LUNA. Refugios de nocturnidad forzada

Exposición escenográfico-experiencial sobre a primera revista del exilio español: LUNA

Fecha

Lunes a sábados. Del 5 de septiembre de 2023 al 27 de enero de 2024.

Horario

De 11:00 h a 20:00 h

Del martes 5 de septiembre al sábado 27 de enero

Inauguración
Martes 5 de septiembre // 19.30h

Curaduría
Fernanda Aránguiz Mardones
Ana Corbalán Herrera
Soledad García Saavedra

Artistas invitadas

Natalia Geisse,
Bárbara González
Lía Jiménez
Sandra Marín
Valentina Morales
Wiki Pirela
Carly Salgado
Fundación OANI Teatro
Amorescénico

 

Esta exposición colectiva y multidisciplinaria, de carácter escenográfico-experiencial, busca visibilizar de manera inédita la primera y desconocida revista del exilio español: LUNA. La muestra integra el proyecto «Trashumancias», que busca rescatar la memoria de la cultura chilena y española en el marco de la celebración de los 30 años del Centro Cultural de España en Santiago (CCESantiago).

En un clima violento y de incertidumbre, el rol de la cooperación internacional entre Chile y España alcanzó un compromiso extremo con la ayuda humanitaria otorgada durante la guerra civil española. En esta exposición se recupera la situación de 8 refugiados republicanos que logran asilo en la Embajada chilena en Madrid en los inicios de la dictadura de Franco, donde logran crear –a pesar de allanamientos y asaltos– la revista LUNA.

Durante los dieciocho meses de encierro en la Embajada, Antonio Aparicio, Edmundo Barbero, José Campos, Pablo de la Fuente, Antonio de Lezama, Santiago Ontañón, Aurelio Romeo del Valle y Julio Romeo del Valle trabajaron de noche fabricando una revista de tipo artesanal, donde reunieron sus experiencias, pensamientos y escritos de autores que admiraban, entre otros materiales reunidos en su estado de reclusión. Se autodenominaron como el club de Noctámbulos para referirse no sólo a los lazos de amistad que generaron en la oscuridad, sino también a la protección y refugio que encontraron en el sigilo de la escritura, la pintura y manufactura de la revista.

A partir de sus vivencias y los distintos sentidos que cobró el refugio durante la guerra civil española, esta exposición revive sus subjetividades mediante fragmentos de las revistas para ambientar un recorrido por el tiempo, sus ánimos y sueños a través de espacialidades bélicas y poéticas (guerra de trincheras, embajada, poesía, club y posteriormente exilios). Cada uno de los ambientes-refugios, denominados según secciones de la revista como Cuaderno de poesía, Noctambulandia, Un sueño de 30 lunas, Compás de espera, son reinterpretaciones realizadas por artistas visuales, sonoras y del teatro de los testimonios de sus creaciones en confinamiento.

La traducción de la revista a un formato escenográfico y expositivo ha sido resultado de un proceso de residencia curatorial y artística realizado por Fernanda Aránguiz Mardones (artista), Ana Corbalán Herrera (dramaturga) y Soledad García Saavedra (curadora). A la investigación de la revista, el contexto de la guerra civil española, los lazos de cooperación entre Chile y España, y el imaginario de los Noctámbulos, se han integrado las creaciones de las artistas invitadas: Natalia Geisse, Bárbara González, Lía Jiménez, Sandra Marín, Valentina Morales, Wiki Pirela, Carly Salgado, Fundación OANI Teatro y Amorescénico.

Ver el texto de sala

LUNA
Refugios de nocturnidad forzada

En 1939, un grupo de 17 españoles republicanos combatientes durante la guerra civil española, se refugió en la embajada chilena en Madrid. En un clima de violencia e incertidumbre –en los inicios de la dictadura franquista–, 8 de estos refugiados conforman Noctambulandia y crean, durante la mayoría de las noches de sus dieciocho meses de asilo en la embajada, la primera y desconocida revista del exilio español: LUNA.

Luna es una publicación, un secreto, un recuerdo, un estado poético, una emoción, una espera, una crónica de encierro, una resistencia de ficción, un juego, un club, una divagación, una rutina de noche, una amistad sincera, una trinchera, un refugio, un taller, un barco, un archivo en proceso, una exposición.

Hace seis meses comenzamos una residencia de investigación artística en torno a los contextos e imaginarios de la revista, dando origen a este proyecto centrado en las creaciones y vivencias de los refugiados: Antonio Aparicio, Edmundo Barbero, José Campos, Pablo de la Fuente, Antonio de Lezama, Santiago Ontañón, Aurelio Romeo del
Valle y Julio Romeo del Valle. La manufactura, pinturas y textos de LUNA han sido traducidas en el espacio para habitar el curso de sus experiencias clandestinas, y su paso de republicanos a noctámbulos, de noctámbulos a exiliados.

Luna: refugios de nocturnidad forzada es una exposición colectiva y de carácter escenográfico-experiencial, realizada en colaboración con artistas visuales, sonoras, del cine y del teatro. Mediante la reinterpretación de los distintos sentidos que cobró este refugio, la muestra recoge el tiempo, los ánimos y sueños narrados en esta revista que, a más de ochenta años de su creación, se abre aquí para ser recorrida y compartida.

 

Fer, Sol & An
Curadoras
Agosto de 2023

Participan:

Fernanda Aránguiz Mardones (Rancagua, Chile, 1989)

Artista publicadora. Licenciada en Arte UC. Desde el 2016 participa de exposiciones nacionales e internacionales vinculadas a libros y publicaciones de arte, como Cuando escribo obras, mis manos piensan libros (Naranja Publicaciones, Santiago, 2023), Being with others – Zusammensein (ein.Buch house, Berlin, 2022), Petits Formats Numériques (Museé du Petit Format, Nismes, 2021); y ferias de arte impreso como Printing Plant (Amsterdam, 2019), VOLUMES (Zúrich, 2018) e Impresionante (Santiago, 2017-22). El año 2020 desarrolló el proyecto de investigación Publicar como práctica…, a partir del cual editó y publicó el libro PUBLICAR (2021), un conjunto de reflexiones textuales, visuales y gráficas en torno a la publicación como práctica artística en Chile. Es directora de la editorial y plataforma web colaborativa PUBLICAR, parte del equipo curatorial de 550 espacio proyectos de arte, y curadora independiente.

Ana Corbalán Herrera (Santiago, Chile, 1981)

Actriz (UC), dramaturga y facilitadora de procesos creativos, con estudios en Cine y Psicología Transpersonal. Se formó con Alejandra Moffat, Ariel Farace, Alejandro Tantanian y en los talleres del Royal Court Theatre en Latinoamérica. Ha escrito y dirigido el mediometraje Táiguer Márket (o casi una róud muvi), las obras Rita/Yonatan Roni/ el texto, Clara (una tercera persona presente) y Lauri y Lú (Stgo OFF 2017). Fue ganadora de la XVII Muestra Nacional de Dramaturgia con su obra Tarde de verano, que ha tenido dos versiones escénicas (Stgo a mil 2020). También ha escrito la obra Chuiro y realizó la co-escritura del texto para lectura performativa de sobrevivencia Jubilación anticipada. Realizó la co-adaptación y la co-dirección de la performance A.C.A.R 71/21, parte de la exposición Lunes es revolución (MSSA), y fue parte del equipo de Lápiz de Mina, fundación que promueve la creación y difusión de la dramaturgia de mujeres. Trabaja como performer en diversos montajes teatrales. Imparte talleres de dramaturgia y escritura creativa con un enfoque de acción integral, presente y colaborativa. 

Soledad García Saavedra (Birmingham, Inglaterra, 1980)

Curadora e historiadora del arte.  Magíster en curaduría por Goldsmiths College, University of London. Su práctica cruza el trabajo con documentos e historias suspendidas y las posibilidades de actualizarlas corporalmente en el presente. Fue directora del Centro de documentación de las Artes Visuales del Centro Cultural La Moneda y coordinadora del área de Programas Públicos del Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA). Ha realizado más de una veintena de exposiciones en Chile y el extranjero con especial interés en las experiencias subjetivas y la vida. Co-editora del libro Mirada de Barrio. Arte y participación colectiva para imaginar territorios y comunidades (MSSA, 2022). Actualmente prepara el libro Lunes es revolución. Arte y agitación colectiva en tiempos de revueltas (MSSA, 2023), dirige la investigación colectiva Arte Pop y Cultura Popular en los largos sesenta en Chile (FfAI, 2023) e imparte cursos y talleres de curaduría y museología crítica.

Proyecto Trashumancias

El proyecto «Trashumancias», coordinado por la historiadora Beatriz Lorenzo Gómez de la Serna, busca reflexionar sobre el exilio, el valor de la cultura como catalizador de la esperanza o el significado patrimonial de la memoria en el marco del 30º aniversario del CCESantiago.