El CCESantiago invita a los amantes de la literatura al Club de Lectura “Molinos de Viento”, leyendo, disfrutando y analizando las más importantes obras de la literatura universal. Los encuentros son una vez al mes, de abril a noviembre, de 19:00 a 20:30 horas, a cargo del escritor MANUEL PEÑA MUÑOZ y del académico MARCELO GONZÁLEZ ZÚÑIGA.
Inscripción cerrada en marzo 2018
CALENDARIO 2018
Martes 24 de abril (Inicio) // Conduce: Manuel Peña Muñoz
EL PRINCIPITO, de Antoine de Saint-Exupéry
Martes 29 de mayo // Conduce: Marcelo González Zúñiga
CIEN AÑOS DE SOLEDAD, de Gabriel García Márquez
Martes 26 de junio // Conduce: Manuel Peña Muñoz
UNA LIBRERÍA EN BERLIN, de Francoise Frenkel.
Martes 24 de julio // Conduce: Marcelo González Zúñiga
LA DELICADEZA, de David Foenkinos
Martes 28 de agosto // Conduce: Manuel Peña Muñoz
EL ÚLTIMO ENCUENTRO, de Sándor Márai.
Martes 25 de septiembre // Conduce: Marcelo González Zúñiga
OPERACIÓN MANTRA, de Susana Martín Gijón.
Martes 30 de octubre // Conduce: Manuel Peña Muñoz
PÁLIDA LUZ EN LAS COLINAS, de Kazuo Ishiguro, Premio Nobel 2017
Martes 27 de noviembre (Cierre) // Conduce: Marcelo González Zúñiga
LA SOLEDAD DE UN CUERPO ACOSTUMBRADO A LA HERIDA (poesía), de Elvira Sastre.
CONDICIONES SOCIO CLUB DE LECTURA
Es imprescindible estar inscrito y haber sido seleccionado para poder participar.
La conservación de la membresía conlleva la asistencia y puntualidad a las sesiones mensuales del Club.
La acumulación de 3 faltas de asistencia desde su incorporación al ciclo 2018 podrá suponer la reevaluación de la calidad de miembro y la utilización de su cupo en beneficio de otro(a) postulante en la LISTA DE ESPERA 2018.
La asistencia de los miembros a las actividades complementarias es voluntaria.
Manuel Peña Muñoz
Manuel Peña Muñoz nació en Valparaíso. Es profesor de Castellano y Doctor en Filología Hispánica. Su carrera la ha perfilado como escritor, investigador y cronista. Trabajó durante quince años en el suplemento «Artes y Letras» de El Mercurio, y ha colaborado en la revista Mapocho, de la Biblioteca Nacional.
Sus principales obras son: Dorada locura (1978); El niño del pasaje (1989), por el cual obtiene el Premio del Círculo de Críticos de Arte de Valparaíso; María Carlota y Millaqueo (1991), El collar de perlas negras (1994), Un ángel me sopló al oído (1995) y numerosos cuentos en antologías, como «Por qué lloran los sauces».
Como uno de los más importantes estudiosos de la literatura infantil es invitado a dictar conferencias en España y casi en toda Latinoamérica. En su obra crítica, inmenso aporte para la difusión y reconocimiento de esta literatura, destacan: Historia de la Literatura infantil chilena (1982); Para saber y cantar, el libro del folklore infantil chileno (1983); Folklore infantil en la educación (1994); Alas para la Infancia, Fundamentos de Literatura Infantil (1995); Había una vez en América. Literatura Infantil en América Latina (1997) y Lima, limita, limón. Folklore Infantil Iberoamericano (1998).
Por el conjunto de su obra obtuvo el Premio Municipal de Valparaíso 1997 y en 1997, el Premio de Novela Gran Angular por “Mágico Sur”, Ediciones S.M, España. Además, fue designado Jurado Internacional del Premio UNESCO 1998 de Literatura Infantil y Juvenil, celebrado en Paris.
Es también un destacado director de Seminarios de Literatura Infantil y Juvenil en Chile en los que se han formado docentes, bibliotecarios y mediadores de lectura. En Argentina ha impartido talleres, charlas y conferencias en Buenos Aires, Ushuaia, Río Grande, Posadas, Resistencia y La Plata.
Marcelo González Zúñiga
Marcelo González Zúñiga es Doctor en Literatura y Magíster en Literatura comparada con mención en literatura general. Con experiencia como profesor universitario, ha impartido clases en la carrera de Letras de la Universidad Católica de Chile, en Literatura Hispánica y Literatura Inglesa de la Universidad de Chile y en postgrado en la Universidad Andrés Bello, en donde realizó clases para profesores de primer y segundo ciclo escolar.
También ha sido profesor de educación básica y media en diversos colegios, al día con las nuevas tecnologías y su aplicación en aula, como demuestran los tres blogs sobre literatura y afines que dirige, al igual que un tumblr. Ha colaborado en la edición de textos escolares.
Este investigador y académico es, además, un destacado crítico literario. En 2014 tuvo a su cargo de la presentación de la última novela del escritor Ramón Díaz Eterovic en Filsa; y en ese mismo año participa en la tercera edición del Festival Santiago Negro del Centro Cultural de España.
Estudioso de la literatura contemporánea, es el creador y conductor de talleres de lectura de literatura norteamericana, policial y japonesa.