Muestra de Cine y DDHH de Barcelona

Fecha

Del 13 al 16 de enero de 2022.

Horario

Desde las 19.00h

Entre el 13 y 16 de enero el CCESANTIAGO y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, exhibimos en el Auditorio del Museo de la Memoria y DDHH una selección de las películas de la edición 2020 Festival Internacional de Cine y DD HH de Barcelona.

Todas las proyecciones serán con entrada liberada para el público y con aforo limitado. 

PROGRAMA

Comunidad – lucha por la tierra y el agua – Pueblos originarios

El centinela de piedra / Ana L’Homme / 2020 / Chile / 28 min. / documental

En la leyenda del monte Aconcagua, el Centinela de piedra, dice que un día se despertará. La narradora recorre un valle de Chile, históricamente con mucha agua, que hoy se está secando. Se entrevista con varios “cuidadores” del agua y llega a la conclusión que el centinela se activó a su modo. El documental se mezcla con imágenes del estallido social de 2019 que se desarrollan en Catemu, en el Valle Aconcagua con el legítimo derecho al acceso al agua.


Punta de lanza / Marc Gavaldà / 73 min / Bolivia / 73 min / documental.

La Amazonía Norte de Bolivia está en el punto de mira de proyectos extractivistas que amenazan a los pueblos que han custodiado sus bosques. Nuevas carreteras, exploraciones sísmicas y concesiones forestales avanzan selva adentro, acorralando los territorios del pueblo tacana. En medio de este avance, la aparición de pueblos en aislamiento voluntario podría invertir la partida.

El documental aborda el paradigma del desarrollo y la ideología que lo promueve, provocando la disolución de las culturas de los pueblos amazónicos embestidos por políticas que transforman sus territorios y modos de vida. La dignidad y resistencia territorial puede evitar el colapso ecológico y cultural de la Amazonia.


We walk (Caminamos) / Marc Lesperut / 2020 / España / 3 min / ficción

Caminamos es una pieza conmovedora que habla de la experiencia traumática de lo que significa huir de sus raíces y convertirse en inmigrante. Establecido a propósito en un país indefinido, el personaje principal lucha contra la desolación y el tormento mientras piensa en su familia en casa. Este breve retrato es una historia de supervivencia, esperanza y deseo de libertad.


 

Visibles / Enrique Rey Monzon / 2020 / España / 20 min / documental.

La sociedad ha creado un estereotipo del colectivo lgtbi en el que sus miembros son personas a la moda, con dinero, que se divierten mucho y nunca pasan de los 40 años. pero ¿dónde están los mayores?


 

Manoliño Nguema / Antonio Grunfeld / 2019 / España / 85 min / documental.

Marcelo Ndong, un sexagenario artista africano formado en España, y que ahora regenta una pequeña guardería en Malabo (Guinea Ecuatorial), recibe una inesperada propuesta. Como en tantas otras ocasiones deberá montar una obra de teatro, pero esta vez, el argumento será él. Su propia vida. Con el apoyo de dos de sus mejores alumnos, Marcelo creará en Malabo una obra de teatro que será representada en Santiago de Compostela. Un viaje personal y creativo que los conducirá desde la Guinea postcolonial y la España franquista, hasta la actualidad de ambos países, para ir poco a poco descubriendo a través de su increíble periplo vital como mimo, músico, actor, circense, pero sobre todo migrante, los vivos y hasta ahora poco conocidos lazos culturales que unen Guinea Ecuatorial y España. El documental “Manoliño Nguema” es un alegato en favor de la migración, una mirada positiva ante el poder integrador y sanador de la cultura.

 

 



La historia de todas nosotras / Itxaso Díaz / 2020 / España / 20 min / documental

El documental “La historia de todas nosotras” recoge el relato de tres mujeres salvadoreñas que vieron vulnerados sus derechos fundamentales al ser acusadas de un delito de aborto y finalmente encarceladas por homicidio agravado, cuando en partos extrahospitalarios perdieron a sus bebés. En 1998, El Salvador reformó su Código Penal para ilegalizar el aborto con penas de prisión de 2 a 8 años. Sin embargo, en los supuestos casos de interrupciones voluntarias de embarazo, las mujeres son sentenciadas por homicidio agravado, con condenas de entre 30 y 40 años de cárcel.



Birth Wars (Guerras de nacimiento) / Janet Jarman / 2018 / Mexico / 73 min / documental

Contada a través de historias profundamente personales en las trincheras del sector de la salud, “Birth Wars” narra una lucha de poder entre médicos y parteras en México sobre cuya visión del parto debe prevalecer. La película lleva a los espectadores a un viaje a dos mundos divididos por prejuicios y antagonismos y explora cómo la construcción de puentes entre estos mundos podría ayudar a salvar vidas. Si bien los médicos gobiernan un sistema médico que tiene como objetivo ser seguro y eficiente, las mujeres a menudo se sienten irrespetadas y su salud y bienestar se ven afectados. La película sigue a parteras y médicos en Guerrero y Chiapas, dos de los estados más marginados y violentos de México, mientras luchan contra enormes obstáculos para transformar este sistema en uno centrado en el respeto por la salud, las necesidades y las elecciones de la mujer.



Glance / Marko Pejović / 2019 / Serbia / 11 min / Experimental- danza

Película de danza corta e inclusiva producida por el grupo «Let’s …» (que tiene diez años de experiencia trabajando con personas con discapacidad en el contexto de las artes). La película fue co-creada por bailarines (sin y con discapacidad – personas sordas y ciegas y usuario de silla de ruedas), coreógrafo y director que reflexionaron juntos sobre la coreografía, el marco temático y la estructura de la película.



Acuoa / Guido Simonetti y Fabián Benítez / 2020 / Argentina / 12 min / ficción

Una entrañable historia en la que personas de distintas clases sociales se encuentran en una entrevista de trabajo colectiva. Mostrar los valores que tiene el otro candidato hará que puedan ser contratados o no.



Compramos tu barrio / Paola Rey / 2019 / Colombia / 58 min / documental

En Madrid, un barrio que se ha convertido en el nuevo rincón lucha por proteger su esencia. Los nuevos propietarios dicen que «el centro de la ciudad no es para gente pobre». Las calles están sorprendentemente limpias. Las ofertas culturales se desbordan, las terrazas florecen en primavera y los turistas se han convertido en los nuevos vecinos. Todo está a la venta. Todo está marcado. Y ahora, la marca más popular es Lavapiés. Nuestra ciudad eligió la turistización como pilar de la economía. Esta es la historia de los últimos mohicanos. Se organizan y luchan. No quieren perder la batalla. Se niegan a ser la última generación en conocer y disfrutar lo que realmente significa vivir en un barrio.

 


El Festival de Derechos Humanos de Barcelona en sus 18 años de existencia es desde la sociedad civil el Festival independiente más antiguo de Derechos Humanos del país, un referente internacional en promoción de la industria cinematográfica de cine independiente dirigido a la difusión de campañas internacionales de promoción de los Derechos Humanos, proyectando la marca Barcelona con contenido social, a nivel internacional en la importancia de la difusión y defensa de los Derechos Humanos. A pesar de todas las dificultades, como cada año se ha realizado recientemente la 18ª edición de este 2021 entre el 1 y 10 de diciembre, en formato on line.

Organizamos con:

  • Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
  • Festival de Derechos Humanos de Barcelona

Más actividades

mayo 2025

lu ma mi ju vi sa do
28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1