Fecha
16 de junio, 28 de julio, 25 de agosto, 29 de septiembre de 2018.
Horario
17:00h
Ciclo que se ha bautizado con el nombre “Cine al oído”, que consta de 5 reconocidas películas chilenas adaptadas para personas con discapacidad visual. Para lograr esto los actores, utilizando técnicas de radio teatro, volvieron a grabar las voces y sonidos de algunas películas para poder darles un formato inclusivo. Durante el ciclo se contará también con la participación del director o los actores que han formado parte de este proyecto.
La idea de esta actividad es acercar el cine a aquellas personas que producto de la discapacidad visual no han podido disfrutar totalmente de este. Este proyecto cuenta con un valor añadido, ya que mediante esta nueva técnica de grabación tiene el objetivo de incluir y no distinguir entre las personas discapacitadas de las que no lo son.
Al término de cada sesión, se realizará un pequeño coloquio-conversatorio que contará con la presencia del actor Alejandro Trejo, quién colaborará en forma activa durante todo el periodo de la actividad.
“Julio comienza en julio” Silvio Caiozzi //2004 // Chile
Don Julio García del Castaño es un poderoso terrateniente que debe velar por el futuro de sus tierras. Para ello debe preparar a Julito, su hijo y heredero, en las artes de convertirse en un hombre. En su estreno el film no sólo obtiene un resonante éxito de público y crítica, también se hace merecedor del Colón de Oro a la mejor película del Festival de Cine de Huelva y será exhibida en la exigente Quincena de Realizadores del Festival de Cannes. En Julio Comienza en Julio ya están presentes una serie de rasgos que convertirán a Silvio Caiozzi en uno de los más importantes directores de cine chilenos: un gran sentido de la puesta en escena, notable manejo de la dirección de actores y una gran capacidad para generar lecturas de la situación política del país a través del implícito. En 1999 Julio Comienza en Julio será elegida como la mejor película chilena del siglo XX, en base a la votación popular organizada por la Ilustre Municipalidad de Santiago
“Mi mejor enemigo” Alex Bowen //1979 // Chile //100 min
Diciembre 1978. Chile y Argentina están a días de comenzar un enfrentamiento armado en la frontera sur. En la Patagonia, una patrulla chilena rompe accidentalmente su brújula y se pierde en la inmensidad de la pampa. Cavan sus trincheras en algún lugar sin saber si es Chile o Argentina. Comienza una larga espera que interrumpirá una patrulla argentina que se instala frente a ellos. Ambas patrullas esperan ahora la guerra, pero la tensa espera dará paso a la amistad que se da entre seres humanos que son enemigos, pero que confundidos por la soledad de la pampa, transitan en una frágil línea entre el deber y el querer, contando así una profunda historia humana.
“El Chacal de Nahueltoro” del director Miguel Littín //1969 // Chile // 89 min
Su título real es En cuanto a la infancia, andar, regeneración y muerte de Jorge del Carmen Valenzuela Torres, quien se hace llamar también José del Carmen Valenzuela Torres, Jorge Sandoval Espinoza, José Jorge Castillo Torres, alias El Campano, El Trucha, El Canaca, El Chacal de Nahueltoro.
Basada en un hecho real y en las crónicas noticiosas de la época, el filme cuenta la historia de José del Carmen Valenzuela autor de un brutal asesinato múltiple en la zona de Nahueltoro. Víctima además de la marginalidad en la que ha vivido, es condenado a muerte por sus actos, aunque antes de la sentencia es rehabilitado: aprende a leer, escribir y sociabilizar. Pero ello no impide que la sentencia se cumpla y que el castigo social caiga sobre él. El primer largometraje de Miguel Littin es una denuncia abierta en contra de la pena de muerte y de cómo el sistema no tiene piedad sobre hombres que han actuado justamente debido a la injusticia social entre la que han crecido. Es quizás el filme chileno más aclamado y reconocido de su historia, además de ser alabado internacionalmente y ser considerado uno de las mejores películas latinoamericanas del período.
“Taxi para tres”, de Orlando Lübbert // 2001/ / Chile // 90 min.
Ulises (Alejandro Trejo) es un taxista que es asaltado por Chavelo (Daniel Muñoz) y Coto (Fernando Gómez-Rovira), quienes lo obligan a elegir entre ir al volante del taxi mientras ellos cometen sus asaltos o a ir en la maleta, usando la frase Volante o maleta. De este modo Ulises se vuelve un miembro de la banda de estos asaltantes. Pasando ya varios asaltos fallidos y algunos exitosos, le empieza a llegar parte del botín, y lo que antes le parecía inmoral e incorrecto le empieza a parecer normal. Los asaltantes pasan a quedarse incluso en el hogar del taxista y a regalarle bienes a su familia, lo que hace que esta también encubra a estos personajes. Ulises pronto tendrá que decidir entre los beneficios y los percances que este nuevo estilo de vida le ha traído.
¿Dónde?
CCE Santiago
Organizamos con:
Chileactores Fundación Gestionarte Biblioteca Central para Ciegos.
Más actividades
Relacionados