Periodo de Residencia
Del 13 junio al 7 de julio 2023
Periodo de Residencia
Del 13 junio al 7 de julio 2023
Apertura de proceso
4 de julio 18:00 h
Participan
Mónica Maturana
Soledad Véliz
Marcos San Martín
Melissa Ferreira
Susana Espinoza Munizaga
Daniela Véliz Carbullanca
Pamela Naranjo
Del 13 de junio al 07 de julio se desarrollará en el CCESantiago la residencia Artes en Acción, en la que artistas y profesores de diversos centros educativos de Maipú establecerán un diálogo e intercambiarán diferentes miradas sobre cómo acercar las artes a la educación formal y desarrollar un trabajo en conjunto.
Durante todo el mes, tres artistas y cuatro profesores de asignaturas tan diversas como lenguaje, artes visuales y matemáticas, trabajarán de forma conjunta en un proyecto artístico que luego implementarán en las aulas en los meses de agosto y septiembre , con el objetivo de explorar nuevas miradas sobre el papel del educador y el aprendizaje en los colegios. A partir de esta metodología y de estos proyectos artísticos, se impartirán las materias correspondientes en el aula, estableciendo un programa piloto con el que seguir trabajando en el futuro y que presentará sus conclusiones en una sesión abierta al público en el mes de enero.
Esta residencia artística tiene como propósito activar los tejidos de las comunidades escolares, romper la barrera entre los centros educativos y la comunidad, fortalecer la enseñanza visual y artística y poner a los estudiantes en el centro del aprendizaje.
Tal y como dice la investigadora Marian López Fernandez Cao, “…el pensamiento visual y sensorial – artístico, en definitiva – nos conecta con nosotros mismos, con los otros y el mundo. La atención, algo tan necesario en educación e investigación, esa capacidad para saber de lo externo por el simple interés de conocer, se cultiva con el desarrollo de la escucha y la mirada, pero también de la creación”.
Esta residencia forma parte del programa de Educación Artística: Artes en acción y surge con una dimensión transformadora, en el que la educación y el aprendizaje se entienden como un acto colectivo, de intercambio de experiencias y de desarrollo de facultades críticas. Este proyecto quiere contribuir a la mejora de la educación pública e inclusiva, y promover la intersección entre las políticas culturales y educativas.
Mónica Maturana
Profesora Artes Visuales en Educación Básica y media
Profesora de de Artes Visuales, del Colegio Centro Técnico Profesional – CTP de Maipú de Codeduc,
Le interesa participar en el proyecto de Residencia Artística en el CCESantiago ya que considera que el arte está en todos los procesos de la vida, fecunda las mentes y las emociones que permiten Crear, por lo tanto, cuando proyectos como este la motivación surge en forma espontánea.
Le interesa especialmente replicar lo creado con los y las estudiantes por el aprendizaje significativo que tendrá.
Daniela Véliz Carbullanca
Artista visual
Sus intereses se extienden a la enseñanza de arte en espacios educativos no formales y la asistencia en archivos de arte.
Además, su trabajo artístico se centra en la investigación de problemáticas autobiográficas.
Como educadora, su trabajo se ha desarrollado principalmente en la Fundación Choyün realizando talleres de Arte para personas de todas las edades.
Desde su experiencia como creadora y educadora, ha podido experimentar y observar cómo el arte permite cultivar una serie de aspectos que van más allá del trabajo manual y técnico. El arte tiene la potencia de actuar como un puente con otros saberes que posibilitan el desarrollo del autoconocimiento, la conciencia sobre la historia familiar, la espiritualidad y el cuidado hacia uno mismo, entre otras cualidades.
Marcos San Martín
Profesor lenguaje en Educación básica
Escuela Reina de Suecia Maipú
Profesor de Lengua y Literatura desde el año 2004.
Se ha desempeñado en todos los niveles educativos tanto públicos como privados.
El interés por participar en el proyecto de Residencia Artística en el CCESantiago es entregar mejores posibilidades de aprendizaje a los estudiantes y mejorar mi práctica docente en el contacto con nuevas ideas, propuestas que puedan ser integradas al proceso de enseñanza que lleva a cabo en la Escuela Reina de Suecia.
Melissa Ferreira
Artista visual
Artista Visual y Profesora que indaga en nociones de territorio, cuerpo, tecnología y ecología en el contexto geopolítico actual.
Bajo esta mirada, desde el 2018 ha trabajado en el ámbito de la educación artística, en proyectos localizados en contextos diversos, desde comunidades educativas, barriales y organizaciones socio ambientales. Le interesa promover saberes abiertos e intereses comunes y locales, desde el trabajo colaborativo y la producción de experiencias sensibles y situadas.
Actualmente es parte de Fundación Nube Lab (Arte contemporáneo y educación), de Colectiva un Lugar y miembro de la Organización Socio Ambiental Mapuko Peñaflor. Colaborando en la comisión de educación.
Pamela Naranjo
Primer ciclo lenguaje, matemáticas
Escuela básica San Luis Maipú
Profesora desde hace 15 años en forma profesional, pero desde los 20 años que ayuda y apoya el aprendizaje de niñas y niños ya sea desde casa y en fundaciones.
Le interesa participar en el proyecto de Residencia Artística en el CCESantiago ya que al comenzar a incluir en clases el arte, se puede ver que se abren unas vías que brindan a niños, niñas y jóvenes la posibilidad de desarrollar todas sus habilidades, la imaginación, la creatividad. Le dan otra mirada a la educación, no sólo ayuda a los y las estudiantes a enriquecer sus proyectos artísticos, sino también a formular propuestas que van en beneficio de su desarrollo. A través de esta residencia espera lograr diferentes técnicas para aprender y enseñar a los alumnos y que ellos así puedan sacar sus emociones y sentimientos que llevan reprimidos o que simplemente están sintiendo en el minuto, sentir que entrega las herramientas para poder desarrollar en la escuela.
Soledad Véliz
Psicóloga
Psicóloga de formación pero me he interesado tempranamente por la narrativa, los libros y las diversas formas de relación con la ficción. Le interesa la ficción especulativa porque permite explorar trayectorias sociales terribles como la distopía o los desastres, pero también permite experimentar escenarios radicalmente diferentes a cómo se han desarrollado las cosas en nuestra línea temporal.
También ha trabajado en literatura infantil, como ilustradora y ha trabajado profesionalmente en la adaptación colaborativa de libros a formatos accesibles, con profesores y estudiantes.
Las narrativas dirigidas a niños, niñas y jóvenes son un área que me interesa mucho, laa cuales ha utilizado en su trabajo académico para trabajar sobre censura y temas considerados “desafiantes” como muerte, discriminación, violencia, exclusiones, etc.
Considera que el arte debería estar incorporado en la educación no solo como una capacidad técnica sino como una forma de entender y modificar artísticamente las cosas que nos preocupan o aíslan.
Susana Espinoza Munizaga
Docente Psicopedagoga en primer ciclo lenguaje, matemáticas
Licenciada en Pedagogía en la Universidad Arturo Prat, especializada en Dificultad de Aprendizajes y Psicopedagogía en la Universidad Central.
Con experiencia en educación pública y privada.
Valora la naturaleza, el conocimiento, la fotografía y diversas manifestaciones artísticas, lo que la lleva a buscar constantemente ampliar su conocimiento y estrategias de enseñanza en diversas áreas para disponerlas al servicio de su trabajo docente, razón por la cual se interesa en participar en la “Residencia Artística” ofrecida por el CCESantiago.
Texto sobre el proceso
Esta exposición forma parte del programa anual de exposiciones del CCESantiago que giran en torno a las artes visuales contemporáneas que promuevan la investigación curatorial, el trabajo interdisciplinar, la interacción con temáticas de alto interés para Chile y los intercambios con España.
Alfredo Ibarra (Lainus). Aunque nació en Santiago de Chile, pasó gran parte de su infancia viviendo en una serie de países como Estados Unidos, Argentina y después trabajó en el Caribe, Nueva York y Nueva Zelandia para luego volver el 2012 a Chile. Desde un comienzo ha estado influenciado por los distintos países en que vivió, así como también por los ritmos y enfoques musicales de estos, que contribuyen directamente a su música actual. Lo principal son los arreglos percutivos sonoros y las capas timbrísticas, siendo la experimentación la base de todo. Su pasión y enfoque ha sido siempre la música, componiendo y produciendo tanto para sus propios proyectos así como también para Alex June, Entópica, Zebra 93, artistas visuales y una serie de documentales y películas. El 2015 gana 2 premios Emmy con la serie documental “Con qué Sueñas?” y ganador como mejor «Productor del año 2020» en os Premios Indigo
Francisca Gili, Licenciada en Artes Magíster en Antropología con mención en Arqueología. Se dedica a la investigación-conservación patrimonial y también desarrolla propuestas de arte contemporáneo. Su trabajo en torno a la herencia cultural es el pie inicial para diversas propuestas de creación, las cuales se basan en las estéticas y performáticas propias de la región Andina. Es miembro de @lachimuchina, agrupación que genera una propuesta contemporánea de performance desde el estudio e investigación de instrumentos musicales arqueológicos y de tradiciones musicales etnográficas de América y especialmente de Los Andes. Sumado a ello desarrolla propuesta @seramika, en donde crea artefactos sonoros en cerámica que buscan incorporar desarrollos organológicos provenientes del registro arqueológico regional. Destaca también su participación en la propuesta de arte inmersivo @proyectoandenanthera donde se realiza una investigación en torno a anadenanthera sp. (planta visionaria americana). Los resultados de esta investigación son traducidos en diversos formatos de nuevos medios (video arte- instalación performance) para su divulgación.
Andreas Bodenhofer Alexander, compositor con más de cincuenta años de trayectoria nacido en Santiago de Chile. Estudió en la Escuela Experimental de Educación Artística de esta misma ciudad además de tener formación en Piano con Lucila Césped, Composición y Dirección Orquestal en la Musikhochschule Stuttgart, Alemania (1963-1968) que se complementan con sus estudios en Sociología en FLACSO (Santiago 1973) y en la Universidad VIII de París, Francia.(1973-1975). Ha realizado diversos proyectos sonoros entre los que se incluyen música para largometrajes, documentales y televisión, paisaje sonoro, música para teatro y espectáculos musicales, dando pie a una extensa discografía disponible en plataformas digitales como spotify y en diversos eventos nacionales e internacionales. Su obra se caracteriza por la incidencia social, el abordaje de piezas literarias, la vinculación a contextos escénicos y la experimentación con sonidos populares, así como las relaciones que establece con lo que denomina elementos extramusicales. Además ha sido docente de composición y dramaturgia musical y jurado en diferentes eventos a nivel nacional.
En el marco de la exposición contaremos con un espacios de conversación que buscan indagar más profundamente en las líneas de investigación del proyecto. Desde la ciencia, el medio ambiente y la situación sociopolítica se abordará el cielo y el agua como universos de exploración.
Participan:
Enrique Ramírez, artista.
Camila Ahrendt, bióloga marina.
Ezio Costa, abogado FIMA
Modera:
Nombre Apellido, profesión
Alfredo Ibarra (Lainus). Aunque nació en Santiago de Chile, pasó gran parte de su infancia viviendo en una serie de países como Estados Unidos, Argentina y después trabajó en el Caribe, Nueva York y Nueva Zelandia para luego volver el 2012 a Chile. Desde un comienzo ha estado influenciado por los distintos países en que vivió, así como también por los ritmos y enfoques musicales de estos, que contribuyen directamente a su música actual. Lo principal son los arreglos percutivos sonoros y las capas timbrísticas, siendo la experimentación la base de todo. Su pasión y enfoque ha sido siempre la música, componiendo y produciendo tanto para sus propios proyectos así como también para Alex June, Entópica, Zebra 93, artistas visuales y una serie de documentales y películas. El 2015 gana 2 premios Emmy con la serie documental “Con qué Sueñas?” y ganador como mejor «Productor del año 2020» en os Premios Indigo
Francisca Gili, Licenciada en Artes Magíster en Antropología con mención en Arqueología. Se dedica a la investigación-conservación patrimonial y también desarrolla propuestas de arte contemporáneo. Su trabajo en torno a la herencia cultural es el pie inicial para diversas propuestas de creación, las cuales se basan en las estéticas y performáticas propias de la región Andina. Es miembro de @lachimuchina, agrupación que genera una propuesta contemporánea de performance desde el estudio e investigación de instrumentos musicales arqueológicos y de tradiciones musicales etnográficas de América y especialmente de Los Andes. Sumado a ello desarrolla propuesta @seramika, en donde crea artefactos sonoros en cerámica que buscan incorporar desarrollos organológicos provenientes del registro arqueológico regional. Destaca también su participación en la propuesta de arte inmersivo @proyectoandenanthera donde se realiza una investigación en torno a anadenanthera sp. (planta visionaria americana). Los resultados de esta investigación son traducidos en diversos formatos de nuevos medios (video arte- instalación performance) para su divulgación.
Andreas Bodenhofer Alexander, compositor con más de cincuenta años de trayectoria nacido en Santiago de Chile. Estudió en la Escuela Experimental de Educación Artística de esta misma ciudad además de tener formación en Piano con Lucila Césped, Composición y Dirección Orquestal en la Musikhochschule Stuttgart, Alemania (1963-1968) que se complementan con sus estudios en Sociología en FLACSO (Santiago 1973) y en la Universidad VIII de París, Francia.(1973-1975). Ha realizado diversos proyectos sonoros entre los que se incluyen música para largometrajes, documentales y televisión, paisaje sonoro, música para teatro y espectáculos musicales, dando pie a una extensa discografía disponible en plataformas digitales como spotify y en diversos eventos nacionales e internacionales. Su obra se caracteriza por la incidencia social, el abordaje de piezas literarias, la vinculación a contextos escénicos y la experimentación con sonidos populares, así como las relaciones que establece con lo que denomina elementos extramusicales. Además ha sido docente de composición y dramaturgia musical y jurado en diferentes eventos a nivel nacional.
Aquí podrás encontrar la grabación de este espacio:
Esta exposición forma parte del
programa anual de exposiciones del CCESantiago que giran en torno a las
artes visuales contemporáneas.