Ritmos latinoamericanos

Ciclo Música de España y América

Fecha

7 de junio, 5 de julio, 9 de agosto, 13 de septiembre de 2018.

Horario

De 19,30 a 20,30 hrs

El ciclo “Música de España y América” que se realizará entre junio y septiembre en el CCESantiago, por segundo año consecutivo, como una manera de enfatizar un repertorio muy presente en la música de cámara del país y que es parte de la permanente actividad de los alumnos y profesores del Departamento de Música de la Universidad de Chile (DMUS). formando parte de la Temporada de Conciertos, que cuenta con más de cincuenta presentaciones con entrada liberada en diferentes salas de la capital.

  • Jueves 13 de Septiembre //19.30h /Teatro

«El Ensamble Trío Violeta «

El Ensamble Trío Violeta ofrecerá un recorrido por los sonidos y ritmos del continente a través de obras de autores chilenos.

Claudio Acevedo ( Tiple, Cuatro, Charango, guitarra, coros, quena) , Winston Moya (Voz principal, guitarra, maracas, quena, cavaquiño, bombo) y Wilson Padilla (Flauta Traversa, quena, accesorios, coros), todos académicos de la Universidad de Chile con un importante recorrido en la música de raíz folklórica latinoamericana, presentará algunas obras clásicas del repertorio de la Nueva Canción Chilena adaptado al formato de la agrupación, pensado para vientos, cuerdas y percusiones latinoamericanas.

Violeta Parra, Rolando Alarcón, Willy Bascuñán, Luis Advis y los hermanos José Miguel y Roberto Márquez (del grupo Illapu) son algunos de los compositores que serán interpretados ese día, junto a dos obras de los integrantes del grupo: “Hombre pájaro” de Acevedo y “Limao” de Winston Moya.

“Ritmos latinoamericanos” representa el cierre del ciclo “Música de España y América” realizado junio y septiembre en el Centro Cultural de España y que integra la Temporada de  Conciertos del Departamento de Música de la Universidad de Chile, que cuenta con más de cincuenta conciertos con entrada.

  • Jueves 9 de Agosto//19.30h /Teatro

«Orquesta de Guitarras de Chile “Canciones remotas”»

La agrupación, fundada en 2013, tendrá como principal novedad el estreno de dos obras de jóvenes compositores que fueron seleccionados en un concurso realizado por la agrupación y cuyos nombres aún no han sido develados. Además, el espectáculo incluye obras del legendario compositor cubano Leo Brower, el tunecino-francés Roland Dyens y el húngaro Bela Bartok, todos compositores con preocupación por el cruce de lenguajes musicales y su desarrollo en la guitarra docta.

La Orquesta de Guitarras de Chile es un proyecto innovador y pionero en Chile que ha funcionado a la vez como un elenco de primer nivel y como una instancia formativa y de encuentro de jóvenes guitarristas. En su corta carrera se ha presentado en importantes espacios culturales como la Sala Isidora Zegers, Teatro Centro Cultural Espacio Matta, Teatro Centro Cultural de Cerrillos, Aula Magna de la Universidad Alberto Hurtado, Salón de Honor de la Utem y otros.

Actualmente el director titular de la orquesta es Miguel Ángel Castro, académico de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

  •  Jueves 5 de julio // 19.30h // Teatro

“Noche Latinoamericana en Cuatro flautas”

El conjunto hará un recorrido por diversos países entregando música de Chile, Argentina, Bolivia, Cuba y Brasil, con obras que tienen un común un lenguaje en el que es evidente la música de raíz folklórica y su intención de explorar nuevas sonoridades.

Dentro del repertorio se incluyen clásicos de la música del continente como  adaptados especialmente para el formato de cuarteto de flautas. Además se incluirán obras pensadas especialmente para la modalidad de cuarteto, como las obras de Claudio Acevedo, profesor del Departamento de Música de la Universidad de Chile.

PROGRAMA

  • CLAUDIO ACEVEDO: “Gauchada” de las Cuatro danzas del sur del mundo
  • ASTOR PIAZZOLLA: Fuga y misterio
  • CLAUDIO ACEVEDO : “Viento del sur” de las Cuatro danzas del sur del mundo
  • ASTOR PIAZZOLLA: Libertango
  • MOISES PAÑO: “Taquirari”
  • VIOLETA PARRA: “Volver a los 17” y “Gracias a la vida”
  • JOSEPH WHITE: “La bella cubana”
  • TRADICIONAL DE BOLIVIA: “Recuerdos de Calahuayo”
  • EDGAR ESPINOZA E. Y ANDRES VARGAS P.: “Cantos Amazónicos”
  • ZEQUINHA DE ABREU: “Tico Tico no fuba”

Cuarteto de Flautas «Meli Pifëlka”: agrupación que integran cuatro estudiantes de flauta del Departamento de Música de la Universidad de Chile. Se inicia en noviembre de 2016 y desde entonces busca abordar y profundizar la interpretación de distintas épocas y estilos musicales, entre la música barroca tradicional europea hasta composiciones actuales.

La agrupación es dirigida por el profesor Wilson Padilla Véliz, experimentado intérprete musical en la especialidad y formador de varios flautistas, quien logra mezclar las sonoridades y matices de las intérpretes para dar forma a un sonido colectivo particular. El conjunto, en su breve historia, ya cuenta con importantes presentaciones en espacios como la Sala Isidora Zegers y el Salón de Honor de la Universidad de Chile.

  •  Jueves 7 de junio // 19.30h // Teatro

El repertorio de la primera parte, interpretado por Alonso Díaz en la guitarra,  está seleccionado por obras características de una transición de la estética romántica a impresionista. Abre el romanticismo de Tárrega, con sus melodías líricas y encantadoras que buscan conectar al intérprete con el público de forma inmediata. A continuación sigue una sonata de Turina, quien hace un homenaje a la guitarra popular española construyendo una sonata dedicada al gran intérprete del siglo XX: Andrés Segovia. Cierra la primera parte Asturias, una pieza tradicional en el repertorio de los guitarristas de todo el mundo que ya se ha convertido en una pieza canónica porque logra trasladar al auditor a los bellos paisajes españoles.

En la segunda parte seremos guíados por el barítono Diego Amengual, quien junto a la guitarra harán de la noche una tertulia con la música popular española que abrirá con Manuel de Falla, destacado compositor. Cerrando la noche mostraremos el lado musical del gran Federico García Lorca, reconocido por su gran trabajo literario.

El concierto busca llevar al público por diferentes paisajes sonoros, todos referentes a España. Los contrastes, la sensibilidad y la cercanía con el público destacan en este programa.

El Dúo Díaz-Amengual está formado desde el año 2017 guíados por la maestra Karina Glasinovic, destacada profesora de música de cámara a nivel internacional del Departamento de Música de la Universidad de Chile.

Alonso Díaz

Comienza sus estudios formales de guitarra clásica con la profesora Ximena Matamoros en el Departamento de Música de la Universidad de Chile en el año 2009, y posteriormente los continúa con el profesor Romilio Orellana dentro de la misma institución. Se ha especializado con diferentes maestros en instancias de clases magistrales como José Antonio Escobar (Chile), Fabio Zanon (Brasil), Carlos Pérez (Chile), Mabel Millán (España), Jangheum Bae (Corea del sur), Piraí Vaca (Bolivia), Marcos Puña (Bolivia) y Alexis Vallejos (Chile).

Diego Amengual

Oriundo de Antofagasta, comienza sus estudios en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile el año 2013 con la guía del profesor Hanns Stein, y posteriormente, hasta la actualidad, continúa con la maestra Lucía Gana. Se ha especializado con el Maestro Rodrigo Navarrete y hoy es miembro oficial del ensamble vocal Taktus dirigido por Javiera Lara.


A diferencia, quizás, de otros ciclos de la Temporada de Conciertos del DMUS, en música de España y América confluyen de manera mucho más natural las músicas llamadas doctas y populares, sea en el uso de instrumentos de la América post hispánica o en la interpretación de compositores del continente que tienen una evidente inspiración en la tradición hispánica que ayudó a conformar la identidad cultural del continente. Además, instrumentos como la guitarra salieron del mundo docto para integrarse naturalmente al repertorio popular de América. Por eso, el concierto de canto y guitarra de Alonso Díaz y Diego Amengual, la presentación del cuarteto de flautas Meli Pifelka, la actuación de la Orquesta de Guitarras de Chile y las creaciones nacionales que interpretará el Ensamble Trío Violeta invitan a vivir cuatro noches de cruces sonoros y diversas inspiraciones artísticas.

 

¿Dónde?

CCE Santiago

Organizamos con:

Departamento de Música de la Universidad de Chile (DMUS)

Más actividades

mayo 2025

lu ma mi ju vi sa do
28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1

Relacionados