Cocina Diaguita

Patrimonio alimenticio, desde el pasado al presente.

Fecha

Martes, 17 de diciembre de 2019.

Horario

De 11.00h a 15.00h

Acercamiento práctico y un dialogo en torno a la alimentación Diaguita como un acto cultural y patrimonial, con las invitadas Paly del Valle, Carolina Herrera 

Aquello que comemos y el proceso de realizarlo nos permite relacionarnos con el territorio y conocer las formas de vida, tanto de nuestros antepasados diaguitas o pueblo kakano, como de las comunidades actuales, en medio de la desvaloración de los alimentos y la industrialización de la comida.

En este encuentro de cocina en vivo y conversación se abordarán diferentes conocimientos como son las plantas medicinales, la revitalización, mantenimiento y sostenimiento de las semillas y el cultivo (siembra y cosecha) basado en el biodinamismo – como lo realizaban los diaguitas – que se mantiene actualmente en el Valle del Guasco.

 


Esta actividad forma parte de la jornada «Minga de la minga» compuesta por 3 actividades en torno a la muestra Minga del cielo oscuro que nos permitirá acercarnos a la cultura Diaguita y experimentar otras maneras de mirar el mundo y a nosotros mismos.

Las actividades comienzan el martes 10 de diciembre a las 12.00h con una visita sensorial a la muestra, donde se trabajarán los contenidos desde los sentidos poniendo en valor otras formas de ver. Un cambio de perspectiva que pretende poner sobre la mesa las diferentes posibilidades de mirar el mundo, y la validez de todas ellas, además de proponer una conexión con nosotros mismo, con nuestra lado más intimo y sensorial, alejándonos del dominio racional que siempre nos acompaña.
El jueves 12 a las 12.00h Patricia Domínguez realizará el taller sobre creación e identidad, en donde se nos propondrá conectar con nuestras raices, reflexionando en cómo se han transformado y actualizado los quehaceres, objetos, deseos y cosmovisiones a las que dedican su tiempo en la sociedad actual / digital.

La exposición Minga del cielo oscuro, de la reconocida artista y poeta Cecilia Vicuña, muestra los resultados de su participación durante el mes de noviembre de 2017 en el programa de residencia Quyllur, creado por el CCESantiago en colaboración con el Observatorio astronómico de La Silla – ESO (European Southern Observatory), ubicado en el desierto de Atacama, que tiene por objetivo vincular la ciencia con las artes.

Cecilia Vicuña convocó a artistas y científicos a colaborar en una muestra interdisciplinaria, un encuentro de saberes en torno a la presencia del cielo oscuro en la construcción de un futuro iluminado, en el que brille la sabiduría ancestral y la ciencia por igual.

¿Dónde?

CCE Santiago

Más actividades

mayo 2025

lu ma mi ju vi sa do
28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1

Relacionados