Esta actividad forma parte del programa Patrimonio Comunitario: cruces transdisciplinarios entre archivos y colecciones. Un espacio de de reflexión sobre los diversos fenómenos culturales que generan los procesos de patrimonialización.
Fecha
Martes, 26 de octubre de 2021.
Horario
de 10.00h a 14.00h
Cierre de inscripciones
26 de octubre de 2021
“la cultura nueva no se creará por decreto; ella surgirá de la lucha por la fraternidad contra el individualismo; por la valoración del trabajo contra su desprecio; por los valores nacionales contra la colonización cultural; por el acceso de las masas populares al arte, la literatura y los medios de comunicación contra su comercialización”.
Programa básico del gobierno de la Unidad Popular. Santiago, diciembre de 1969, p. 28
El año 2020 se cumplieron 50 años de la gestación del patrimonio cultural desarrollado durante el Gobierno de la Unidad Popular en Chile. Fecha en que la cultura se tornó utópicamente uno de los ejes fundamentales de un mandato presidencial que buscaba la democratización, el acceso universal, el rescate por los valores nacionales de la cultura, todo esto a través de una metodología solidaria y fraternal para y con el pueblo.
Debido al golpe de Estado en septiembre de 1973, las políticas ya establecidas, como aquellas que se estaban desarrollando, se vieron truncadas y en algunos casos extinguidas por la dictadura cívico-militar.
A pesar de este panorama, diversas propuestas desarrolladas o iniciadas en este fértil contexto mantuvieron su germen y a casi 50 años están recuperando su vigencia. El estallido social de octubre 2019, significó el resurgimiento de los sentires que avivaron la necesidad hacia el trabajo comunitario con estrategias socioafectivas y que ahora están rehabilitando el tejido social de nuestra cultura.
Observando estas iniciativas y su potencial de creación y generación de redes, “ÉCFRASIS. Patrimonio Comunitario” realiza este encuentro en conmemoración del Patrimonio Utópico y popular desarrollado durante la UP, teniendo como principal interés las áreas de arquitectura, el urbanismo, el diseño, la educación, la literatura, las artes visuales y la informática, cada una de ellas será analizada y expuesta por relevantes investigaciones que buscan visitar el pasado para ver aquellas reverberancias en nuestro presente.
INSCRIPCIONES
Para participar del encuentro es preciso inscribirse AQUÍ.
Patrimonio Utópico.
Presenta: Sebastián Valenzuela-Valdivia (Investigador y Curador, 1990)
Presentación del encuentro; exposición de la línea editorial y de algunas metodología que han permitido visitar y plantear nuevos relatos de nuestra historia.
Literatura durante la Unidad Popular.
Presenta: Matias Ayala Munita (Investigador, 1973)
Investigación sobre la relación entre la literatura, la cultura y la política durante la Unidad Popular. Aquí se presentan cuatro hipótesis que dan cuenta de la invisibilidad que ha tenido la literatura durante la Unidad Popular.
Bienes Públicos.
Presenta: Fernando Portal (Arquitecto, 1976)
Investigación basada en la revisión de documentos originales (1971-1973) del grupo de Diseño del comité de Investigaciones Tecnológicas de Chile (INTEC) pertenecientes a la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO).
Revolución de los papeles. Producción editorial, imaginarios visuales y Reforma Universitaria en el Taller Gráfico UTE.
Presenta: Rita Torres Vásquez (Diseñadora gráfica, 1993)
Investigación dedicada a poner en valor la labor desempeñada por el Taller Gráfico de la Universidad Técnica del Estado (UTE), siendo responsable de promover, mediante diversos productos gráficos, la labor universitaria y su extensión a todo el país, previo al golpe de Estado de 1973.
Arquitectura Heterárquica y Cibernética Relacional. De la Villa San Luis al edificio UNCTAD III
Presenta: David Maulen de los Reyes (Investigador, 1974)
La construcción del edificio para la 3ª Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo UNCTAD III (Santiago de Chile, 1971/72), fue una plataforma para discutir un modelo alternativo que fuera más característico de los países del Grupo de los 77.
Pero incluso antes que eso, en su mismo proceso constructivo se experimentó con una susceptibilidad de época, un tipo de cibernética de Segunda Generación. Fue así que su diseño, y el innovador uso de la informática junto al comité de obra, representaron una forma de tecnología en red conocida como la heterarquía. Su uso se había iniciado con las nuevas políticas de vivienda social de 1970-71.
El difícil camino a la memoria épica de la Unidad Popular: derroteros del recuerdo a 50 años del triunfo de Salvador Allende.
Presenta: Loreto López G. (Antropóloga, 1975)
Ejercicio reflexivo sobre la forma en cómo los recuerdos de la Unidad Popular y la figura de Salvador Allende aparecen en distintas memorias del pasado reciente durante los últimos 45 años.
Trayectoria y tejido cultural de la Unidad Popular.
Presenta: Bruno Salas (Cineasta, 1985)
Desde su habitación en el Hotel Carrera de Santiago de Chile, el curador mexicano Fernando Gamboa es testigo del bombardeo del Palacio de la Moneda, mientras la gran colección que ha traído a Chile yace montada en el Palacio de Bellas Artes. Iniciando con ese trágico hito, la presentación reconstruye la trayectoria cultural de la Unidad Popular, que comienza a gestarse con un jóven Allende que como Ministro de Salubridad, Previsión y Asistencia Social de Pedro Aguirre Cerda, comienza a absorber la idea del llamamiento a los artistas internacionales como catalizador de la batalla cultural que más tarde le tocará liderar.
Vamos p’arriba: el Estado como agente en la ciudad y la vivienda (1965-1973).
Presenta: Francisco Díaz (Arquitecto, 1980).
Recorrido por las distintas modalidades en las que el Estado participó de la construcción de una ciudad más igualitaria en los años previos al neoliberalismo.
Esquemas Juveniles. Investigación sobre los imaginarios sociales de la adolescencia durante la Unidad Popular (Mampato y Escuela Nacional Unificada) y dictadura cívico-militar (Secretaría Nacional de la Juventud).
Presenta: Antonio Urrutia Luxoro (Curador y teórico del arte, 1991)
PARTICIPAN:
Matías Ayala Munita (Investigador, 1973)
Es profesor e investigador de la Universidad Finis Terrae (Santiago, Chile). Ha ejercido la crítica literaria y publicado artículos académicos en revistas y libros en Chile, EE.UU. y Europa. Escribió tres libros de poesía, editó Una nota estridente de Enrique Lihn (Santiago: Ediciones UDP, 2005) y es autor de los libros ensayos: Lugar incómodo. Poesía y sociedad en Parra, Lihn y Martínez (Santiago: Ediciones UAH, 2010), La poesía de Óscar Hahn. Anacronía, fantasmas, visualidad. (Santiago: Ediciones UFT, 2018) y Poéticas de lo viviente, lo animal y lo impersonal (Santiago: Metales pesados, 2020).
Rita Torres Vásquez (Diseñadora gráfica, 1993)
Diseñadora gráfica y diplomada en “Memorias, Movimientos Sociales y Producción artístico-cultural en Chile y el Cono Sur» de la Universidad de Chile. Facilitadora con perspectiva de género por el Observatorio Contra el Acoso Chile (OCAC). Ha participado en proyectos e investigaciones en el ámbito de la memoria y patrimonio visual de Chile. Ha contado con el apoyo del Fondo del Libro (2020) y se ha adjudicado el respaldo de diversos proyectos FONDART como investigadora responsable (2018) y co-ejecutora (2017, 2019 y 2020). Ha ejercido docencia en los ramos de historia, teoría del diseño y metodología de la investigación en la Universidad de Chile y la Universidad Diego Portales. Directora de Contenido del Encuentro Nacional de Escuelas de Diseño (ENEDI) en sus versiones 2017 y 2019, además de ser parte del equipo organizador en su versión 2014, estando a cargo de la “Publicación ENEDI” (2014). Co-editora de las publicaciones «(RE)CONOCERNOS: ENEDI 2017» (2018) y “Encuentros Territoriales: ENEDI 2019” (2021). Además es co-autora del libro «Bitácora de trabajo: Metodologías visuales participativas en los Encuentros Territoriales: ENEDI 2019» (2021) e investigadora responsable del libro “Revolución de los papeles. Producción editorial, imaginarios visuales y Reforma Universitaria en el Taller Gráfico UTE”, a publicarse junto a LOM Ediciones a finales de este año. Actualmente es parte del colectivo Agua en las Grietas, el cual se enfoca en la investigación y docencia en torno a metodologías visuales colaborativas afectivas.
Antonio Urrutia Luxoro (Curador y teórico del arte, 1991)
Estudiante del Magíster en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile y egresado de la Licenciatura en Estética de la UC, donde también se desempeñó como ayudante de cátedra en el área de Historia del Arte. Ha expuesto en congresos y encuentros académicos en Chile, Argentina y México. Su trabajo ha sido publicado y comentado en libros compilatorios, memorias de congresos y revistas especializadas, como Artforum y Cuadernos de Arte UC, entre otras. Ha curado exposiciones individuales y colectivas; entre ellas: Cuerpos Cavernosos, La grasa de las capitales, Androdecadencias, la 3era versión de FAE Festival de Arte Erótico, Estatutos de la disidencia de Felipe Rivas San Martín y Operación Reversa. Actualmente trabaja como asesor curatorial en la galería Factoría Santa Rosa y como editor en Écfrasis, Estudios críticos de arte y cultura contemporánea.
Loreto López González (Antropóloga, 1975)
Antropóloga de la Universidad de Chile, Magíster en Estudios Latinoamericanos y Doctora en Ciencias Sociales por la misma universidad, especialista en en estudios sobre memorias colectivas del pasado reciente en Chile. Ha formado parte de equipos de trabajo interdisciplinarios tanto en el sector público como en organismos de la sociedad civil, realizando investigaciones y proyectos de desarrollo en las líneas de actividades creativas, patrimonio, memoria y derechos humanos.
Es investigadora del Programa Psicología Social de la Memoria de la Universidad de Chile y del Grupo de Trabajo CLACSO Memorias colectivas y Prácticas de resistencia. Además integra la Mesa de trabajo Sitios de memoria y arqueología del Colegio de arqueólogas/os de Chile.
Ha publicado artículos sobre el desarrollo de sitios de memoria en Chile y Argentina, y actualmente conduce la investigación “Irrupciones de memoria en el Chile actual: los usos políticos de la memoria del pasado reciente en las luchas contrahegemónicas del presente” y es co-investigadora del proyecto “El recuerdo del pasado reciente en las redes sociales: memorias del triunfo de la UP, el golpe de Estado y la dictadura en Twitter”.
David Maulén de los Reyes (Investigador, 1974)
Licenciado en Arte de la Universidad de Chile, Diploma en Crítica Cultural de la Universidad ARCIS y Fundación Rockefeller, Magíster en Comunicación Universidad Austral de Chile. Profesor Arquitectura y Vanguardias, Universidad Tecnológica Metropolitana, dmaulen@utem.cl
Desde 1999, investigador de las interfaces entre cultura, ciencia, y tecnología, al interior de los procesos de cambios sociales, especialmente en Chile y Latinoamérica. Industrialización, reformas educativas, cambios constitucionales. Proyecto Formas Geométricas Elementales: www.genu3.com
Curador Tercera Bienal Museo Nacional de Bellas Artes MNBA, “Situación del Arte Contemporáneo Chileno” (2001); colaborador dOCUMENTA XII: plataforma “¿Es la modernidad nuestra antigüedad?” (Taschen); diseñador timeline edificio 3ra Conferencia de las Naciones Unidas en Comercio y Desarrollo UNCTAD III, para Biblioteca Nuevo Centro Cultural Gabriela Mistral BiblioGAM, MOP Chile; visualización de interfaces entre arquitectura y performance 1910-2010 para seminario internacional Santiago de Chile al 2110 SCL2110; e investigador Área de Nuevos Medios, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes CNCA Chile 2011-2013. Contribución en SEAD: The Network for Sciences, Engineering, Arts and Design, MIT Press. Consultor Goethe Institut Chile (2013-14) Bauhaus en Chile, exposición 60 años de arte geométrico chileno, CCPLM 2017 y curador regional The Whole World a Bauhaus en Zentrum für Kunst und Medien ZKM, Karlsruhe en 2019. Actualmente editor invitado de AI and Society (Springer), número especial Cybernetics in Latin America: Contexts Developments, Perceptions and Impacts.
Francisco Díaz (Arquitecto, 1980)
Arquitecto y Magíster en Arquitectura, UC, Chile. Máster en Crítica, Curatoría y Prácticas Conceptuales de la Arquitectura, GSAPP, Columbia University, Nueva York, EEUU. Desde 2015 es Editor General de Ediciones ARQ y revista ARQ y además es Profesor Asistente en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile, donde dicta cursos de proyectos, teoría y crítica de arquitectura. Sus investigaciones se centran en los vínculos entre arquitectura, política y economía. Sus artículos han sido publicados en revistas en Holanda, Italia, Argentina, Estados Unidos, México, Inglaterra, y también en diferentes medios y revistas en Chile. Ha dictado conferencias en Estados Unidos, Italia, España, Australia, Macedonia, Brasil, Perú, Ecuador y Uruguay, y también en distintos lugares de Chile. Desde su primer libro en 2008, ha editado más de 100 libros y 19 números de revistas. En 2020 fue curador (junto a P. Brugnoli y A. Peliowski) de la exposición Casa Chilena: Imágenes Domésticas, exhibida en el Centro Cultural La Moneda en Santiago. Su último libro Patologías contemporáneas: ensayos de arquitectura tras la crisis de 2008, fue publicado el 2019 en Chile y España, y obtuvo el premio de la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo 2021.
Fernando Portal (Arquitecto, 1976)
Artista e investigador, cuyo trabajo se ha enfocado en la relación entre diseño, performance y política. Es arquitecto de formación (UC, 2004), y ha obtenido un Magíster en Arquitectura en la misma casa de estudios, y un Master of Sciences en Prácticas Críticas, Curatoriales y Conceptuales en Arquitectura, de la Universidad de Columbia en Nueva York. Actualmente cursa estudios de doctorado en la Facultad de Arquitectura y Urbanística de la Bauhaus Universitat en Weimar.
Su trabajo se centra en las relaciones entre diseño, performance y política. Estas han sido exploradas a través de la formación y desarrollo de proyectos colectivos multi-, inter- y trans-disciplinarios, tales como Cooperativa URO1.org (2000-08), co-op (2008-10), y Mil M2 (2013- ); y a través de proyectos académicos en la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica (1999-2017), y la Universidad Andrés Bello (2004-06) entre otras. Actualmente, es profesor asistente de la Universidad de las Américas, donde dirige el Núcleo Lenguaje y Creación (2018- ).
Su trabajo como artista ha sido presentado y desarrollado en festivales, ferias, galerías, bienales, museos y residencias en Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Irlanda, Lituania, México, Polonia, República Checa, República Dominicana, Serbia, Suiza y Uruguay. Esta obra forma parte de las colecciones del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, el Centro de Documentación de las Artes Visuales (CEDOC) del Centro Nacional de Arte Contemporáneo, el Museo de la Solidaridad Salvador Allende y la Fundación FAVA.
Bruno Sala (Cineasta, 1985)
Director y guionista de cine. Una de sus producciones más renombradas es Escape de gas del 2014, documental que rescata múltiples de historias y relatos de la ex UNCTAD III por medio de archivos documentales y orales.
Sebastián Valenzuela-Valdivia (Investigador y Curador, 1990)
Licenciado en Artes Visuales y Magíster en Teoría e Historia del Arte (Universidad de Chile). Ha trabajado como referencista e Investigador del Centro de Documentación de Artes Visuales (2014-2018); como investigador en el Digital Archive Project at International Center for the Arts of the Americas at the Museum of Fine Arts, Houston (2019-2020); como archivero del Archivo Ronald Kay (2019-2020) y como encargado del acceso y difusión del archivo MSSA (2019 a la fecha).
Sus investigaciones y curatorías abordan principalmente estudios de recepción de imagen a través de archivos, performance mediadas y prácticas curatoriales. Ha sido beneficiado en nueve ocasiones con fondos concursables o becas, de los cuales ha realizado proyectos de investigación y edición de publicaciones. El año 2010 forma ÉCFRASIS, ediciones, dirigida a la publicación, investigación y difusión de arte latinoamericano; una de sus líneas está dirigida a las reediciones y rescates de publicaciones entre los años 70 y 80. Ha participado en diversas ponencias, charlas y seminarios tanto en Chile como en el extranjero.
Esta actividad forma parte del programa Patrimonio Comunitario: cruces transdisciplinarios entre archivos y colecciones. Un espacio de de reflexión sobre los diversos fenómenos culturales que generan los procesos de patrimonialización.
Organizamos con:
Más información:
Crédito imagen:
Fotografía Hugo-Gaggero. UNCTAD III,
con obra “El cuarto mundo”
de Carlos Ortuzar