De Santiago al cielo

Mes de la astronomía

Fecha

4, 5 y 25 de octubre de 2021.

Horario

Desde las 19.00h

Con motivo de la semana mundial del espacio  (04 al 10 de octubre), el CCEsantiago celebrará el mes de la astronomía. La astronomía es la ciencia que estudia la estructura y composición de los cuerpos celestes y demás fenómenos que se encuentran en el universo. Desde el privilegiado cielo de Chile sería suficiente con mirar a simple vista para deleitarnos con la inmensidad del universo, pero, desde el CCESantiago, nos gustaría además poder acercarnos a los conocimientos y descubrimientos que se hacen cada día. Para ello, hemos programado un programa compuesto por una charla y varias películas que nos acercarán a diferentes concepciones astronómicas, poniendo de relevancia que somos una parte muy pequeña de un gran universo y que entender su naturaleza nos ayudará a interpretar lo que vemos.

 

PROGRAMA

  • Ciclo de cine «Astronomía y Ciencia»

Lunes 4, 5 y 25 // 19.30h // Teatro 

Este ciclo de cine nos acercará a los confines del cosmos y el universo gracias a las nuevas tecnologías. También nos llevará al pasado, donde las pioneras de la ciencia tuvieron una desconocida pero importante participación en el mundo científico de su época, pero muy limitado para ellas.

 

    • Lunes 25 octubre / 19.30 h

      El enigma Agustina / Emilio J. García Gómez-Caro y Manuel González García / 2018 / España / 90 min / documental.

 

Madrid, 1980.En las obras de remodelación del Palacio del Pardo, oculto tras un falso techo, aparece un baúl lleno de objetos y documentos que no guardan ninguna relación aparente entre sí: fotos antiguas, discos de pizarra, programas de mano de un espectáculo de copla de los años veinte, cartas, artículos científicos y una tesis doctoral. Sin que nadie les preste especial atención, dicho arcón y su contenido es almacenado y olvidado durante años. Granada, 2015. Una estudiante de doctorado de Historia de España Contemporánea se pone en contacto con un divulgador científico para que le ayude con el enigma ante el que se encuentra. En el transcurso de su tesis sobre Blas Cabrera, la historiadora ha localizado el baúl de El Pardo. Entre todos los documentos, se encuentra una tesis doctoral en físicas dirigida por Blas Cabrera a una tal Agustina Ruiz Dupont, además de unas cartas firmadas por Albert Einstein y Marie Curie donde se menciona el nombre de Agustina, y varias fotos en las que una misteriosa mujer –de la que no se tiene ninguna referencia histórica- aparece rodeada de toda la élite científica europea de principios del siglo XX…


    • Martes 05 octubre / 20.30 h

      El Renacer de un Gigante / Observatorio ALMA / 2020 / Chile / 27.10 min / documental.

 

ALMA, el radiotelescopio más potente del mundo ubicado en el norte de Chile, debió detener sus observaciones del Universo y cerrar sus puertas debido a la pandemia mundial de Covid-19. Un desafío tecnológico y humano sin precedentes para el que nadie estaba preparado. Una cámara acompañó al equipo que debió cuidar las instalaciones de este campamento vacío ¿Cómo fue esa experiencia para sus técnicos, ingenieros y astrónomos? ¿Qué pasa si se detienen sus 66 antenas ubicadas a 5.000 metros del altitud? ¿En qué están todos ahora y qué dejaron de descubrir?


    • Lunes 4 octubre / 19.30 h

      Cielo / Alison McAlpine / 2017 / Chile – Canadá / 78 min / documental.

 

«Cielo» transita de la ciencia a la espiritualidad por territorios áridos y exuberantes galaxias, expandiendo los límites de nuestra imaginación. Cazadores de planetas en observatorios astronómicos de Atacama y habitantes del desierto que se ganan la vida trabajando en la tierra y el mar, comparten sus miradas sobre las estrellas y planetas. Un poema de amor para el cielo nocturno,Cielo nos transporta a un lugar tranquilo y calmo, en el que podemos detenernos a reflexionar sobre el infinito y lo desconocido.

 

  • Charla «Receta planetaria: combinando una pizca de polvo con una sopa molecular»

    Martes 5 // 19.00h // Teatro 

    Dra. Amelia Bayo, (astrofísica)


    Doctorada en Astrofísica y Cosmología Universidad Autónoma de Madrid, España, académica del Instituto de Física y Astronomía de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso y directora del Núcleo Milenio de Formación Planetaria.  
     

La formación de las estrellas resulta de una manera natural en la formación de discos entorno a ellas (llamados protoplanetarios) compuestos en su mayoría de gas, pero también en un bajo porcentaje de granos de polvo con tamaños inferiores a un décimo de un cabello humano. Cómo estos granos de polvo «crecen» para conformar planetas gigantes como Júpiter en escalas de tiempo muy pequeñas (en términos astronómicos) y qué es lo que podemos observar realmente para contestar a la pregunta anterior, son los temas que recorreremos y nos abrirán nuevas preguntas durante esta charla.


*Debido a las medidas excepcionales por la pandemia el CCESantiago ha tomando todas las precauciones necesarias para cuidarnos. Consulta aquí todas las medidas para que disfrutes de una visita segura. El aforo de la sala es limitado. El acceso a la sala se realizará por orden de llegada y no será preciso inscribirse previamente. Como medida de seguridad y para asegurar la trazabilidad al ingreso será preciso rellenar un formulario. 

Colaboramos con:

  • Observatorio Europeo Austral (ESO)
  • Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA)
  • Instituto de Astrofísica de Andalucía.

Más información:

Imagen de portada:
Impresión artística de los cinturones de polvo alrededor de Proxima Centauri
ESO

Más actividades

mayo 2025

lu ma mi ju vi sa do
28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1

Relacionados