Lecturas fundamentales a 50 años del Golpe de Estado

Jornada literaria de la mano del Grupo Planeta

Fecha

Sábado, 2 de septiembre de 2023.

Horario

de 16:30 a 20:30 h

El sábado 2 de septiembre tendrá lugar en el CCESantiago la jornada Lecturas fundamentales a 50 años del Golpe de Estado, organizada por el  Grupo Planeta y que contempla diversas actividades literarias en torno a la memoria histórica. 

 

Programación

Presentación del libro La justicia al banquillo de Nancy Guzmán

Los cincuenta años que nos separan del golpe de Estado de 1973 y la gran cantidad de referencias artísticas, literarias y cinematográficas sobre el tema han creado la sensación de que el proceso trunco de la Unidad Popular, el golpe, la dictadura y la vuelta a la democracia son historias cerradas, pero ¿por qué aún no tenemos el número exacto de víctimas que fueron violentados por civiles y militares desde 1973 a 1990? Los pactos del silencio no solo fueron impuestos y aceptados por los militares, sino también por la sociedad civil: en sus trabajos y la calle, en sus familias y amistades. Sin embargo, salvo algunos libros e hitos de público conocimiento, no hay claridad sobre aquella época y las múltiples violaciones a los derechos humanos en los que incurrieron miles de compatriotas solo por pensar distinto.

La justicia al banquillo es un relato que despliega cincuenta años durante los que no ha habido justicia plena. Para mostrarnos esta realidad, la experta en derechos humanos y memoria Nancy Guzmán comparte todo el material que ha acumulado estas décadas, además de narrarnos su propia experiencia en Tribunales, acompañando a familiares de detenidos desaparecidos y entrevistando a víctimas y victimarios, junto con traernos once historias de mujeres y hombres aún desconocidas, como muchos otros hechos de esa época.

La justicia al banquillo es un libro fundamental para comprender los infructuosos intentos de reparación y justicia postgolpe en Chile y un conjunto de historias desconocidas de rebeldía y solidaridad.

 

Nancy Guzmán es periodista y diplomada en Historia. Vivió exiliada en Colombia once años. Ha sido corresponsal de importantes diarios y revistas internacionales. Se ha desempeñado como guionista, investigadora, entrevistadora y productora de documentales y reportajes para cadenas de televisión europea y para Univisión. Escribió reportajes y entrevistas en el desaparecido diario La Nación y ha publicado ocho libros: Un grito desde el silencio (Lom, 1988); Romo: confesiones de un torturador, Premio Planeta de Periodismo Investigativo (2000); Ingrid Olderock, la mujer de los perros (Ceibo, 2014); Los Agustines. El clan Edwards y la conspiración permanente (Ceibo, 2015); El Fanta: historia de una traición (Ceibo, 2016) y La dieta de los honorables (Planeta, 2017). También ha publicado en coautoría con el abogado Héctor Salazar el libro Historia para no olvidar (Catalonia, 2004) y en coautoría con Pedro Vega, Javier Rebolledo y Jorge Escalante, Los crímenes que estremecieron a Chile (Ceibo, 2013)

 

Presentación del libro Chile: la memoria prohibida

Este libro constituye un documento histórico, humano y periodístico apasionante: el reportaje definitivo a cincuenta años del golpe de Estado de 1973. Así, a través de testimonios, cifras, entrevistas y análisis, esta obra reconstruye el relato de uno de los periodos más aflictivos de la historia de Chile, contándonos los caminos que llevan al golpe, lo que sucede ese día y lo que deviene hasta el año 1983. Narra los casos más significativos de violación a los derechos humanos ejercida por el gobierno militar, basándose en diversas fuentes, también el destino de la familia Allende, las definiciones pre y post de la iglesia católica, de los partidos oficialistas hasta el 73. 


Los autores:

Rodrigo Atria

Periodista, cientista político y escritor.

Como periodista en España, empezó a trabajar en Radio Televisión Española el año 1975 (donde estuvo siete años); también se desempeñó en el Diario de Barcelona en 1978 y en El Noticiero Universal en 1981, además de hacer colaboraciones con otros medios escritos: el vespertino Tele-Express (Barcelona) y la revista Opinión (Madrid).  

En Chile, fue parte del equipo periodístico de la revista APSI (1982-1985) y participó en la elaboración de los tres volúmenes que conforman la obra “Chile: la memoria prohibida” (1982-1987). 

En su formación como cientista político realizó, entre 1988 y 1990, un Magíster en Ciencias Políticas en la Universidad de Notre Dame, Indiana (EE.UU.), que amplió con estudios de doctorado hasta el grado de PhD (c) por la misma universidad.   

Entre las actividades que dirigió en el Ministerio de Defensa destacan la preparación, coordinación y redacción de los cuatro Libros de la Defensa Nacional publicados entre 1997 y 2017. Se jubiló siendo Jefe de la División de Planes y Políticas de la Subsecretaría de Defensa en marzo de 2018.

Ha sido un escritor de publicaciones esporádicas, pero en estado de escritura continua. En este estado surgió la novela “Clara en la noche, Muriel en la aurora”, con la que ganó el Premio Revista de Libros de El Mercurio en 2021 y aparece en 2022 su última novela “No reina el mal en el corazón de la ballena” (Zuramerica Ediciones). 

Gustavo Saball Meneses 

Nació el 8 de octubre de 1922 y falleció el 29 de agosto de 2013. Autodidacta, en su juventud trabajó como obrero de imprenta y participó de la Juventud Obrera Católica; luego emigró a Talca, donde trabajó hasta 1964 como secretario privado del obispo don Manuel Larraín Errázuriz. Entre 1965 y 1967 asumió como Coordinador Provincial de Talca y Curicó de INDAP participando activamente en el proceso de la Reforma Agraria impulsado en el Gobierno de Eduardo Frei Montalva.

En 1967 se trasladó a Santiago, donde continuó en tareas vinculadas al movimiento campesino, en el Instituto de Capacitación e Investigación de la Reforma Agraria, ICIRA, y luego en el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, hasta el golpe militar. Sus últimos años laborales fueron como jefe del Departamento Campesino de la Vicaría de la Solidaridad.

En el año 2004, con el patrocinio de la Universidad de Talca publicó el libro “Manuel Larraín, Evocaciones, Cartas y Discursos”.

Gustavo Villalobos

Abogado de la Universidad de Chile, Villalobos trabajó en la Vicaría de la Solidaridad en los años de dictadura.

Entre 2000 y 2004 fue director de la Dirección de Seguridad Pública e Informaciones (Dispi), tras lo cual fue designado por el presidente Ricardo Lagos a cargo de la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI), donde estuvo hasta 2010.

Augusto Góngora 

Augusto José Góngora Labbé (2 de enero de 1952-19 de mayo de 2023) fue un periodista, documentalista y presentador de televisión chileno. Durante su carrera participó en diversos proyectos audiovisuales, estuvo encargado del área cultural de Televisión Nacional de Chile durante las décadas de 1990 y 2000, y fue miembro de su directorio entre 2016 y 2017. En dicho canal, donde desarrolló gran parte de su carrera, presentó los programas Cine video y Hora 25, y produjo varios otros.  

Javier Luis Egaña

Abogado. Fue secretario ejecutivo de la Vicaría de la Solidaridad. Sigue en el organismo.

Carmen Quesney

Carmen era trabajadora social, una mujer acuciosa, comprometida con la Iglesia católica y las causas sociales, que gustaba de cultivar un bajo perfil y poseía las maneras y la calidez de un espíritu acogedor. Se había incorporado a la Vicaría de la Solidaridad en 1976, haciendo sucesivamente su labor en la Unidad de Análisis, la Secretaría Ejecutiva y la Unidad de Archivos de ese organismo eclesiástico.

Eugenio Ahumada

Eugenio Ahumada Morales nació el 14 de febrero de 1942. Estudió Sociología y Literatura en la Universidad de Chile. Casado, tiene treshijos. Trabajó en el ecuménico Comité de Cooperación para la Paz en 1974 y 1975. En 1976 asumió la jefatura del Centro de Documentación de la recién creada Vicaría de la Solidaridad del Arzobispado de Santiago, cargo que ocupó hasta su disolución en 1992. Trabajó en la Fundación San Gabriel del Arzobispado de Santiago y posteriormente en el Ministerio Secretaría General de Gobierno.

En 1989, asesoró a la ONG de derechos humanos Americas Watch en Wasington, Estados Unidos.

 

Conversatorio: A 50 años del Golpe: memoria y producción literaria

Participan: 

Manuel Guerrero es doctor en Sociología de la Universidad Alberto Hurtado, con estudios de postgrado en Filosofía Política, Bioética Clínica y Ética de la Investigación con Seres Humanos en la Universidad de Chile y de Neuroética en la Universidad de Oxford. Profesor asistente en Bioética del Departamento de Bioética y Humanidades Médicas de la Universidad de Chile y parte del grupo de investigación en Neuroética y Filosofía del Centro de Ética de la Investigación y Bioética (CRB) de la Universidad de Uppsala, Suecia. Investigador del Centro de Estudios de Ética Aplicada (CEDEA) de la Universidad de Chile y de la División de Terapia Ocupacional del Departamento de Neurobiología, Ciencias del Cuidado y Sociedad (NVS) del Instituto Karolinska, Suecia.

Desde 2016 lidera el Programa de Relatores Éticos del proyecto europeo de investigación del cerebro humano (Human Brain Project), y desde enero de 2021 es responsable del componente ético y filosófico del proyecto Neurotwin, que construirá modelos de cerebro híbrido (“gemelos digitales”) para diseñar estrategias personalizadas para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. Integra el consejo directivo de la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile y preside el comité de Consejería Ética de su Facultad de Medicina

Juan Pablo Meneses nació en Santiago en 1969 y ha publicado, entre otros, los libros de no ficción Equipaje de Mano («estas crónicas no tienen nada que envidiarle a las mejores ficciones», Alejandro Zambra, Las Últimas Noticias) y Hotel España («la sangrante confesión de alguien que lo ha dejado todo por su solitario y audaz proyecto literario», Gabriela Wiener, Quimera, Barcelona). Durante diecisiete años escribió “Periodismo Cash”, trilogía sobre el consumo que incluye La vida de una vaca («la mejor composición sobre la vaca jamás escrita», Enrique Planas, El Comercio, Lima); Niños futbolistas («Un libro fascinante», Martín Caparrós, Olé, Buenos Aires) y Un dios Portátil (Premio Municipal de Literatura de Santiago 2020-2021). Lo han publicado en más de quince países y en ocho idiomas. Profesor de escritura de no ficción y fundador de la Universidad Portátil, Una historia perdida es su primera novela con la que resultó finalista al Premio Herralde 2021 bajo el seudónimo de Dante García.

Pía Montalva es diseñadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile, magíster en Historia de Chile por la Universidad de Santiago de Chile y doctora en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile.

Es autora de los libros Morir un poco. Moda y sociedad en Chile 1960-1976 (Sudamericana, 2004 y Catalonia, 2015); Apuntes para un diccionario de la moda (Hueders, 2017); y Tejidos Blandos. Indumentaria y violencia política en Chile 1973-1990 (Fondo de Cultura Económica, 2013). Este último obtuvo, en el género ensayo, los premios Municipal de Literatura de Santiago 2014, y Manuel Montt de Literatura 2015. Actualmente, dicta cursos sobre la historia del cuerpo, el género, las mujeres, la indumentaria y la moda y su relación con la política y el poder en el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Modera:

Antonella Estévez, periodista, Bachiller en Humanidades, Magister en Arte con mención en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile. Cursó el doctorado en Estudios de Género de la Universidad de Buenos Aires.

Es co creadora y editora general de la Enciclopedia del Cine Chileno www.cinechile.cl, principal fuente de información sobre cine chileno; co fundadora de la radio online de cultura pop RadioDeMente.cl y co fundadora del Festival Cine de Mujeres de Chile, FEMCINE, del que fue directora durante sus primeras once ediciones, y en el año 2022 fue nombrada Presidenta del directorio de la Fundación Centro Cultural La Moneda

Más actividades

mayo 2025

lu ma mi ju vi sa do
28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1

Relacionados