Fecha
Jueves, 1 de marzo de 2018.
Nos hemos propuesto, como meta para este año, promover y amplificar la voz de doce poetisas chilenas. Ellas tienen algo importante que decir en relación a temas transcendentales de la sociedad en la que vivimos.
VICTORIA HERREROS SCHENKE, Santiago 1988
Victoria pasa su infancia y adolescencia en la isla de Chiloé, cuya atmósfera y mitología inspira gran parte de su obra. Comienza a incursionar en la literatura del año 2016, desde entonces ha publicado “Beatriz” (Editorial Signos), y ha participado en las antologías poéticas “Usurpaestado” (Editorial Conunhueno 2016), “Inframundo” (Editorial La gorra, 2017), en las antologías Dominicanas “Muñecas” y “Faros de Esperanza (Editorial Rosa fucsia, 2017-2018), y en la antología Rumana “Vertebral” (Editorial Signo, 2017).
¿Con qué color relacionaría su mes? En este caso marzo
Yo soy de Chiloé, y marzo siempre fue gris. Con él, llegaban las lluvias, las clases, las deudas, y el veranito de San Juan era el último espasmo del verano.
¿Qué sentimiento le sugiere la cultura?
La cultura me genera un sentimiento de supervivencia. Eso es lo que hacemos los artistas hoy en día.
¿Y la educación?
Impotencia. Hace poco comenzaron a peligrar filosofía y ciencias naturales en la malla curricular de alumnos de tercero y cuarto año medio.
Empezar a escribir un poema es como plantar una semilla, pones el lápiz en el papel y todo comienza a brotar. ¿Es así? Por tanto, ¿con qué tipo de planta, árbol o flor relacionaría su poema publicado?
No sé si me acontezca tan así, es difícil definir el proceso creativo propio, pero creo que relacionaría mi libro con un espinillo. Agreste y florecido.
Se considera una mujer de ¿fuego, tierra, agua, aire o algún otro elemento?
Fuego.
Conecte las artes con un olor, y explique el porqué de esa conexión.
Con el petricor, el olor a tierra mojada. Por un lado puedo explicarlo de una manera muy intuitiva, según la sensación que produce, como una conexión sensorial con la respiración del mundo, y por otro, etimológicamente, la palabra viene del griego, petros “piedra” e ikhôr, “componente etéreo”.
¿Qué significa ser mujer para una poetisa chilena?
Ser poeta Chilena, es un acto no sólo de justicia, sino, también de valentía.
¿A quién dedicó su primer escrito?
A mi familia y a Isabella Durán.
Si tuviera que referirse a usted como un animal, ¿cuál escogería?
El perro.
Relate unas breves líneas, improvisadas, dedicadas a este centro cultural
Yo estoy muy agradecida con el espacio que otorga el Centro cultural España, sobre todo para la poesía, que se limita a territorios más cerrados y pequeños, porque es menos concurrida, pese a que se diga que Chile es un país de poetas. Por eso se agradece tanto estos espacios, por su aporte a la transmisión de la cultura. Muchas gracias.
Más actividades
Relacionados