El CCESantiago, dentro de su línea de residencias artísticas vinculadas a la ciencia y la innovación artística, ha desarrollado desde el año 2017 el programa Qoyllur en el Observatorio astronómico de La Silla – ESO (European Southern Observatory) situado a 2400 metros de altura en pleno desierto de Atacama, región reconocida como la mejor del hemisferio sur para realizar observaciones astronómicas.
La misión principal de ESO es proporcionar a los astrónomos y astrofísicos instalaciones punteras que les permitan dirigir ciencia de vanguardia en las mejores condiciones contando con los telescopios más poderosos del mundo y una inigualable capacidad tecnológica.
El programa nombrado Qoyllur, que en lenguaje quechua refiere a la Estrella del Sur, propone a los artistas una interacción con el entorno de las instalaciones científicas, la indómita naturaleza que las rodea, los vestigios de pueblos ancestrales y las diferentes comunidades que habitan el sector, para crear posteriormente una reflexión que vincule el arte y las ciencias.
Este tipo de proyectos, además de estimular los procesos creativos, abren nuevas ventanas de divulgación artística y científica, haciendo converger ambas esferas del saber en relación a los diferentes contextos del país.
En el 2017 Cecilia Vicuña fue la primera creadora en ser invitada a ser parte de este programa de residencias artísticas en donde interactuó con el lugar arqueológico de la ancestral cultura Molle en donde se encuentran enclavadas las instalaciones del observatorio, lo cual provocó la creación de múltiples textos, poemas e intervenciones en sus alrededores. En una primera etapa, comprendida entre el 16 y 24 de noviembre, Vicuña inició diversas investigaciones y procesos de observación en el Observatorio La Silla. Durante una segunda etapa de la residencia, entre el 24 al 26 del mismo mes, la artista estudió un hallazgo arqueológico emplazado en el Olivar, sector ubicado al norte de La Serena, y que ha dado cuenta nuevos antecedentes sobre las culturas prehispánicas que habitaron en la región.
Guest Artist – Arts@CERN
A partir de este trabajo se gestionó desde el CCESantiago la visita de Cecilia a CERN (Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire), dentro del programa Guest Artist of Arts@CERN, una estancia corta de un máximo de una semana para que artistas de todo el mundo exploren más ideas sobre el arte y la física. En esta visita de la artista a Ginebra, que se produjo en el mes de marzo de 2019, pudo ingresar a las instalaciones de CERN, el Large Hadron Collider (LHC) y mantener reuniones de trabajo con la comunidad científica.
ESO (Observatorio Europeo Austral)
Es la principal organización astronómica intergubernamental en Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. ESO proporciona a los astrónomos instalaciones de investigación de vanguardia gracias al apoyo de Austria, Bélgica, Brasil, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Holanda, Polonia, Portugal, España, Suecia, Suiza y el Reino Unido. Otros países han manifestado su interés por incorporarse también a ESO.
La misión principal de ESO, plasmada en la convención de 1962, es proporcionar a los astrónomos y astrofísicos instalaciones punteras que les permitan dirigir ciencia de vanguardia en las mejores condiciones. Mediante la construcción y operación del conjunto de telescopios terrestres más poderosos del mundo, que permiten importantes descubrimientos científicos, ESO ofrece numerosas posibilidades para la transferencia y generación de subproductos de tecnología, junto con oportunidades de contrato asociados a alta tecnología, y constituye un espectacular escaparate para la industria europea.
Mientras que la Sede Central (que incluye el centro científico, técnico y administrativo de la organización) se encuentra en Garching, cerca de Munich (Alemania), ESO opera, además de su Sede en Santiago de Chile, telescopios en tres centros de observación en Chile.
Actualmente ESO está desarrollando un telescopio de 39 metros, el ELT (Extremely Large Telescope, Telescopio Europeo Extremadamente Grande), que trabajará en los rangos óptico e infrarrojo cercano. Este telescopio se convertirá en «el mayor ojo del mundo para observar el cielo».