Minga del cielo oscuro

Fecha

Del 8 de agosto de 2019 al 24 de enero de 2020.

Artistas
Cecilia Vicuña

Con la participación de artistas y científicos, entre ellos:

Paola González Carvajal, Francisca Gili, Maricruz Alarcón, Cecilia Sanhueza, Claudio Mercado, Benjamin Gelcich, Christian Chierego, Pierre Cox, Fernando Comerón, Pedro Sanhueza, Alvaro Boehmwald, Claudio Melo, José Pérez de Arce, Patricio López, Margarita Rebolledo, Ximena Albornoz, Luciana Quiroz, la Chimuchina y Sebastián Jatz.

A partir de su residencia en el Observatorio Astronómico La Silla en octubre 2017, la poeta y artista chilena Cecilia Vicuña realiza múltiples procesos de reflexión sensible, experimentación y conocimiento del territorio hasta consolidar en el año 2019 una invitación a artistas y científicos quienes colaboraron en una muestra interdisciplinaria, un encuentro de saberes en torno a la presencia del cielo oscuro, que, como menciona la artista, busca “la construcción de un futuro iluminado, en el que brille la sabiduría ancestral y la ciencia por igual”

Ahora, cuando la vida en el planeta peligra por la extinción de las especies, el calentamiento global, la contaminación y la sobreexplotación, la artista se enfoca en la visión andina de la oscuridad como el origen de la luz. La invitación es reflexionar sobre el punto de encuentro entre el arte, la ciencia, el conocimiento indígena y la arqueología en el Sur del desierto de Atacama, donde confluyen los observatorios astronómicos actuales, las pinturas rupestres Molles y el cementerio diaguita más importante de Chile.

Más allá de una exposición, Minga del Cielo Oscuro es un proyecto que acoge múltiples actividades y encuentros entre los mingantes que incluyen talleres, performance, charlas, una publicación final y diversas puertas que se abren en diferentes direcciones tanto para la artista como para las comunidades.

Cecilia Vicuña

Cecilia Vicuña (Chile, 1948) reside en Nueva York desde 1980. Se licenció en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile y realizó un posgrado en la Slade School of Fine Arts en Londres. Comenzó su creación artística a mediados de la década de 1960. Sus obras multidimensionales comienzan siendo un poema o una imagen, y se transforman en películas, canciones, esculturas o instalaciones colectivas. Estas instalaciones efímeras están concebidas para integrarse en espacios tales como la naturaleza, las calles o los museos, y se combinan con rituales y ensamblajes. Ella llama a su trabajo ‘lo precario’.

Vicuña ha publicado múltiples libros de arte y poesía, siendo nombrada Messenger Lecturer 2015 por la Universidad de Cornell (Nueva York), distinción otorgada a los autores que contribuyen a la evolución de la civilización con el propósito especial de levantar los estándares morales de la política, los negocios y la vida social.

Sus trabajos se han exhibido en los principales museos del mundo. En el año 2019 una retrospectiva de su trabajo se presentó en Witte de With de Rotterdam y fue galardonada con el Premio Velázquez de Artes Plásticas, el máximo reconocimiento otorgado por el Ministerio de Cultura y Deporte de España.

RESIDENCIA QOYLLUR

El CCESantiago, dentro de su línea de residencias artísticas vinculadas a la ciencia y la innovación artística, ha desarrollado desde el año 2017 el programa Qoyllur en el Observatorio astronómico de La Silla – ESO (European Southern Observatory) situado a 2400 metros de altura en pleno desierto de Atacama, región reconocida como la mejor del hemisferio sur para realizar observaciones astronómicas.

La misión principal de ESO es proporcionar a los astrónomos y astrofísicos instalaciones punteras que les permitan dirigir ciencia de vanguardia en las mejores condiciones contando con los telescopios más poderosos del mundo y una inigualable capacidad tecnológica.

El programa nombrado Qoyllur, que en lenguaje quechua refiere a la Estrella del Sur, propone a los artistas una interacción con el entorno de las instalaciones científicas, la indómita naturaleza que las rodea, los vestigios de pueblos ancestrales y las diferentes comunidades que habitan el sector, para crear posteriormente una reflexión que vincule el arte y las ciencias.

Este tipo de proyectos, además de estimular los procesos creativos, abren nuevas ventanas de divulgación artística y científica, haciendo converger ambas esferas del saber en relación a los diferentes contextos del país.

En el 2017 Cecilia Vicuña fue la primera creadora en ser invitada a ser parte de este programa de residencias artísticas en donde interactuó con el lugar arqueológico de la ancestral cultura Molle en donde se encuentran enclavadas las instalaciones del observatorio, lo cual provocó la creación de múltiples textos, poemas e intervenciones en sus alrededores. En una primera etapa, comprendida entre el 16 y 24 de noviembre, Vicuña inició diversas investigaciones y procesos de observación en el Observatorio La Silla. Durante una segunda etapa de la residencia, entre el 24 al 26 del mismo mes, la artista estudió un hallazgo arqueológico emplazado en el Olivar, sector ubicado al norte de La Serena, y que ha dado cuenta nuevos antecedentes sobre las culturas prehispánicas que habitaron en la región.

Guest Artist – Arts@CERN

A partir de este trabajo se gestionó desde el CCESantiago la visita de Cecilia a CERN (Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire), dentro del programa Guest Artist of Arts@CERN, una estancia corta de un máximo de una semana para que artistas de todo el mundo exploren más ideas sobre el arte y la física. En esta visita de la artista a Ginebra, que se produjo en el mes de marzo de 2019, pudo ingresar a las instalaciones de CERN, el Large Hadron Collider (LHC) y mantener reuniones de trabajo con la comunidad científica.

ESO (Observatorio Europeo Austral)

Es la principal organización astronómica intergubernamental en Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. ESO proporciona a los astrónomos instalaciones de investigación de vanguardia gracias al apoyo de Austria, Bélgica, Brasil, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Holanda, Polonia, Portugal, España, Suecia, Suiza y el Reino Unido. Otros países han manifestado su interés por incorporarse también a ESO.

La misión principal de ESO, plasmada en la convención de 1962, es proporcionar a los astrónomos y astrofísicos instalaciones punteras que les permitan dirigir ciencia de vanguardia en las mejores condiciones. Mediante la construcción y operación del conjunto de telescopios terrestres más poderosos del mundo, que permiten importantes descubrimientos científicos, ESO ofrece numerosas posibilidades para la transferencia y generación de subproductos de tecnología, junto con oportunidades de contrato asociados a alta tecnología, y constituye un espectacular escaparate para la industria europea.

Mientras que la Sede Central (que incluye el centro científico, técnico y administrativo de la organización) se encuentra en Garching, cerca de Munich (Alemania), ESO opera, además de su Sede en Santiago de Chile, telescopios en tres centros de observación en Chile.

Actualmente ESO está desarrollando un telescopio de 39 metros, el ELT (Extremely Large Telescope, Telescopio Europeo Extremadamente Grande), que trabajará en los rangos óptico e infrarrojo cercano. Este telescopio se convertirá en «el mayor ojo del mundo para observar el cielo».

Videos

Galeria

Publicación

Como uno de los cierres del proyecto se realizó el lanzamiento de la publicación Minga del Cielo Oscuro el 6 de julio de 2021 que recoge la experiencia de los diálogos y encuentros realizados durante la exposición en una combinación de textos descriptivos, académicos y poéticos, . La publicación busca dar cuenta del espíritu de la muestra en donde lo trascendente no radicó en lo disciplinar, sino en el encuentro entre personas que conforman una comunidad y de la minga como sistema de colaboración. Mediante un modelo que enfatiza la confluencia de las tres fuerzas que sustentan el proceso – ciencia, saber ancestral y poesía -, se propone un despertar en torno a la necesidad fundamental de resguardar el cielo oscuro, amenazado por la contaminación lumínica que impide la astronomía, y empuja miles de especies a la extinción.

Puedes descargar la publicación aquí

El lanzamiento de la publicación fue una conversación virtual con Fernando Comerón, Cecilia Vicuña, Paola Gonzáles y Claudio Mercado. La actividad contó con Interpretación en Lengua de Señas Chilena, Eileen Sanhueza y Paulina Cortés, ambas del equipo Pupa Studio Creativo.

Actividades complementarias

Siguiendo el sentido del proyecto más allá de la exposición, el equipo de programación del CCESantiago con el apoyo de todos los mingantes coordinó una serie de actividades complementarias que daban sentido a los esfuerzos de divulgación, encuentro y comunidad de la Minga del Cielo Oscuro. A partir de talleres, conferencias, performance, poesía y un proyecto editorial se da continuidad y forma a cada uno de los hilos que integran este tejido. Para saber más de alguna de ellas puedes dar click en la imagen

Sesión Antenna
5 Agosto

Primer encuentro previo a la inauguración de la muestra en donde los socios de Fundación Antenna conversaron con la artista y conocieron un poco más del proyecto en una visita guiada por la sala de exposiciones.

Poesía, Saywas y astronomía
Agosto 6

Conversación con Cecilia Sanhueza quien ha dedicado parte de su investigación a explorar el antiguo mundo de las Saywas; Claudio Melo, representante de ESO en Chile  y Cecilia Vicuña, comentando algunas palabras poéticas.

El cielo oscuro
Agosto 7

Conversación de Cecilia Vicuña,  Pedro Sanhueza y Álvaro Boehmwald sobre el cielo oscuro como patrimonio natural y cultural que se está perdiendo a causa de la contaminación lumínica y con él saberes, diversidad y experiencias.

Performance Cecilia Vicuña
Agosto 7

Performance donde la artista generó un proceso de conexión con los asistentes a través del cuerpo, la respiración y la poesía, acompañada en tiempo real de la proyección de las sus propias palabras.

Una ventana hacia el pasado Diaguita
Sitio arqueológico El Olivar
Agosto 23

Espacio centrado en los hallazgos de El Olivar, el cementerio diaguita más importante de Chile, con las arqueólogas Paola González, Patricio López y por Margarita Rebolledo.

Arte diaguita, chamanismo y performatividad
6 de septiembre

Conversación con las arqueólogas Paola González, Ximena Albornoz y Francisca Gili sobre tecnologías de encantamiento, plantas sagradas y ritualidad sonora de comunidades indígenas latinoamericanas.

Música diaguita e instrumentos arqueológicos
10 de septiembre

Jimmy Campillay, Claudio Mercado y Rodolfo Medina realizaron una demostración y explicación de algunos instrumentos de viento relacionados con el mundo prehispánico y rituales actuales, permitiendo experimentar los sonidos y las sensaciones de tocar estos instrumentos en comunidad como en los Bailes Chinos, así como conocer detalles de su realización.

Astronomía y patrimonio
Octubre 11

Dialogando alrededor de nuestros cielos contamos con la presencia de Fernando Comerón, astrónomo español ex- representante en Chile de ESO; y la astrónoma Alexandra Suárez, experta en ciencias físicas. Mediante la presentación de la astronomía como una ciencia interdisciplinaria, se entregaron distintas visiones y relatos impregnados de la cosmovisión de los pueblos originarios y sus astrónomos ancestrales.

El arte como método de aprendizaje(s)
Octubre 16

Este taller, por Catalina Pavez Miranda, artista visual y profesora, invitó a profesores y profesoras de todas las disciplinas a transformar las problemáticas de la sala de clases en un material para creación, a través de estrategias artísticas que promuevan espacios para el diálogo.

Minga de la minga

Desde el área de mediación del CCE Santiago se realizaron visitas mediadas a la exposición con estudiantes de colegio a partir de una estrategia de exploración de la sala, de sensibilidad en el espacio oscuro y de interconexión de conceptos.

Visita sensorial 
Diciembre 10

De la mano de Consultores Consentido, quienes también participaron de la señalética y algunas piezas táctiles, se trabajaron los contenidos de la exposición desde los sentidos poniendo en valor otras formas de ver, sentir y experimentar el espacio.

Creación e identidad
Diciembre 12

La artista chilena Patricia Domínguez realizó este taller que propuso conectar con nuestras raíces, la presentación de formas actuales de auto representación indígena y una experiencia práctica con los asistentes a partir de los rituales funerarios y los objetos

Cocina Diaguita: Patrimonio alimenticio, desde el pasado al presente.
Diciembre 17

Un acercamiento práctico y diálogo en torno a la alimentación Diaguita como un acto cultural y patrimonial, con las invitadas Paly del Valle y Carolina Herrera. Se abordaron conocimientos como las plantas medicinales, las semillas y el cultivo basado en el biodinamismo que se mantiene en el Valle del Huasco.

Performance Sonvisión
Diciembre 17

Performance de La Chimuchina inspirada en el legado arqueológico y etnográfico Diaguita que busca explorar un repertorio trans-sensorial, vinculando los diseños cerámicos de esta cultura, su sonido y los actuales bailes chinos.

Esta exposición forma parte del
programa anual de exposiciones del CCESantiago que giran en torno a las
artes visuales contemporáneas.

Sala de exposiciones del CCESantiago vacia

Organizamos con:

Programa de residencias Qoyllur Observatorio astronómico de La Silla (ESO)

Colaboramos con:

Consultores Con Sentido La Chimuchina Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio AECID–Plan editorial Arts & cern