Formar para incidir

Conversatorio sobre políticas públicas en materia de género y derechos humanos

Fecha

Lunes, 6 de mayo de 2024.

Horario

19:00 h

Conversatorio sobre políticas públicas en materia de género y derechos humanos de mujeres en situación de movilidad. 

La igualdad de género no solo es un derecho humano primordial, sino que es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Es nuestro deber, por lo tanto, encaminarnos hacia una sociedad en la que se garantice la igualdad de derechos entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas. 

En este encuentro se presentarán los proyectos Ellas+ “Formar para incidir” y de fortalecimiento de las capacidades de los servicios públicos para preservar los derechos humanos de mujeres en situación de movilidad, programas que han sido impulsados por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género de Chile y la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo (AECID) junto a la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID).

Chile ha implementado una serie de medidas para fortalecer la participación de las mujeres en política. Así, en los últimos 10 años el porcentaje de congresistas mujeres ha aumentado de un 10% a un 24%, cifras que impulsan a seguir avanzando por más y mejores condiciones de acceso de las mujeres a posiciones de liderazgo. Es así que la misión del Ministerio es ampliar la participación e incidencia política de las lideresas no solo en la toma de decisiones, sino también en fortalecer su rol en la prevención y erradicación de la violencia de género en los diversos territorios donde participan.

El programa “Formar para incidir” busca capacitar a mujeres lideresas en violencia de género para lograr mayor incidencia en políticas públicas en violencia de género, creando una Red de Lideresas por Una Vida Libre de Violencia de Género y una Plataforma de Capacitación E-learning para la formación de lideresas políticas.  Este programa beneficiará a todo Chile, con énfasis en las regiones de Tarapacá, Metropolitana, Valparaíso, Maule, La Araucanía, Biobío, Los Lagos y Magallanes, en las que se concentra una gran cantidad de mujeres migrantes.

Por su parte, el programa de fortalecimiento de las capacidades de los servicios públicos prestados por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, y servicios dependientes para preservar los derechos humanos de las mujeres migrantes y refugiadas, tiene como objetivo principal fortalecer las capacidades de los servicios públicos prestados por el Ministerio a todas las instituciones que componen la ruta crítica de atención a la violencia de género de mujeres en situación de movilidad, desde un enfoque intercultural e interseccional, así como a las mujeres que permanecen en los albergues transitorios. Una respuesta efectiva y apropiada a través de un equipo psicosocial, jurídico y de seguridad frente a riesgos de vida e integridad física.

Programa

Apertura y presentación

Sr. Enrique O´Farrill – Julien, Director Ejecutivo de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AGCID.
Sra. Luz Vidal Huiriqueo, Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, MMEG
Sr. Rafael Garranzo García, Embajador de España en Chile.

Exposición de los proyectos

Presenta: Sra. Danae Prado Carmona, División de Políticas de Igualdad, MMEG.

Proyectos:

  • Formar para incidir: fortaleciendo la participación en políticas públicas desde el MMEG hacia una Red de Lideresas Sociales para una Vida Libre de Violencia de Género en Chile.
  • Fortalecimiento de las capacidades de los servicios públicos prestados por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y servicios dependientes, para preservar los derechos humanos de mujeres en situación de movilidad.

Conversatorio

Moderadora: Sra. Mónica Maureira, representante del Estado de Chile ante el Comité de Expertas de la Secretaría Técnica del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra la Mujer, “Convención de Belém do Pará”.

Invitadas:

Sra. Camila Maturana, Directora Corporación Humanas.
Sra. Catalina Bosch Carcuro, Co Directora Organización Migrantas
Sra. Laura Oroz, Directora de Cooperación para América Latina y el Caribe de la AECID.

Organizamos con:

Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Oficina de la Cooperación Española para el Cono Sur, y la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo