Experiencias de lo grupal

hacia un encuentro de la comunidad, la cultura y la Salud

Fecha

Sábado, 8 de junio de 2019.

Horario

De 09.00h a 18.00h

La jornada es una invitación a revisar nuestro lugar en el mundo, en relación a prácticas cotidianas en los distintos ámbitos de expresión humana (educativos, laborales, sociales, estéticos), es así como el día sábado 8 de junio en el Centro de Cultura de España (CCE) se dará cita a diversos expositores de las áreas social y cultural.

La Escuela de Psicología Grupal y Análisis Institucional, con más de 25 años de existencia, reúne a personas y agrupaciones vinculadas a la gestión de lo social y cultural, en una invitación abierta a quienes se interesen por la pregunta sobre las posibilidades de construcción colectiva en los tiempos que corren.

Se realizarán mesas de exposición de experiencias de trabajo con grupos y comunidades, así como talleres y presentaciones audiovisuales con los asistentes a la jornada, de modo de lograr un espacio de encuentro, reflexión y discusión sobre diversas problemáticas contingentes.

La relevancia de la presente actividad radica en la necesidad de centrar la atención en los actuales desafíos que se presentan en la construcción de lo social, disponiendo de nuevas herramientas teórico-prácticas para su abordaje cotidiano.  Recuperar el lugar de ciudadano, el bien común y la mirada crítica de las problemáticas sociales.

Los animamos a inscribirse en la página web del CCE, o escribir al correo formacion@psicologiagrupal.cl y participar en esta jornada, cupos limitados.

Programación extendida:

  • 9:00     Certificación
  • 9:30     Palabras inaugurales, Livia Sepúlveda directora Escuela de Psicología Grupal y Análisis Institucional “Enrique Pichon-Rivière”
  • 9:45    Mesa 1: “Grupalidad y Salud”
    Exponen: Mauricio Pizarro, Marcelo Balboa, Diego Blanco, Francisco Montaña, Patricia Ochoa, Nelson Ruiz y Daniel Saavedra.
  • 10:30   Trabajo en grupos pequeños
  • 11:30   Coffe
  • 11:45   plenario 1
  • 13:00   Almuerzo
  • 14:30  Mesa 2: “Políticas y estéticas de lo grupal”
    Exponen: Máximo Corvalán-Pincheira, Camila Estrella, Cristian Idiáquez.
  • 15:30   Talleres
    • Collage a partir de Acratas, obra de Camila Estrella.
    • Escenas de lo cotidiano, teatro y salud mental (Cristian Idiáquez)
    • Eluwun, el funeral de un guerrero (José Montecinos)
  • 16:30   Plenario 2
  • 17:30   Cierre de la actividad

Inscripciones cerradas

 


Participantes:

      • Diego Blanco: Psicoanalista, Magíster en Teoría y Clínica Psicoanalítica Universidad Diego Portales. Director Clínico en Casa del Encuentro. Miembro Grupo Psicoanalítico Plus. Especialista en clínica psicoanalítica con niñas y niños. Formación en Psicoterapia Institucional en Clinique La Borde, Francia.
      • Máximo Corvalán-Pincheira.: Artista Visual, Ha participado en en diversas exposiciones en exposiciones internacionales como nacionales, algunas de ellas son: bienales 2017 Bienal SUR, Lima Perú / Santiago Chile; 2016 SIART, Bienal de Bolivia; 2009 Décima Bienal de la Habana, Cuba; 2004 Bienal de Shangai, China. Muestras individuales del último tiempo: 2018 “Trazo Mutable, Centro Cultural MATTA, Embajada de Chile en Buenos Aires, Argentina; 2017. “Trazo Mutable”; Centro Nacional de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile; 2017. “Rotaciones”, Barcelona, España; 2017 “Secuencia”, Ciudad Juarez, México. Muestras Colectivas: 2019 Marea, Valparaiso, Chile; 2018 The 12th Taehwa River Eco Art Festival, Corea del Sur; 2017 “Hawapi” Residencia Hawapi frontera Peru / Chile; 2016 “No Man’s Land” MMCA Residency Changdong Exhibition, Seul, Corea y 2016 “Space to Dream” Auckland, New Zealand.
      • Cristian Idiáquez: Psicólogo y actor, Magister y Doctor en Psicología Universidad de Chile, postítulos en Clínica Grupal Asociación de Psicoanálisis del Vínculo Lyon Francia; Psicodrama, Centro de Estudios de Psicodrama de Chile y en Semiótica del Arte y la Cultura Universidad de Chile. Recibe reconocimientos por su trabajo a nivel nacional y en el extranjero (Gobierno de Francia y Chile, Federación Latinoamericana de Psicoterapia, Colegio de Psicólogos de Chile, Universidad Católica Silva Henríquez). Investigador invitado de la Universidad París 5; miembro de la Asociación Latinoamericana de Psicoterapia; co-creador de la Red de Investigación en temáticas Grupales e Institucionales y de la Asociación Internacional de Psicoanálisis a través del Arte; ha sido director de la Escuela de Psicología Grupal y Análisis Institucional “Enrique Pichon-Rivière”. Participa en festivales de teatro como actor y director, desempeñándose así mismo en área clínica e institucional en el ámbito público y privado (Hospital el Peral, Hogar de Cristo, Centro de Víctimas de Delitos Violentos, entre otros). Realiza docencia universitaria de pre y pos grado. Ha publicado en revistas y libros especializados.
      • Livia Sepúlveda: Licenciada en Psicología Universidad de Chile, Magister en Psicoanálisis Universidad Adolfo Ibáñez, psicoanalista del Circulo Psicoanalítico mexicano, fundadora y actual directora de la Esc. de Psicología Grupal y Análisis Institucional, especialista en grupo, familia y pareja. Es miembro de la Unidad de Investigación en Grupos e Instituciones de la Universidad de Chile (UGI). Supervisa equipos clínicos de diversos programas de salud. Realiza docencia universitaria de pre y pos grado en diversos planteles de estudio.
      • Nelson Ruiz: Psicólogo UCAB Venezuela y Universidad de Chile, Magister en Psicología Clínica línea Psicoanalítica de la Universidad de Chile, Magister en Psicología Grupal y Análisis Institucional Universidad de Artes y Ciencias Sociales, investigador de la UGI, psicólogo y coordinador área grupos de reflexión de Casa de los Proyectos /FSA.
      • Daniel Saavedra: Psicólogo Universidad de Chile, egresado del Magister en Psicoanálisis Universidad de Buenos Aires, miembro equipo Psicoanálisis Vincular Ichpa, investigador UGI, miembro equipo de acogida Casa del Encuentro/FSA, psicólogo y monitor de grupos de reflexión de Casa de los Proyectos/FSA.
      • Mauricio Pizarro: Psicólogo Clínico y vocacional. Especialista en Análisis Institucional y procesos de Grupos. Magister en Educación en currículum y evaluación. Profesor de Filosofía y Especialista en Inclusión Educativa. Creador de la Fundación Abriendo Caminos para la inclusión Social y creador de la Clínica Educativa para el desarrollo y análisis de los procesos de formación en educación. Es Director del Centro de Desarrollo Integral de la Liga Chilena contra la Epilepsia.
      • Marcelo Balboa: Es psicólogo de la Universidad de Chile, Magister en Psicología Clínica de Adultos línea psicoanalítica Universidad de Chile. Coordinador de Grupos Operativos Escuela de Psicología Grupal y Análisis Institucional “Enrique Pichon-Rivière”. Es consultor en clínica del trabajo-sin filiación institucional.
      • Francisco Montaña: Psicólogo Universidad de Chile, diplomado en Clínica Psicoanalítica de Adultos Universidad de Chile, Diplomado en Intervenciones Psicoanalíticas en Salud Universidad Católica, Postítulo Psicoterapia Psicodinámica UPD Hospital Horwitz.  Es Coordinador de Grupos Operativos según su formación en la Escuela Pichon-Riviére, encargado Centro Comunitario de Salud Mental Familiar (CECOSF) Andacollo, desempeña cargos como referente de salud familiar y salud mental, coordina espacios comunitarios de “Salud y cine” y “Diálogo sobre la inclusión digital”, radio comunitaria, taller “Recuerdos” (CECOSF).
      • Patricia Ochoa: Licenciada en Educación, egresada de Magíster en Educación de Adultos y Adultas de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Larga experiencia de trabajo e investigación en el área de Educación y Comunidad en zonas urbanas y rurales del país, coordinando, dirigiendo, evaluando y creando programas sociales, en apoyo técnico y metodológico para equipos de trabajo en los temas de “Modelos Comunitarios de Intervención Estratégica” en sectores de pobreza. Participa en procesos de Investigación de Campo con grupos vulnerables desde programas Interculturales y de género. Realiza labores de docencia e investigación de las universidades: Santo Tomás, Universidad ARCIS en el área de Proyectos Sociales, Gestión de Proyectos, Psicología Comunitaria y Educación Social. Actualmente se desempeña en la coordinación y docencia de la Facultad de medicina Universidad de Chile en el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental en la formación de psiquiatría de adultos/as. Coordinadora docente del proceso de formación de Agentes Comunitarias en salud mental de la Universidad de Chile, Facultad de Psiquiatría y salud mental en la zona sur de Santiago.
      • Camila Estrella: Artista e investigadora, Licenciada en Artes Visuales Universidad de Chile, Doctora en Filosofía Universidad Paris 8, Francia. Ha participado en seminarios, diálogos y proyectos investigativos en la Universidad de Chile, impartiendo la docencia en el Departamento de Artes Visuales y también en otras instituciones de educación superior. Ha participado en varias muestras en el Museo de Arte Contemporáneo, perteneciendo desde este año a su colección. Encabeza el proyecto FONDART en investigación: “R.O.C.I. derivaciones de la visita de Robert Rauschenberg en Chile”.
      • Vicente Montecinos: Comunicador Audiovisual dedicado a la obra documental independiente enfocándose en problemáticas socio ambientales y de conflictos comunitarios ante grandes empresas extractivistas y devastadoras de la naturaleza, mostrando diversos contextos y procesos de lucha del pueblo mapuche y otros pueblos en resistencias.  Ha dirigido cortometrajes de ficción y animación con jóvenes y niños, realizando talleres didácticos audiovisuales para producir videos, músicas y obras de arte con temáticas de defensa de los ecosistemas e identidades originarias.  Entre sus trabajos documentales y realizaciones audiovisuales se encuentran «Eluwun, el funeral de un guerrero», «Wiñol wi Lan, La muerte del Ciclo», «Pikun Mapu», «Lautaro 500 años en guerra», «La Rebelión de los Pasturries», «Postales Audiovisuales Latinoamericana Verde», «Epew, El oso perezoso y el robot», «Epew, Los pumas y los cerdos», «Kalfukuiy Taiñ We Futamalon, La Tierra sueña volver a ser libre». Canal de Youtube:  «Nuke Mapu».

¿Dónde?

CCE Santiago

Organizamos con:

Escuela de Psicología Grupal y Análisis Institucional Enríque Pichon-Rivière Chile

Más actividades

mayo 2025

lu ma mi ju vi sa do
28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1