Fecha
Del 23 al 24 de noviembre de 2023.
Horario
desde las 19:00 h
Les quitaron todo.
Les borraron sus nombres y silenciaron sus voces.
Quisieron sumirlas en el olvido y declararlas malditas.
Incluso cortaron sus cabellos … y les crecieron, luminosas, las ideas.
Porque, si la valentía es la virtud a través de la cual se realiza la libertad,
ellas fueron valientes y libres.
Del 22 al 24 de noviembre, se exhibirá en el CCESantiago el ciclo de cine La voz de ellas. En la conmemoración del 25N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, este ciclo indaga en la biografía de mujeres que han sido silenciadas en nuestra historia reciente.
El jueves 23 de noviembre, además, contaremos con la presencia de Mónica del Rey Jordá, una de las integrantes del colectivo Art al Quadrat, quien ofrecerá una charla y presentará el documental y un video (performance) que dan cuenta de la memoria de las mujeres que, durante el franquismo en España, fueron castigadas y torturadas.
“La visita y Un jardín secreto”, de Irene M. Borrego (2022), Documental / Memoria. Artes
Poco se sabe de la misteriosa figura de Isabel Santaló, una artista anciana, hoy olvidada. Pero, de tanto en cuanto, algunas visitas aparecen en su casa. A través de ellas y de la voz de Antonio López, el único pintor de su generación que la recuerda, se perfila una película poliédrica que sorpresivamente se transforma. Una película sobre la memoria y el olvido, sobre el arte y el proceso creativo, sobre qué significa ser mujer y artista.
19:00 h Charla
«Investigación sobre mujeres rapadas» con Mónica del Rey Jordá
19:45 h Documental
“Sacar a la luz. La memoria de las rapadas”, Art al Quadrat, Gema del Rey Jordá, Mónica del Rey Jordá y María Dolores Martín-Consuegra y Martín-Fontecha (2020).
Refleja el relato de las memorias de las mujeres que fueron rapadas durante el franquismo y constituye un proceso dignificador y sanador en sí mismo. A través de los testimonios de mujeres represaliadas, del de sus hijos e hijas criados entre silencios y relatos contados a medias, de los familiares a los que les alcanzó el legado de su memoria y de personas investigadoras empeñadas en la tarea de sacar a la luz estos crímenes, se hace visible un sufrimiento que ha marcado la vida de varias generaciones.
El corte de cabello, que era la parte visible de los castigos, escondía la humillación, los desprecios, las torturas, las violaciones… Estas torturas, diseñadas específicamente contra las mujeres, que aquí salen a la luz, fueron silenciadas por ser consideradas un castigo menor y por afectar a la honra y al honor de las familias. Es por este motivo que estas violencias fueron ocultadas, tanto por los vencedores como por los vencidos.
En el documental se invita a una reflexión sobre la necesidad de conocer el pasado para dignificar a las víctimas y evitar que estos crímenes se repitan en el futuro.
21:15 h Performance y video
“Yo soy. Memoria de las rapadas” Art al Quadrat, Gema del Rey Jordá, Mónica del Rey Jordá (2018).
“A las mujeres de España, María Lejárraga”, de Laura Hojman (2022), Documental | Feminismo
Documental ficcionado que narra la historia de María Lejárraga, escritora y pionera del feminismo en España durante los años 20 del siglo pasado, cuya producción vio la luz bajo el nombre de su marido, el empresario teatral Gregorio Martínez Sierra. La dramaturga española (interpretada en el documental por Cristina Domínguez) más prolífica de todos los tiempos, autora de obras como Canción de cuna, llevada al cine en cinco ocasiones, o del libreto de El amor brujo, de Falla, fue además diputada por la Segunda República y fundadora de proyectos pioneros para los derechos y las libertades de la mujer.
La figura de María Lejárraga, será introducida de la mano del Prof. Francisco Cuevas Cervera, académico del Departamento de Literatura Española de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.
Más actividades
Relacionados