigo Soto, Francisco Krebs, Ricardo Curaqueo, Héctor Morales, Álvaro Espinoza y distintos montajes como asistente de producción en La Santa Teatro (Antonia Santa Maria y Álvaro Viguera) y productora ejecutiva en un sinnúmero de montajes de la productora Cultura Capital (Francisco Olavarría). Destaca también su experiencia en los festivales Lápiz de Mina y FESTINE. Actualmente productora de la destacada compañía Bonobo.

Dentro de los hitos importantes en su trayectoria destaca la producción general de la XX Muestra Nacional de dramaturgia, año 2022.

Ignacio Trujillo García

Ignacio Trujillo García

Técnico y diseñador de iluminación teatral, con formación y experiencia en el encuentro de teatro popular latinoamericano, también realiza estudios en el diplomado en dirección escénica de la Universidad de Chile, diplomado de iluminación para espectáculos en ProMusic y también participa del diplomado de iluminación que imparte la Universidad Católica. Actualmente trabaja como técnico de la Sala La Comedia y de los montajes de la compañía de teatro Ictus, cómo también con Teatro de Emergencia entre otros espacios y proyectos.

Matías Trujillo García

Matías Trujillo García

Técnico en artes escénicas y coordinador técnico. Ha adquirido experiencia en festivales como Entepola Pudahuel y Cielos del Infinito en la Región de Magallanes, donde ha desempeñado el rol de coordinador técnico y Tramoya. Complementa su formación con certificaciones en trabajo en altura, acceso por cuerda y trabajo vertical, integrando estos conocimientos en el ámbito teatral.

logos sponsors