Fecha
Del 31 de enero al 5 de febrero de 2022.
Horario
21.00h
Después de dos años regresa nuestro tradicional Cine a la Fresca, y este año más que nunca, queremos hacerlo juntos y con lo mejor del cine iberoamericano. Durante una semana proyectaremos películas de gran éxito de público y crítica, en el jardín del CCESantiago.
Seis son las historias de ficción y documentales de directoras y directores de reconocida trayectoria; Patricio Guzmán, Aritz Moreno, Álvaro Longoria, Pablo Solarz, Théo Court y Claudia Huauquimilla que compartiremos durante estos días de verano al aire libre.
PROGRAMACIÓN
“La cordillera de los sueños”, Patricio Guzmán / Chile – Francia / 2019 / 84 min / Documental. (+7)
Patricio Guzmán dejó Chile hace más de cuarenta años cuando la dictadura militar reemplazó al Frente Popular, pero no dejó de pensar en un país, una cultura, un espacio geográfico que nunca olvidó. Después de filmar «el norte» en «Nostalgia de la luz» y «el sur» en «El botón de nácar», ahora Guzmán filma lo que él llama «la inmensa columna vertebral que revela la historia pasada y reciente de Chile». «La cordillera de los sueños» es una investigación histórica, un ensayo cinematográfico y una introspección íntima y colectiva sobre Chile.
“Ventajas de Viajar en Tren”, Aritz Moreno / España / 2019 / 102 min. / Comedia negra. Drama. (+18)
Helga, editora en horas bajas, acaba de internar a su marido en un psiquiátrico. En el tren de vuelta, un desconocido se le presenta como Ángel Sanagustín, psiquiatra que trabaja en la misma clínica investigando trastornos de personalidad a través de los escritos de los pacientes. Durante el trayecto, Ángel le cuenta a Helga la historia de Martín Urales de Úbeda, un enfermo paranoico extremadamente peligroso obsesionado, entre otras cosas, con la basura.
“Ni Distintos Ni Diferentes, Campeones”, Álvaro Longoria / España / 2018 / 96 min / Documental. Inclusión. (TE)
Este documental es la historia de diez personas que tienen una vida, una familia, un entorno que les cuida, otro que les pone las cosas difíciles, y que han hecho una película. Estas diez personas tienen algún tipo de discapacidad intelectual o del desarrollo, y el documental es un retrato costumbrista de las rutinas de sus vidas contadas por ellos y por sus familiares, lo que ellos ven, lo que nosotros vemos y también cómo ven a nuestros protagonistas “los otros”: ¿con amor, ignorancia, miedo, cariño, desprecio, pena?
“Blanco en Blanco”,Théo Court / Chile – España -Francia / 2019 / 100 min / Drama. Siglo XIX. Fotografía (+ 18)
En el preludio del siglo XX, Pedro (Alfredo Castro) llega a Tierra del Fuego, un territorio hostil y violento, para fotografiar el matrimonio de un poderoso latifundista, Mr Porter. La futura esposa, apenas una niña, se convierte en su obsesión. Tratando de capturar su belleza, traiciona al poder que domina el territorio. Pero es descubierto.
“El último traje”, Pablo Solarz / Argentina – España / 2017 / 87 min / Drama. Holocausto. (+ 7)
Narra el viaje de Abraham (Miguel Ángel Solá), un sastre judío de 88 años que decide embarcarse en la aventura de encontrar a un viejo amigo que le salvó hace más de siete décadas de una muerte segura durante el holocausto, hacia el final de la ocupación Nazi.
“Mis hermanos sueñan despiertos”, Claudia Huaiquimilla / Chile / 2021 / 85 min / Drama (+ 14)
Ángel y su hermano Franco llevan un año en un centro de detención juvenil. Tras un hecho violento, surge entre los prisioneros la idea de escapar a través de un motín. Ángel desconfía del plan pero, preocupado por la salud de Franco, empieza a verlo como su única salida.
Más información:
*Debido a las medidas excepcionales por la pandemia se han tomado todas las precauciones necesarias para cuidarnos. Consulta aquí todas las medidas para que disfrutes de una visita segura. El aforo de la sala es limitado. El acceso a la sala se realizará por orden de llegada y no será preciso inscribirse previamente. Como medida de seguridad y para asegurar la trazabilidad al ingreso será preciso rellenar un formulario.
Más actividades
Relacionados