Mediación CCE

El CCESantiago es un espacio abierto a la ciudadanía, un punto de encuentro entre personas que pone el diálogo y la recreación por encima de todo. Para acompañar en este camino se propone la consolidación de un área de mediación con la función de establecer nexos entre la práctica artística, sus agentes y la comunidad.

Este área pone el foco en los públicos, entendidos como un grupo diverso y constructor de sentido. Consideramos que este es un agente clave para el desarrollo cultural y por ello es indispensable, entregarle un espacio donde sus experiencias, opiniones y saberes queden relevados. Entendemos que la cultura es un instrumento de transformación inherente al ser humano y por ello creemos necesario que se eliminen las barreras de desciframiento que existen en torno al arte, y se potencien todos los beneficios que este genera en la ciudadanía. El arte nos permite experimentar, dar rienda suelta a nuestros sentidos y nuestras ideas no racionales, despierta relaciones simbólicas, nos enseña a relacionarnos con lo diferente y a cuestionar la sociedad contemporánea.

Contacto: mediacion.cc.chile@aecid.es

El área de mediación se desarrolla en 6 líneas de actuación que responden a lo establecido por los objetivos estratégicos del CCESantiago:

Mediación con las exposiciones

¿Por qué estas obras tienen que estar ahí?

Las exposiciones del CCESantiago son una propuesta artística para ser visitada, conversada y criticada. La lectura y creación de imágenes son el punto de partida para generar un recorrido participativo donde se crucen saberes y se desarrollen experiencias.

Las visitas están pensadas para tener 1.30h de duración y estarán dirigidas a grupos de 5 a 40 personas y siendo necesario inscribirse con antelación.

Mediación con el CCESantiago

El Centro Cultural de España en Santiago es una institución con una larga trayectoria que ha sido, y es ejemplo y modelo de una práctica cultural abierta plural y contemporánea. El servicio de mediación con el centro posibilita a estudiantes visitar el centro y conocer su funcionamiento interno. Su historia, su programación, su gestión, sus líneas de trabajo, objetivos estratégicos etc.
Las visitas están pensadas para tener 1h de duración y estarán dirigidas a grupos de 5 a 35 personas siendo necesario inscribirse con antelación.

Actividades relacionadas con la programación

El CCESantiago es mucho más que sus exposiciones, por lo tanto en este apartado se propone tratarlo como un objeto cultural en sí. Nuestra institución cultural como actor del campo del arte legitima ciertas prácticas artísticas. El CCESantuago con su programación cultural construye discursos y las instaura y por ello es preciso que el público tenga la instancia de reflexionar sobre dónde está, y poder cuestionar lo que aquí se exhibe.

En este sentido se plantean una serie de laboratorios y actividades relacionados con la programación, pero que se crucen con el cuestionamiento de la misma e incluso con los discursos establecidos por otros agentes validadores del arte. Gracias a estos talleres se plantearán cuestiones como:

– Por qué esas obras existen y tienen que existir
– A qué intereses sirven,
– Qué otras opciones hay para plantear problemáticas similares
– Cómo podemos extrapolarlo a nuestra realidad cotidiana.

En este mismo sentido también se proponen acercamientos a las instancias creativas desde otras disciplinas, como la ciencia o la gastronomía.

Comunidad

Si entendemos la cultura como una práctica social que nos pone en contacto con “los otros” es preciso aprovechar esta cualidad para construir un tejido comunitario que se oponga al modelo individualista de la sociedad contemporánea. A través de diferentes actividades se propone crear espacios de formación comunitarias temporales donde se puedan elaborar estrategias y prácticas de conocimiento colectivo y transformación social. De esta manera el público del CCESantiago se convertiría en actor y constructor de la actividad, incorporando e intercambiando sus conocimientos no formales y generando un vínculo con el espacio físico que les lleve a ver en centro como un espacio amigo y verdaderamente abierto a todos.

Cooperación cultural

Como instituto binacional para poder responder al objetivo estratégico OE3 es preciso estar en continuo contacto con las prácticas de mediación que se realizan tanto en el contexto español como en el chileno, para poder formular y plantear cruces y sinergias.
Este punto contempla tanto el contacto con la red de centros como el contacto con agentes españoles y chilenos que trabajen la mediación para poder implementar instancias de formación de personas, o bien replica de proyectos y prácticas innovadoras lideradas por españoles.

Investigación

La mediación es un campo vivo, que está en constante construcción. Su foco principal son las personas, y por ello se debe construir desde la experiencia práctica, ya que los procesos resultan impredecibles. Además, estos procesos se piensan a largo plazo, ya que solo el factor tiempo es el que posibilita construir un tejido relacional sólido que permite capitalizar la experiencia.

Por otro lado, no debemos olvidar que nuestra posición no deja de ser institucional, y por lo tanto privilegiada. Como instauradores de discursos es imprescindible pararnos a analizar qué tipo de contactos estamos haciendo y qué efectos están teniendo para con nuestro público.

La línea de investigación debe consistir en repensar nuestra práctica a nivel interno con evaluaciones y conversaciones con los interesados, pero también en compartir con agentes que se encuentran en nuestra misma disciplina. Con el fin de crear redes de apoyo que permitan instaurar un mayor conocimiento en el campo.