Bru o el exilio de la memoria

Obra de teatro documental sobre Roser Bru

Fecha

Del 26 de mayo al 3 de junio de 2022.

Del 26 Mayo al 5 Junio de 2022 se reestrena en el Centro GAM la obra de Teatro documental sobre la vida y obra de la artista chilena-catalana Roser Bru, esta obra del Colectivo Mákina Dos y dirigida por Héctor Noguera reflexiona sobre los acontecimientos que han marcado su biografía, su pintura y su legado. 

La obra de teatro, recorre la vida y obra de la artista visual y Premio Nacional de Artes Roser Bru desde las vivencias de su nieta, la actriz y dramaturga Amalá Saint-Pierre, que era una niña cuando se colaba en el taller de su abuela para comer Negritas mientras la veía pintar.

Desde el CCESantiago os recomendamos esta obra que rescata, a un año de su muerte, la mirada de Roser Bru como testigo privilegiada de la historia. Recuerdos, documentos e imágenes van reconstruyendo su vida, atravesada por la Guerra Civil Española, el viaje en el Winnipeg, la vida en el exilio, la dictadura chilena y la relación de su trabajo artístico con estos eventos políticos.

El montaje se estructura en torno a una pintura y un textil que Bru hizo para el edificio UNCTAD III, actual GAM, y que desapareció en dictadura. Amalá Saint-Pierre y Francisco Paco López, del Colectivo Mákina Dos («Auge y caída del Ruiseñor»), investigaron durante tres años, desarrollaron la idea original y dramaturgia de la obra que también interpretan y cuya puesta en escena fue dirigida por el también Premio Nacional, Héctor Noguera. Esta obra se estrenó con gran éxito de público y crítica el año 2019 y vuelve a presentarse en Centro GAM en el marco del aniversario en que se cumple un año de la muerte de la artista y cincuenta de la UNCTAD III .

 

COMPRA AQUÍ TU ENTRADA >>

 

Reseña

“BRU o el exilio de la memoria” es un montaje de teatro documental sobre la destacada artista visual chilena-española Roser Bru (Premio Nacional de Artes 2015).

La obra, escrita e interpretada por su nieta Amalá Saint-Pierre y Francisco Paco López, y dirigida por el también Premio Nacional de Artes Héctor Noguera, cruza recuerdos y documentos que van poniendo en evidencia la vida de la artista, atravesada por guerras, exilios, grandes levantamientos políticos e intensos procesos creativos, desde la Guerra Civil Española hasta la dictadura chilena, pasando por su travesía en el Winnipeg.

Pero ¿qué ocurre cuando comienza a aparecer el olvido? ¿Quién se encarga de preservar la memoria de quienes han sido testigos privilegiados de la historia?

La puesta en escena emprende una cruzada en busca de esas respuestas, dialogando entre el teatro, lo audiovisual, el ejercicio de rescate de la memoria y el legado artístico de Roser Bru.

Ficha técnica

  • Una obra del Colectivo Mákina Dos
  • Dirección: Héctor Noguera
  • Asistente de dirección: David Meneses
  • Reposición: Julio Toloza
  • Idea original, dramaturgia y actuación: Amalá Saint-Pierre y Francisco Paco López
  • Adaptación dramatúrgica: Amalá Saint-Pierre, Francisco Paco López y David Meneses
  • Diseño de visuales y proyecciones: Delight Lab
  • Composición musical: Diego Noguera
  • Diseño de iluminación: Ricardo Romero
  • Producción de vestuario y utilería: Nicoletta Fuentealba
  • Producción: Carolina Cabezas
  • Proyecto financiado por FONDART, asignación nacional, convocatoria 2019
  • Patrocina: Fundación Roser Bru y CCESantiago

 

Roser Bru

Roser Bru Llop nació el 15 de febrero de 1923 en Barcelona, España.

Al año siguiente se trasladó con sus padres a París donde vivió su primer exilio a causa de la prohibición de la lengua catalana impuesta por el rey Alfonso XIII (1886-1941). Cuatro años después, la familia regresó a Barcelona, ciudad donde residieron hasta 1939, cuando, tras el fin de la Guerra Civil Española y el comienzo de la dictadura Franco, salieron nuevamente exiliados, primero a Francia y después a Chile, donde desembarcaron en Valparaíso como pasajeros del barco Winnipeg.

Ese mismo año Bru ingresó a la Escuela de Bellas Artes en Santiago, donde realizó estudios libres de acuarela, dibujo y pintura. Allí fue discípula de Pablo Burchard e Israel Roa. En 1948 formó parte del Grupo de Estudiantes Plásticos junto a otros artistas de su generación como José Balmes, Gracia Barrios, Guillermo Núñez y Gustavo Poblete, entre otros. En 1957 ingresó al Taller 99 creado por Nemesio Antúnez, donde continuó especializándose en técnicas del grabado.

Entre los cargos que ha desempeñado, figura el de profesora de dibujo y pintura en la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile, entre los años 1964 y 1968. En 1989 fue además profesora invitada al taller de pintura en esa misma casa de estudios.

Su extensa obra ha abarcado las técnicas de la pintura, el dibujo y el grabado. Una constante en su producción artística es la elaboración de imágenes donde se producen cruces entre elementos de la biografía personal, la historia sociopolítica y la historia del arte, teniendo como temas recurrentes la muerte, la pérdida, la memoria y la constante asociación entre el pasado y el presente. En sus inicios se caracterizó por una exploración de lo matérico influenciada por el informalismo de Antoni Tàpies (1923-2012) que conoció en 1958, cuando regresa por primera vez a Barcelona. Posterior al Golpe Militar de Chile en 1973, su trabajo asumió un corte más crítico, abordando recurrentemente conflictos sociales y hechos históricos dramáticos.

La trayectoria de Roser Bru ha sido ampliamente reconocida. Ha participado en numerosas exposiciones tanto en Chile como en el extranjero y su figura ha ocupado un lugar destacado dentro del campo artístico nacional. Entre las distinciones que ha recibido resalta la obtención en 2015 del Premio Nacional de Artes Plásticas.

Premios, distinciones y concursos

  • 2018 Medalla de Oro al Mérito de las Bellas, Madrid, España.
  • 2015 Premio Nacional de Artes Plásticas, Santiago, Chile.
  • 2015 Premiación 100 mujeres líderes. Premio otorgado por Mujer Empresaria y El Mercurio, Santiago, Chile.
  • 2004 Premio Medalla al Orden del Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda. Otorgada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Santiago, Chile.
  • 2000 Premio Altazor Pintura por Homenaje a Goya, Santiago, Chile.
  • 1999 Premio Altazor de las Artes Visuales, Santiago, Chile.
  • 1995 Condecorada por el Rey Juan Carlos I de España con la Encomienda de la Orden de Isabel La Católica, España.
  • 1987 Primer Premio Concurso de afiches, Instituto Chileno-Francés de Cultura, Santiago, Chile.
  • 1984 Segundo Premio, II Concurso El Empleo o su Carencia, Galería Arte Actual, Santiago, Chile.
  • 1978 Premio de Honor, Primer Salón Nacional de Gráfica de la Universidad Católica de Chile, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile.
  • 1968 Premio en Grabado, VIII Festival de Arte, Cali, Colombia.
  • 1968 Premio Club de la Estampa, Buenos Aires, Argentina.
  • 1965 Premio de Pintura, Salón Oficial, Santiago, Chile.
  • 1965 Premio Osvaldo Goeldi, II Bienal Americana de Grabado, Santiago, Chile.
  • 1963 Premio Instituto de Extensión de Artes Plásticas, I Bienal Americana de Grabado, Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile.
  • 1962 Primer Premio de Pintura, Salón Oficial, Santiago, Chile.
  • 1960 Mención en Grabado, Bienal Interamericana de México, México.
  • 1960 Segundo Premio de Pintura, Salón Oficial, Santiago, Chile.
  • 1959 Primer Premio de Grabado, Salón Oficial, Santiago, Chile.
  • 1958 Primer Premio Grabado y Dibujo, Salón Oficial, Santiago, Chile.
  • 1956 Mención Honrosa, Sección Dibujo y Grabado, Salón Oficial, Santiago, Chile.
  • 1956 Primer Premio de Pintura, Salón Oficial, Santiago, Chile.

Fuente: Artistas Visuales Chilenos

 

Más actividades

enero 2025

lu ma mi ju vi sa do
30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2

Relacionados