El año de las poetisas: agosto

Graciela Huinao

Fecha

1 y 31 de agosto de 2018.

Nos hemos propuesto, como meta para este año, promover y amplificar la voz de doce poetisas chilenas. Ellas tienen algo importante que decir en relación a temas transcendentales de la sociedad en la que vivimos.

GRACIELA HUINAO, (Osorno, 1956)

Poeta y narradora mapuche-williche. Nace en Chaurakawin, Osorno. Es miembro correspondiente por Osorno en la Academia Chilena de la Lengua. En 1987 publica su primer poema “La Loika”. Desde entonces su trabajo literario la ha llevado a ser una artista internacional, invitada en diversos países del mundo como: Argentina, Brasil, Paraguay, Perú, Ecuador, México, EE.UU., China, Colombia, Nicaragua, Macedonia, Puerto Rico, Guatemala y España.

 

 

¿Con qué color relacionaría su mes? En este caso agosto.

Bicolor, de agua y de sol.

¿Qué sentimiento le sugiere la cultura?

La cultura debería ser como una amante sicópata: agarra a un ser y no soltarlo jamás. Y que en su demencia es capaz de rajar sus propias vestiduras, y es posible que la puedan ver, entre los oprimidos llevando la bandera de la libertad, para sobrevivir más allá de la muerte: Eso la hace muy peligrosa.

¿Y la educación?

Fracturada por todos lados. Y a tajo abierto lleva la más grande herida social: los vulnerables.

Empezar a escribir un poema es como plantar una semilla, pones el lápiz en el papel y todo comienza a brotar. ¿es así? Por tanto, ¿con qué tipo de planta, árbol o flor relacionaría su poema publicado?

Con la maleza, la pisoteada, la que todos quieren cortar, arrasar, quemar… Ojalá desaparecer, pero tiene poderosas raíces que la hacen surgir por todas partes…

Se considera una mujer de ¿fuego, tierra, agua, aire o algún otro elemento?

Soy mapuche (gente de la tierra, inclaudicable). La tierra contiene agua, genera aire y todos los elementos que nos rodea vienen de su vientre. Es poderosa y femenina.

Conecte las artes con un olor, y explique el porqué de esa conexión.

El olor a humedad con sol. Después de la lluvia, los rayos del sol lamen la tierra, este coqueteo produce un  vaho suave, que al respirar profundo, produce una placentera saciedad al cuerpo y espíritu: Es el arte de la madre naturaleza.

¿Qué significa ser mujer para una poetisa chilena?

¿Chilena? Como poeta mapuche: Rebeldía.

(Y afirmo que es todo lo negativo que la sociedad chilena me endosa).

¿A quién dedicó su primer escrito?

Por mi larga data no lo recuerdo, ya que siendo muy joven comencé a escribir. Y mi primer poema publicado, habla de una “pobre pájara”. Y detrás de ella, mi espíritu estaba escondido mirándome.

Si tuviera que referirse a usted como un animal, ¿cuál escogería?

Soy un animal mamífero y doméstico (por definición científica). Y a la vez muy privilegiada por tener raciocinio (que de vez en cuando uso, para mi bien o para mi mal). Sin embargo, admiro la capacidad de sobrevivencia que tienen los elefantes. Y sí he de volver algún día, que sea como una matriarca paquidermo.

Relate unas breves líneas, improvisadas, dedicadas a este centro cultural.

Lugar donde las artes-cultura se llevan muy bien. Una ventana abierta para el muestreo de las habilidades humanas y otros menudeos.

Más actividades

mayo 2025

lu ma mi ju vi sa do
28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1

Relacionados