Fecha
Jueves, 20 de abril de 2023.
Horario
De 19:00 a 20:30 h
El CCESantiago invita a un encuentro literario extraordinario, en el que se darán cita dos grandes poetas de nuestro tiempo, internacionalmente reconocidos; dos excelsos exponentes de la literatura de dimensión internacional: Raúl Zurita y Luis García Montero.
El jueves 20 de abril, a las 19:00 h, en el CCESantiago, Zurita y García Montero nos brindarán una muestra de su obra poética y estarán acompañados por dos reconocidos poetas invitados de Chile y de España: Elvira Hernández y Martín López-Vega.
La conducción estará a cargo del destacado escritor Héctor Hernández Montecinos.
¡Una velada poética imperdible!
Luis García Montero (Granada, 1958) es el director del Instituto Cervantes desde 2018. Es catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada. Como poeta, narrador y ensayista ha recibido, entre otros, el Premio Adonáis (1982), Premio Nacional de Literatura (1994), Premio Nacional de la Crítica (2003), Premio del Gremio de Libreros de Madrid (2009), Premio Poetas del Mundo Latino (México, 2010), Premio Ramón López Velarde (México, 2017), Premio Paralelo 0 (Ecuador, 2018), Premio Internacional Carlo Bettocchi (Italia, 2020), el Premio Internacional de Poesía Antílope Dorado (China, 2021) y, recientemente, el Premio Montale Fuori di Casa (Italia, 2023).
Ha estudiado la obra de autores españoles y latinoamericanos como Gustavo Adolfo Bécquer, Rosalía de Castro, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Rosales, Rubén Bonifaz Nuño, Francisco Ayala o José Emilio Pacheco. Es, además, doctor honoris causa por las universidades de San Agustín y Ricardo Palma (Perú), y profesor honorario de la Universidad de Mar del Plata (Argentina).
Raúl Zurita
Raúl Zurita Canessa (Chile, 1950). Entre sus libros de poesía se cuentan Purgatorio (1979), Anteparaíso (1982), Canto a su amor desaparecido (1985), INRI (2003), Las ciudades de agua (2007), Zurita (2011) y La Vida Nueva, Versión Final. (2018). Ha escrito poemas en el cielo (Nueva York, 1982) y en el desierto (Atacama, 1983). En Estados Unidos participa en charlas y conferencias en universidades como Harvard, Columbia y Stanford. Ha recibido el Premio Nacional de Literatura (Chile, 2000), el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda (Chile, 2016), el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (España, 2020) y en 2022 fue reconocido con el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca Ciudad de Granada.
Su obra ha sido traducida a numerosas lenguas.
Martín López-Vega (Póo de Llanes, Asturias, 1975) reunió su obra poética en el volumen El uso del radar en mar abierto. Poesía 1992-2019 (La Bella Varsovia, 2019), al que siguieron Egipcíaco (2021) e Y el todo que nos queda. Poemas de amor (2023, ambos en Visor). Además es autor de ensayos como Obreros de la luz. Los poetas de la duración y la elegía posmoderna (2017) o Periferias emancipadas. Políticas de la representación espacial en la Iberia reimaginada (Vaso Roto, 2022). Ha traducido al español a Fernando Pessoa, Pier Paolo Pasolini, Charles Simic o Lêdo Ivo, entre muchos otros.
Elvira Hernández
Elvira Hernández (Lebu, Chile, 1951). Su primer libro publicado fue “¡Arre! Halley ¡arre!”. Siguieron entre otros títulos, “Carta de Viaje”, “La Bandera de Chile”, “Santiago waria”. “El orden de los días” “Álbum de Valparaíso”, “Cuaderno de Deportes” (Medalla Altazor). La publicación “Actas Urbe” de Alquimia Ediciones (2013), recogió los libros editados hasta 1990, su primera etapa de escritura. Lumen editó “Los trabajos y los días”, una antología de su obra hasta el año 2016. Ese año se publicó “Santiago Rabia”. En 2018 fueron editados “Seudoaraucana y otras banderas”, “Pájaros desde mi ventana” (Premio del Círculo de Críticos de Arte de Chile) y “Pena Corporal”. En 2020, la antología de Ediciones Sin Fin “Tres libros”. El 2022 “Excavaciones”. En 2019, el libro de crítica “Sobre la incomodidad”. La Fundación Pablo Neruda le otorgó el Premio a la trayectoria en el año 2017. En 2018 recibió el Premio Nacional Jorge Teillier y el Premio Iberoamericano Pablo Neruda.
Héctor Hernández Montecinos (Santiago de Chile, 1979)
Héctor Hernández Montecinos (Santiago de Chile, 1979) es doctor en Literatura. A los 19 años recibió el Premio Mustakis a Jóvenes Talentos. A los 29, el Premio Pablo Neruda por su destacada trayectoria tanto en Chile como en el extranjero. Su proyecto en poesía está conformado por La Divina Revelación, Debajo de la Lengua y OIIII. Sus ensayos autobiográficos sobre el quehacer poético son hasta ahora Buenas noches luciérnagas y Los nombres propios. Todos publicados por RIL editores en Chile y España. Apareció en Cuerpo plural. Antología de la poesía hispanoamericana contemporánea (2010) de Pre-Textos y El Canon Abierto. Última poesía en español (2015) de Visor, entre otras. Además es gestor de varios encuentros como “Siglo de Oro de la poesía latinoamericana 1922-2022”, realizado en Barcelona, Madrid y Granada; y editor, entre otros, de Mi Dios no ve (2022) de Raúl Zurita, en Vaso Roto.
Imagen Raúl Zurita: Pepe Torres ©
Imagen Martín López-Vega: Daniel Mordzinski ©
Más actividades
Relacionados