Por más de una década el CCESantiagoy el Festival Internacional de Cine y las Artes Indígenas en Wallmapu vienen realizando actividades conjuntas. Al igual que en los últimos años, durante este mes de junio celebraremos el Wüñol Tripantü, solsticio de invierno, en el que los pueblos del hemisferio sur nos preparamos para recibir un nuevo ciclo de la naturaleza.
Hemos preparado diversas actividades para darle la bienvenida. Partiremos con un ciclo de cine en formato virtual, con la destacada participación de los realizadores bolivianos Jorge Sanjinés con su película Insurgentes, e Iván Sanjinés con Regresando a la Tierra. También contaremos con el estreno de la película Nudo Mixteco de la realizadora mexicana Ángeles Cruz. Cada proyección será antecedida por un conversatorio con los/as directores/as.
Para finalizar, el sábado 3 de julio se realizará el Concierto Wüñol Tripantü, con la participación de destacados artistas mapuche como Lorenzo Aillapan y Anahi Mariluan, la compositora Sara Curruchich del pueblo maya kaqchikel y el coreógrafo mapuche Ricardo Curaqueo, entre otros.
Te recordamos que debido a la pandemia todas las/os nütramkan/diálogos y el concierto de clausura serán transmitidos por elFacebook /Youtube LIVE de Ficwallmapu. Las películas serán emitidas porwww.ficwallmapu.cl y requieren previa inscripción enFesthome.tv
Nació en 1993 en San Juan Comalapa, Chimaltenango, en una comunidad kaqchikel del altiplano central guatemalteco. Su pueblo es de una larga tradición de arte y conocimiento, pero también con una gran fuerza de resistencia y lucha. De esa cuenta, su propuesta musical se basa en el sentir colectivo e individual de los pueblos, la historia, la memoria, la cultura, los idiomas y las luchas combinadas con la reivindicación personal.
Cantautora Mapuche de Bariloche. De familia de tradición musical, canta y escribe desde niña. De sus palabras: ¨la maternidad me brindó la posibilidad de cantar sólo en mapuzungun (mapuche) como oportunidad de dar continuidad a la lengua del pueblo al que pertenezco. Es Licenciada enFolklore, disciplina en que apoya su labor creativa desde donde investiga para poner los cantos en contextos más amplios y egresó de la Escuela de Teatro de Avellaneda de Formación Actoral.
Ricardo Curaqueo (Mapuche, Gulumapu, Chile)
Intérprete en danza, docente y coreógrafo titulado de la Escuela Moderna, y Licenciado en Artes mención Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile. Como artista y cultor mapuche ha desarrollado una importante labor en el rescate y puesta en valor del arte y la cultura de su pueblo/nación. Ha dirigido obras como Kalfü Kütral (2016), Malen (2017), Aliwen (2019) y Weichafe (2019). Malen ha sido estrenada en Chile, Perú, España y Colombia, y próximamente prepara su estreno en Bélgica y Alemania. A su vez, obtuvo los premios del Círculo de Críticos de Arte de Chile como Mejor Obra de Danza Nacional 2017, y el Premio Clap como Mejor Montaje de Danza Contemporánea 2018. Actualmente, prepara su nueva obra titulada Üñümche: El retorno de los hombres pájaro (FONDART Nacional 2020).
Lorenzo Aillapan (Mapuche, Gulumapu, Chile).
Nacido en la comunidad de Rukathraru, cerca del Lago Budi en la comuna de Saavedra, región de La Araucanía, pertenece al pueblo mapuche. Desde temprana edad Lorenzo ha integrado diversas áreas del saber y la tradición, recreando en su oralidad, poesía, música y lírica, los sonidos de la naturaleza y los mensajes de la tetralogía del conocimiento y cosmovisión mapuche, lo que lo ha hecho recorrer comunidades, ciudades, países y continentes. Transmite sus conocimientos a las comunidades de los parajes del Lago Budi, referidos a los contenidos de la tetralogía del conocimiento y cosmovisión mapuche.
Isleña Antumalén (Mapuche, Gulumapu, Chile)
Joven mapuche williche del territorio de la Puel Willi Mapu, Su nombre artístico refiere a que vive en Una Isla habitada ancestralmente por el pueblo Mapuche williche ubicada en el corazón del Lago Ranco. Comienza a realizar música del género Hip Hop el año 2018 con la finalidad de visibilizar la resistencia y la lucha Mapuche en Wallmapu. Más adelante comenzó a mezclar sonidos del Rap con el Soul volcando su temática al significado, historia y consecuencias del ser Mujer dentro del mundo mapuche y la sociedad occidental, autodefiniéndose políticamente como feminista comunitaria. Participando en distintos escenarios y espacios culturales busca con su música levantar y dar fuerza a las Pu ñaña y hermanas Kamollfunche (hermanas de otra sangre) dentro de un mundo patriarcal y colonial, alimentando sus letras con todo el alzamiento mundial de las mujeres.
Mariela Condo (Puruhá, Ecuador)
Cantante, autora y compositora. Nació en 1983 en Cacha-Puruhá, que es una comunidad indígena de la provincia de Chimborazo, en la sierra sur del Ecuador: lugar de viejos cantores ermitaños y empedernidos que van tejiendo, entre canción y canción, una profunda historia artística. Las curiosidades musicales de Mariela comenzaron tempranamente, aprendiendo canciones para acompañar y arrullar su infancia. Su vida transcurrió entre variadas actividades culturales, recitales, encuentros musicales, cantatas infantiles; además de participar como integrante de diversas agrupaciones corales: hondas experiencias que han forjado su voz y su personalidad musical. Más adelante se dedicó a componer y escribir canciones de aire, lluvia y viento, llegando a convertirse en una de las cantautoras más reconocidas del Ecuador. Realizó sus estudios musicales en la Universidad San Francisco de Quito, dentro de un programa internacional del Berklee College of Music.
Skapotecos (Zapoteco, México)
La banda nace con el propósito de promover su variante de zapoteco y rescatarla e invitando a las nuevas generaciones a hablarla generando conciencia sobre los diferentes problemas de discriminacion social y ambientales que viven las comunidades de toda América.Josué Sánchez Cruz (voz, letras), Dionisio Cruz Gerónimo (Sax tenor), Miguel Ángel Cruz Gerónimo(batería) son familia y pertenecen a la misma comunidad, instruidos en la banda filarmónica Aires del Sur en 2005. Cuando llegan a la ciudad de Oaxaca en el 2016 buscan integrantes residentes en la ciudad y es aquí donde se integra Gerardo Nahum Ángeles Cruz(guitarra), Edgar Aragón López(bajo) y Mauricio Félix López(Sax tenor) originarios del Valle haciendo la fusión Sierra Sur y Valle.
PROGRAMACIÓN DE CINE
Viernes 4 junio / Jornada inaugural
21.00 hrs.: Inauguración y lanzamiento de programación
Se dará cuenta de toda la programación que se viene, qué conlleva el Wüñol Tripantu para todos los pueblos originarios, cartelera, invitados
Participan: Jeannette Paillan (Directora Fic Wallmapu), Ange Cayuman (Comunicaciones Fic Wallmapu) y Paula Palicio (Directora CCESantiago)
22.00 hrs.:Estreno película INSURGENTES (Jorge Sanjinés) en www.ficwallmapu.cl Disponible hasta el domingo 6 de junio 22 h.
Insurgentes, de Jorge Sanjinés / Bolivia / 2012 / 83 min / Drama histórico
A través de la reconstrucción de momentos históricos cruciales en la larga lucha de los pueblos originarios de Bolivia en procura de la recuperación de la soberanía perdida, por causa de la colonización española y la opresión de sus descendientes los criollos republicanos, se rescata del olvido oficial a varios héroes indígenas que brillaron con luz propia en esa descomunal gesta que culmina con la ascensión de un indígena a la Presidencia de Bolivia.
Viernes 11 junio
21.00 hrs.:Cine en colectivo: la experiencia de CAIB y CEFREC en Bolivia.
vía Facebook y Youtube Live de Ficwallmapu.
Conversatorio con Iván Sanjinés (Centro de Formación y Realización Cinematográfica, CEFREC) y Marina Movo, actual Coordinadora General de CAIB, Coordinadora Audiovisual Indígena Originaria de Bolivia.
Conduce: Equipo Fic Wallmapu
22.00 hrs.:Proyección de Regresando a la tierra (CAIB-CEFREC) en www.ficwallmapu.cl
Disponible hasta el domingo 13 de junio 22h.
Regresando a la tierra, del Colectivo CAIB y CEFREC / Bolivia / 2019 / 60 min / ficción
Una historia que narra el retorno a la identidad, del despertar de la esencia propia y del recuerdo de la lucha de los pueblos indígenas de la amazonia boliviana en el ejemplo de la comunidad de Monte Grande en los años 80’s y de la primera histórica marcha indígena por territorio y dignidad de 1990. Nos habla de la migración forzada y discriminación que viven las mujeres indígenas en la ciudad.
Viernes 18 junio
21.00 hrs.: Conversatorio con la cineasta mixteca Ángeles Cruz vía Facebook y Youtube Live de Ficwallmapu.
Conduce: Equipo Fic Wallmapu
22.00 hrs.: Estreno de la película Nudo mixteco en www.ficwallmapu.cl
Disponible hasta el domingo 20 de junio, 22h.
Nudo Mixteco, de Ángeles Cruz / México / 2021 / 91 min / Drama.
Nudo mixteco abordará tres perspectivas distintas de esa experiencia humana que prácticamente no se ha abordado nunca: la sexualidad de las mujeres indígenas en México.