Fecha
Del 20 al 28 de enero de 2023.
En enero de 2023 vuelve de manera presencial, en distintos espacios de la red de salas y teatros, tanto en la ciudad de Santiago como en otras regiones del país el Festival Internacional Santiago Off. El Festival contará con 66 espectáculos nacionales e internacionales en 26 espacios de la RM, Valparaíso y Concepción, y tendrá como foco temático la revisión contemporánea de los procesos creativos a 50 años del Golpe Militar (1973 – 2023).
El encuentro se realizará entre el 19 y el 29 de enero de 2023, y contempla 58 montajes de artes escénicas nacionales e internacionales y 8 conciertos de música, a lo largo de 26 espacios entre Santiago, Valparaíso y Concepción y entre las que destacan las dos piezas ( TWO y LOST WITH YOU), de la compañía que dirige la coreógrafa alemana Sita Ostheimer que se presentarán el sábado 21 y domingo 22 en el CCESantiago.
Teatro, danza, circo, música e interdisciplinas dan vida a esta nueva edición del Festival, que se propone relevar contenidos contingentes, que propongan espacios de reflexión entre el arte y la ciudadanía, con énfasis en temáticas relacionadas con la memoria, los derechos humanos y la revisión contemporánea de los procesos sociales que se han desarrollado a 50 años del Golpe Militar (1973 – 2023).
Como en años anteriores, el festival contará con la presencia de diversas compañías españolas que presentarán sus obras en las distintas sedes del festival:
Ça marche es una compañía de artes escénicas fundada en 2015 y asentada en Barcelona. Su objetivo es desarrollar proyectos de creación que partan del necesario diálogo entre el teatro, la performance, el movimiento y las artes visuales. Encontrar una forma propia que hable de la contemporaneidad, lidiando con sus contradicciones irreconciliables y sus derivas. En sus proyectos revisamos la relación entre artesanía y técnica, ready-mades y materiales opuestos. Piezas que reflexionan, por un lado, alrededor del marco de la infancia y sus contradicciones y, por otro lado, alrededor del potencial político subversivo que le es propio al cuerpo no profesional.
24 y 25 de enero
> Espacio Checoeslovaquia
Franz Liszt #3319, San Joaquín, Santiago de Chile Metro Rodrigo de Araya
Obra: Los figurantes – (Teatro performance infantil)
Natural de Río de Janeiro, empieza su carrera como actor en diferentes proyectos de teatro y televisión en Brasil, su tierra natal. En 2000 se traslada a Argentina y se gradúa en danza contemporánea en el Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín. Durante dos años consecutivos ha sido becado por la Fundación Julio Bocca y ha trabajado con renombrados coreógrafos como: Oscar Araiz, Maurício Wainrot, Anna Maria Stelkelman, Ana Garat, Alejandro Cervera. Fue bailarín de la compañía de danza aérea Brenda Angiel Dance Company y Pies Desnudos. En 2006, después de un período en Francia trabajando con el director Alfredo Arias, entra a formar parte de la cia española Transit Dansa de Maria Rovira. Durante este camino de colaboraciones y aprendizaje, empieza a crear obras propias volcando sus necesidades artísticas más personales: Doble Filo, 25×7, Que tu cuerpo sea, Corazón, Apolo 12. Puerto Iguazú, Innings. Su última creación se llama Skinned. En 2013 junto a otros bailarines, fundó el Colectivo Lamajara. Actualmente trabaja como bailarín, coreógrafo, docente y movement coach en publicidad.
24 y 25 de enero
> Centro cultural Estación Mapocho – Plaza Alta
Plaza de la Cultura sin número ex estación de trenes Metro Cal y Canto
Obra: Del camino que me lleva a casa – (Artes vivas)
Un proyecto especial para Santiago Off – inspirado en la performance (re)construcción del propio artista «…del camino que me lleva a casa» propone conexión colectiva, política y poética. Una suerte de»efecto lupa» cómo práctica artística desde la performance. Acercar, resaltar, hacer zoom a contextos específicos a través del lenguaje de las artes vivas en yuxtaposición a otras subjetividades y realidades. El racismo institucionalizado sobre los cuerpos negros, afro-chilenos y pueblos originarios en el contexto histórico del golpe de estado en Chile. ¿Cómo generar arte, pensamiento crítico y memoria juntas y juntos, desde luchas tan diferentes y tan parecidas a la vez? Cincuenta años del golpe y más de 500 años del gran golpe mundial: la colonización. A primera vista puede parecer confusa esta relación pero, si nos detenemos a observar la historia dentro de la historia, podemos encontrar puntos en común. Pensar que 50 es la décima parte de 500 nos hace reflexionar en la parte por el todo y viceversa. En cómo ambos procesos comparten la misma maquinaria: la de la anulación del individuo. Cómo define bell hooks al cuestionar «ser sujetos»: como aquellos que tienen el derecho a definir sus propias realidades, establecer sus propias identidades, de nombrar sus historias a diferencia de «ser objetos», donde la realidad e identidad son definidas por otros. Por un lado, el proceso de colonización teniendo la racialización como mecanismo sistemático de desplazamiento, apagamiento y blanqueamiento. Por otro lado, el golpe de estado al instalar una ideología de pensamiento. En ambos, la otredad como enemigos, determinando quienes son los oficiales y no oficiales, legales e «ilegales», aptos o no aptos para ocupar los espacios públicos (ni hablar de los institucionales). …del camino que me lleva a casa quiere celebrar y recordar estos hechos, quiere tratar el tiempo de forma no lineal, quiere entremezclar los sucesos, quiere dar una segunda y tercera oportunidades (y las que hagan falta) a que emerjan nuevas narrativas, nuevos paradigmas para seguir existiendo y resistiendo, juntas y juntos. Sobre todo quiere recordar siempre …el camino que me lleva a casa.
Tshock Cultura Emocional (www.tshock.org) es una productora de artes escénicas con 12 años de trayectoria. Creada y gestionada por Jeroni Obrador tiene tres líneas claras de trabajo:
La productora trabaja en colaboración de varias instituciones como el Ministerio de Cultura de España, la Red mundial de ciudades magallánicas, el IEB (Govern Balear), Consell de Mallorca, Teatre Principal de Palma, Ajuntament de Santanyí, Teatre Principal de Santanyí, Corredores Latinoamericanos de Teatro, Festival Internacional de Monólogos del Teatro Matacandelas o el Festival Santiago Off de Chile entre otros.
27 y 28 de enero
> Centro Cultural Matucana 100 – Microsala 3
Av. Matucana #100, Estación Central
Obra: Magallanes O – (Teatro)
Santiago OFF es actualmente una de las plataformas de artes escénicas con mayor programación nacional, que exhibe una diversidad de espectáculos de teatro, circo, danza, performances y música. Sus actividades se desarrollan en un circuito de más de una decena de importantes espacios culturales, a los que se suma una extensión de espacios comunales en 4 regiones.
Más actividades
Relacionados