ALMA 10 – PARANAL 25 – Aportaciones de la astronomía española en Chile

Aportaciones de la astronomía española en Chile

Fecha

Miércoles, 5 de julio de 2023.

Horario

De 18:00 a 20:00 h

Los observatorios astronómicos de Alma y Paranal son sinónimo de aventura, descubrimiento y conocimiento. Son los observatorios más avanzados del mundo y se encuentran en el país con los mejores cielos del planeta: Chile. 

Desde su puesta en funcionamiento, hace 10 y 25 años respectivamente, estos monstruos de la astronomía y la ingeniería han escrito páginas gloriosas en la historia de la ciencia. De la mano de colegas europeos, norteamericanos, asiáticos y, cómo no, chilenos, decenas de astrónomos e ingenieros españoles han sido y siguen siendo protagonistas de grandes descubrimientos. Hallazgos que cambian nuestra visión del universo, sus orígenes y su evolución.

Este año, coincidiendo con el décimo aniversario de ALMA y el vigésimo quinto de PARANAL, la Embajada de España y el CCESantiago (Centro Cultural de España en Santiago) de la mano de Itziar de Gregorio-Monsalvo (ES), directora de la Oficina de Ciencias del European Southern Observatory (ESO) en Chile, Sergio Martín Ruiz (ES), gerente del Departamento de Operaciones Científicas de ALMA, y Manuel Aravena (ES), profesor asociado de la UDP, dedican una jornada especial a estos polos de conocimiento y a las personas que hacen posible su funcionamiento y sus éxitos. La charla, de entrada liberada, tendrá lugar en Auditorio de la Biblioteca Nicanor Parra (BNP) ubicada en la calle Vergara 324 el miércoles 5 de julio a las 18.00 h. 

 

Astronomía Española

Tanto científicos españoles como aquellos no españoles con sede en instituciones españolas han participado activamente en descubrimientos extraordinarios obtenidos gracias a la utilización de las instalaciones de Alma y Paranal.

Medición de exoplanetas ligeros, descubrimiento de estallidos estelares cerca del centro de la Vía Láctea o identificación de compuestos que podrían generar vida alrededor de estrellas similares al Sol son algunas de las gestas de las que la astronomía española ha protagonizado desde Alma y Paranal

¡Feliz cumpleaños Alma y Paranal!

 

Participan

 Retrato de Itziar de Gregorio-MonsalvoItziar de Gregorio-Monsalvo es la directora de la Oficina de Ciencias del European Southern Observatory (ESO) en Chile.  Astrónoma de profesión realizó su tesis doctoral en el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial de España, donde trabajó con las antenas de NASA de espacio profundo para estudiar cómo se forman las estrellas parecidas a nuestro Sol.

Llegó a Chile en el año 2006 para trabajar en las primeras fases del proyecto ALMA. Allí desarrollo su carrera científica como Astrónoma de Operaciones, convirtiéndose en la jefa del grupo de Programas de Observaciones de ALMA en el año 2014.  

Desde 2018 dirige el departamento de Ciencias en la ESO en Chile. Su principal tarea es la de asegurar un ambiente científico estimulante para que el grupo de estudiantes de doctorado, postdoctorados y astrónomos del Observatorio Europeo Austral puedan realizar ciencia de vanguardia.  También está a cargo del programa de visitantes científicos, del programa de congresos internacionales ESO y del programa de actividades científicas en ESO Chile.

 

Retrato de Sergio Martín en el desierto de atacama

Sergio Martín Ruiz, El interés científico se centra en el estudio de la astroquímica en las regiones centrales de galaxias, incluyendo el centro de nuestra Vía Láctea, donde la observación de moléculas cada vez más complejas nos ayudan a entender el origen de la vida en el Universo.

Actualmente, Sergio dirige el grupo de astrónomos en ALMA encargado de asegurar y mejorar el funcionamiento del observatorio con el fin de llevar ALMA a su máximo rendimiento científico.

Gerente del departamento de operaciones científicas de ALMA. Realizó su tesis doctoral en España, en el Instituto de Radioastronomía Milimétrica (IRAM), en Granada, y la Universidad Complutense de Madrid. Desde entonces, toda su carrera profesional en astronomía ha estado ligada a la puesta a punto y operación de los observatorios más avanzados en el rango de ondas milimétricas. Así, ha trabajado en los observatorios de IRAM 30m en Granada, España y el interferómetro NOEMA en Grenoble, Francia, el Submillimeter Array (SMA) en Hawaii, y durante más de 10 años en el Observatorio ALMA.

 

Retrato de Manuel Aravena sobre fondo gris

Manuel Aravena (Instituto de Estudios Astrofísicos Facultad de Ingeniería y Ciencias Universidad Diego Portales) Manuel es profesor asociado de la UDP, con un Doctorado en Astrofísica realizado en la Universidad de Bonn y el Instituto Max-Planck para la Radioastronomía. Sus estudios se basan en la formación y evolución de galaxias, las propiedades del medio interestelar, gas molecular y polvo en la formación de estrellas en galaxias distantes, usando telescopios en ondas de radio y sub-milimétrico.

A lo largo de su carrera en astronomía, Manuel ha trabajado en el Instituto Max-Planck de Radioastronomía (MPIFR por su sigla e inglés) de Alemania, en el Observatorio Radioastronómico Nacional (NRAO) de Estados Unidos,  en el Observatorio Europeo Austral (ESO) y en el Gran Arreglo de milimétrico/submilimétrico de Atacama (ALMA) en Chile.

 

Los observatorios

Vista aerea del observatorio astronómico de Alma

Alma

En el llano de Chajnantor, situado en la Cordillera de los Andes y a 5.000 metros de altitud, el Observatorio Europeo Austral (ESO) opera desde 2013, junto con sus socios internacionales, el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), un telescopio de vanguardia para estudiar la luz de algunos de los objetos más fríos del universo. ALMA está formado por 66 antenas de alta precisión, repartidas a distancias que pueden alcanzar los 16 kilómetros. Este telescopio es, sin duda alguna, la instalación astronómica más ambiciosa que se encuentra situada en la Tierra.

Imagen:A. Marinkovic/X-Cam/ALMA (ESO/NAOJ/NRAO)

 

Imagen aerea del observarorio de Paranal

Paranal

A 2635 metros sobre el nivel del mar en el Desierto de Atacama, el Observatorio Paranal de ESO es uno de los mejores sitios para la observación astronómica del mundo y es el buque insignia de la astronomía terrestre europea. Alberga varios telescopios de extraordinaria calidad entre los que destacan el Very Large Telescope y el Visible and Infrared Survey Telescope for Astronomy. A poco más de veinte kilómetros, en el Cerro Armazones, ESO está construyendo el ELT (Extremely Large Telescope) que, con su espejo primario de 39 metros de diámetro, será no solo el telescopio óptico e infrarrojo más grande del mundo, sino el primero de su generación. 

 

Imagen: G.Hüdepohl (atacamaphoto.com)/ESO

 

Colaboran

En esta conmemoración, contamos con el apoyo del Observatorio Austral Europeo (ESO), el consorcio ALMA, la Asociación de Científicos e Investigadores Españoles en Chile (ACIECh) y la Universidad Diego Portales.

 

Imagen de portada: ESO/S. Rossi. La primera antena europea para el Atacama Large Millimeter submillimeter llega (ALMA)