Fecha
9, 10 y 11 de junio de 2023.
¿Qué nos puede aportar concebir los procesos fermentativos como metodologías de creación?¿Se puede trasladar la práctica de la fermentación a otras temáticas sociales, políticas, culturales, sexuales?, ¿De qué maneras se pueden transformar?, ¿Cuáles de ellas estamos interesadxs en preservar en pos de explorar perspectivas disidentes, sensibles e interseccionales sobre las ecologías que habitamos en un planeta críticamente dañado?, ¿Existen ciertas prácticas, teorías, hábitos o costumbres que se hayan vuelto agrias?
El Encuentro transdisciplinario FAD busca indagar en el posible cruce entre los fermentos, las artes y las disidencias y crear un espacio crítico interseccional, con el interés de politizar la experiencia y generar modos de subjetivación distintos de los que nos vienen siendo impuestos.
A través del enfoque interseccional ofrecido por estos tres campos, buscamos plantear preguntas que nos permitan poner en tensión estas prácticas entre sí mismas y encontrar un espacio para re-concebir, re-configurar y transformar prácticas, temáticas, contingencias y feminismos.
Practicamos la fermentación como un proceso de degradación que ocurre con y sin la compañía de la mano humana, en interdependencia con las condiciones ambientales; como condición de existencia contaminada por la disolución de los límites de la vida, la muerte, del cuerpo y del ambiente, en cuanto degradación múltiple.
Una práctica que en el hacer se vuelve metáfora material con la potencia de interrumpir las nociones fijas de contaminación, higiene, salud y control.
Las artes como un campo interseccional creativo, o cámara fermentativa, o contenedor de pulsiones de entusiasmo crítico hacia el progresismo y éxito bajo el que se valora nuestra existencia.
Finalmente, el lugar de las disidencias como un reservorio de resistencia contra las prácticas higienizadoras de otras formas de existencia, que viven en disidencia con la hegemonía de la heteronormatividad.
María Landeta y Matías Lasen
El encuentro FAD estará compuesto de actividades cerradas entre les invitades y abiertas con público interesado en las exploraciones y proyectos.
Del 9 al 10 de junio se presentan los 6 proyectos seleccionados en la pasada convocatoria. Entre otras muchas sorpresas, contaremos con una invitada internacional que realizará las mediaciones o relatorías y una exhibición de comida coreana y preparaciones de kimchi.
Prácticas Dis.autónomas de Re.existencia
de Janaina Carrer (Brasil)
Enfocada en compartir una metodología de investigación en prácticas artísticas – las Prácticas Dis.autónomas de Re.existencia – desarrolladas en el Proyecto Dis.autonomía, que nace en 2017 a partir de un evento biográfico relacionado con la enfermedad disautonomía. Proponiendo la “conceptáfora dis.autonomía” como modo de desplazamiento de la concepción patriarcal y colonial de “autonomía” – como libertad de un sujeto que es fijo, masculino, estable, de moral “recta” y propietario de sí – el proyecto propone la germinación de prácticas de investigación en el arte-vida.
En este encuentro en formato híbrido, serán compartidas algunas herramientas para que cada participante pueda crear su “práctica dis.autónoma re.existencia”: dispositivos a ser realizados en el cotidiano, de trabajo sobre sí, sin necesariamente la presencia de un público o interlocutor directo. Son prácticas de levadura para la vulnerabilidad, inclinación y el amor-imaginación, que hagan crecer el “poder sin fuerza” de una masa madre. Estos dispositivos son creados a partir de los incómodos y malestares que nos atraviesan, de aquello que se está “pudriendo” en nosotros, pero que contienen los gérmenes de vida invisible que aún no tienen forma. En un segundo momento, compartiremos una charla en donde desplegaré las reflexiones de la investigación, especialmente en las prácticas de re.existencia, como dispositivos de fermentación a otros modos de subjetivación y creación.
Janaina Carrer (Brasil_1984, actualmente vive en Sao Paulo) es Doctora en Artes, Humanidades y Educación por la Universidad Castilla La-Mancha (España), con Cum Laude (Máximo Honor) por la tesis “Dis.autonomía: una conceptáfora para prácticas de re.existencia y co.elaboración” (Beca Capes/Brasil). Artista e investigadora, desarrolla su trabajo en el campo de la performance y la danza, del pensamiento crítico y la práctica como investigación. Formó parte del Máster en Prácticas Escénicas y Cultura Visual (2017/18) de Artea y Museo Reina Sofía. Con Máster en Artes Escénicas (Unicamp, Beca Fapesp/Brazil), realizó investigación en el Workcenter of Jerzy Grotowski and Thomas Richards (Beca FAPESP/ Brazil).
Qoncho
Del Museo Pelumpen / Martina Knittel, Arturo de Sarratea, Camila Gaete, Raimundo Nenen
El proyecto Qoncha es un proyecto a largo plazo, permacultural, para la crianza mutua de una madre de cerveza de yali, takhu o algarrobo nativo (Prosopis chilensis) a base de arrope y caldo de takhu y levaduras salvajes ambientales y/o humanas. Qoncho como wetware transductor interespecie. Qoncho (quechua): líquido turbio, borra, resto que queda al fondo de la vasija de fermento y que sirve como iniciador, madre, de una nueva fermentación. Wetware (inglés): Según Rudy Rucker, el código generativo que subyace a un organismo, tal como se encuentra en el material genético, en la bioquímica de las células y en la arquitectura de sus tejidos. Transductor: En teoría literaria, el agente que transmite un objeto que por el hecho mismo de ser transmitido es también transformado. Interespecie: Referido a la relación entre distintas especies.
El proyecto Qoncho es un proyecto a largo plazo, permacultural, para la crianza mutua de una madre de cerveza de yali, takhu o algarrobo nativo (Prosopis chilensis) a base de arrope y caldo de takhu y levaduras salvajes ambientales y/o humanas.
El Museo Pelumpen se refunda el año 2020, como una organización comunitaria por la regeneración de la memoria de las aguas de la cuenca de Olmué-Limache. Hasta la fecha ha publicado «Monstruos Postindustriales. Expediente N°1: Invernaderos Fantasmas» (2022) y «Nunca nadie ha producido nada. Entrevista a Dušan Kažić» (2023), ha presentado la intervención parateatral «Invernaderos Fantasmas» y próximamente realizará «Pelumpen Posindustrial: Encuentro multidisciplinario por las memorias futuras del agua».
Ejercicio espórico 1: ensambles ineludibles
De Katya Noriega Arancibia y Andrea Jert Bustos
¿Cuál es la potencia creadora y transformadora del arte en el presente?, ¿Qué tipo de procedimiento y estrategias de producción habilitan otras posibilidades de hacer, pensar y de convivir en el mundo? ¿Cómo se vinculan las artes con saberes sobre diversas formas de vida y sus modos de relación? “Esporas: Derivas artísticas vinculantes” es un proyecto de investigación-creación sobre procedimientos creativos que elaboran estrategias para hacer, pensar y convivir con el entorno interrogando las normativas antropocéntricas, heteronormadas y extractivas.
Buscando pensar y afectarnos con las materias y especies que nos conforman como holobiontes, hemos desarrollado “Ensamble ineludibles”, primer dispositivo artístico desprendido de Esporas, que indaga en la interdependencias que cuestionan los límites y nociones de individualidad. Éste busca desarrollar una experiencia escénica desde la organización espacial de diversas materialidades que se generan en la experimentación con nuestra microbita, es decir, con los hongos, bacterias y otros microorganismos que podemos encontrar sobre la piel y mucosas. Desde ejercicios de afectación con estos, buscamos visibilizar, indagar, configurar prácticas de relación, poéticas imaginales y especulativas, que posibiliten entendernos como cuerpos plurales, que se componen, digieren y descomponen mutuamente.
Andrea Jert Bustos, (Magíster en Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos, IDEA; USACH), es artista visual, docente e investigadora de las artes. Ha indagado, desde distintas aproximaciones, sobre las corporalidades situadas, los territorios como cuerpo común y las relaciones inter-especie. Así mismo está interesada en las metodologías de creación y epistemologías híbridas que vinculen distintas disciplinas, así como teoría y práctica. Actualmente es parte de dos proyectos de investigación-creación: “Esporas, derivas artísticas vinculantes”, proyecto sobre metodologías de creación fúngicas, desarrollado junto a la artista escénica Katya Noriega y financiando por el fondo de artes escénicas 2022; y “Cadáveres-cyborg, relaciones interespecie”, proyecto desarrollado junto a Cecilia Moreno, que busca relevar y potenciar saberes en torno de las relaciones interespecies “bio-disidentes” presentes en ruinas industriales. Además, trabaja como docente en la Universidad Alberto Hurtado.
Katya Javiera Noriega Arancibia (Santiago de Chile, 1991) artista escénica, investigadora y creadora en danza. Sus principales intereses orbitan en el desarrollo de prácticas y metodologías para la creación e improvisación en arte y performance. Se aproxima al estudio del cuerpo y el movimiento desde una mirada interdisciplinar, atendiendo a los modos de producción de saberes, experiencias situadas e investigaciones estético-políticas.
Todxs queremos ser reinas
De Pedro Juan Gonzalez Valenzuela
El abandono de bovinos en la zona central de Chile afectados por la sequía, los cuerpos destripados y cercenados para robar lo máximo de carne por los cuatreros. Los cuerpos quedan tirados en el abandono, esperando que la naturaleza y el tiempo haga lo suyo, pasando por la putrefacción hasta descomponerse y quedar solo el vestigio de los huesos. La putrefacción implica la fermentación, algunos componentes, que presentan nitrógeno, fósforo y azufre pasan directamente a la tierra y utilizados por la flora silvestre del lugar. En cambio la piel, el cuero y pelaje toman un tiempo, son el vestigio de la vida del animal y por último los huesos son la parte del animal mas duradera y que su vestigio puede durar muchos años y dar cuenta de la muerte de este animal.
El cruce entre estos animales, de vida dura, con el relato del artista como hombre gay criado en el campo y de familia huasa, escondiendo su homosexualidad en la infancia y adolescencia. El sentirme expuesto y asustado, frágil como la vida del animal, pensando que quizás al descubrir su orientación sexual alguna persona de este mundo rural, su vida podía correr la suerte de muchos bovinos, su cuerpo pudriéndose en algún lugar sin ser encontrado. El relato aparece del miedo que muchas veces embarga hasta los huesos, pero que al tomar estos cráneos abandonados, no higienizados, dando a entender la muerte dolorosa a la que fueron sometidos. Así el artista usa como recurso las luces y brillos, el glitter, lo quir y lo dragqueen para darles una segunda vida.
Pedro Juan González Valenzuela. Soy Artista Visual de la Universidad de Chile, me titule el año 2022. con mención de escultor. Trabajo como artista conceptual y mis temas son el campo, rodeo y homosexualidad, me autodenomino como artista ‘colihuaso’. Mi trayectoria es muy acotada mostrando algunos trabajos dentro de la universidad y en la escuela de teatro. he participados en work-shop y charlas de diferentes artistas. Actualmente estoy en una tutoría con una artista visual y estoy dedicado de tiempo completo al desarrollo de obras y el arte.
x Punto Cruz x Relatos Interespecies
De el Laboratorio de Biomateriales de Valdivia: Alejandro Weiss + María José Besoain + Valentina Ehrenfeld
x Punto Cruz x Relatos Interespecies, es una invitación para compartir y visibilizar de manera colectiva relatos sobre la experiencia interespecie en nuestro cotidiano. Utilizando como soporte lienzos de celulosa bacteriana -material biofabricado a partir de un proceso de fermentación – transformaremos estas historias en un bordado bajo la técnica del «punto cruz». Estas historias, Bordados y relatos, serán la base para abrir un diálogo y reflexión que pone en valor los procesos biológicos como parte esencial de nuestra vida.
[Sobre el Equipo]
Alejandro Weiss • Arquitecto y Diseñador de biomateriales, es co-fundador de LABVA y ha desarrollado durante los últimos 5 años investigación y experimentación transdisciplinaria integrando procesos y equipos en torno a el desarrollo de materiales bioinspirados y biofabricados. Ha liderado distintas investigaciones y asesorías en ámbitos biomateriales con foco en innovación, aplicación experimental y especulativa en el uso de biomateriales, realizando proyectos de creación en áreas como arte, textiles, alimentos, arquitectura, diseño y artesanía, entre otras.
María José Besoain • co-fundadora del Laboratorio de Biomateriales de Valdivia (LABVA). Arquitecta, Máster en Paisaje y Diplomada en Geografía. Con trayectoria en temas de paisaje, territorio y divulgación científica. Es investigadora del LABVA y su interés se centra en la creación de biomateriales a través de una metodología de diseño impulsada por la biodiversidad desarrollando metodologías y soluciones biomateriales a desafíos específicos en ámbitos académicos como industriales.
Valentina Ehrenfeld González • Diseñadora Integral. Responsable producción en celulosa bacteriana del Laboratorio de biomateriales de Valdivia (LABVA). Ha desarrollado proyectos de biofabricación que involucran procesos de fermentación y su correspondiente aplicación en diseño de productos con foco en sostenibilidad.
AWA
De Javiera Peón-Veiga, Claudio Muñoz, Rodrigo Sobarzo, Antonia Peón-Veiga, Natalia Ramírez Püschel
AWA es un proyecto de investigación y creación a la escucha del agua, que desde la danza y prácticas somáticas ligadas al cuerpo y la salud, propone cruces con las ciencias de la Tierra para expandir un entendimiento ecológico acerca de los cuerpos de agua que somos y habitamos.
Nos aproximamos al agua como la confluencia de diferentes redes hídricas interconectadas, dentro y fuera del cuerpo, en lo sensible y lo geográfico, estableciendo diálogos entre el agua corporal y los sistemas hidrológicos de la Tierra, en particular del territorio chileno. Reconocemos al agua como un organismo vivo en permanente movimiento y materialidad constitutiva de nuestros cuerpos, relacionando estos procesos en una escala corporal y planetaria. Imaginamos esbozar un pensamiento húmedo de conexión líquida a toda escala, desdibujando los contornos de la geografía corporal y terrestre mediante su circulación entre interiores y exteriores.
Abordamos el agua como una entidad liminal en constante transición, la cual desafía las nociones de tiempo, linealidad, escala e individualidad, poniendo atención a las ecologías oscuras tras su compleja red ecosistémica. El agua es una geografía en resistencia constante, una viscosidad en movimiento que se ensambla con una multiplicidad de otras fuerzas y entidades, haciendo emerger relaciones de contaminación y afecto entre fisiologías, geologías, microplásticos, fenómenos climáticos, intersectando a la vez dimensiones moleculares, emocionales, físicas, espirituales y sonoras, entre otras.
AWA plantea una metodología basada en la investigación experiencial en terreno y la experimentación sonora como medio fundamental para crear desde lo corporal
Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes de Chile, Convocatoria 2023.
AWA es un proyecto dirigido por Javiera Peón-Veiga y co-creado con Natalia Ramírez Püschel, Claudio Muñoz, Antonia Peón-Veiga y Rodrigo Sobarzo. A partir del 2019 nos configuramos como equipo creativo del proyecto HAMMAM, mediante prácticas que nos cruzan y ponen en relación, como la danza, el arte sonoro, la medicina, arquitectura, iluminación, prácticas somáticas y música, y hemos desarrollado diversas acciones desde el proyecto y otras que derivan de éste. AWA es un proyecto que deriva de trabajos anteriores de Javiera Peón-Veiga en los que viene concibiendo al sonido como performer y cuerpo que mueve y moldea el espacio- tiempo. Dentro de esta serie de proyectos se encuentra GONG (2016) y AFECTOS SONOROS (2018), en los que investiga cómo las diversas frecuencias sonoras afectan y modifican el tejido fisiológico, molecular y energético de los cuerpos, creando dispositivos escénicos en los que el público es invitado a estar en posición horizontal, siendo el sonido y la Luz los que dirigen la experiencia. Con HAMMAM continúa esta exploración incorporando además al vapor como materialidad y estado del agua para expandir la experiencia somática hacia un pensamiento ecológico en el que el ‘baño’ abre un espacio creativo multidimensional y transmedial ligado a la sanación y purga colectiva.
Experiencias en torno a la fermentación de ideas
De Lucía Egaña (Stgo-Barcelona)
El taller de fermentación de ideas fue una instancia que llevamos a cabo durante la pandemia desde distintos lugares de latinoamérica, junto a un grupo de personas menores de 25 años y parte de la comunidad sexo-género disidente, para acompañar el fermento de sus ideas artísticas y creativas. En este espacio, activado por videollamada durante más de 3 meses, emergieron diversas ideas e inquietudes, mutaciones, lecturas, formas y afectos En la actividad, hablaré de esta experiencia, mientras realizaremos un ejercicio con masa de pan que surgió del taller.
Lucía Egaña trabaja en proyectos colaborativos que problematizan la construcción de los imaginarios sociales y las fuentes del saber. Le interesa un arte que desborda su propia disciplina, permeando ámbitos como la tecnología, la pedagogía, la sexualidad, el activismo, la escritura y la ecología.
Ha publicado y editado diversos libros y actualmente coordina las investigaciones artísticas “Descentrar la mirada para ampliar la visión” y “Metodologías subnormales”. Su trabajo aborda la relación entre alta y baja cultura, entre high-tech y low-fi, las relaciones norte y sur, las sexualidades disidentes y las metodologías.
Durante los últimos 20 años ha contribuido al fortalecimiento de redes regionales e internacionales en diversos ámbitos (tecnología y software libre, feminismo y sexualidad, activismo antiextractivo, entre otros). Le gusta explorar límites y mover fronteras, y eso se expresa en mi producción creativa y teórica que busca contribuir, de algún modo, a la transformación social.
Marie Bardet
Marie va a estar acompañando al grupo de creadoxs seleccionadxs en esta I edición de FAD. Durante los 3 días de alta intensidad fermentante, tendremos encuentros de pensamiento/acción coordinadxs por ella. Un espacio para hacer huequito a las sensibilidades que se están movilizando junto con las condiciones ambientales con las que estamos sobreviviendo y pudriendo(nos).
Marie Bardet hace filosofía y también danza. Nació en un pueblo de Francia y vive ahora en Buenos Aires. Su hacer y su pensar corren las fronteras entre teoría y práctica y se nutren tanto de la improvisación y las prácticas somáticas como de la filosofía contemporánea y de los pensamientos-prácticas feministas y queer/cuir. En todo ese arco, tensa los problemas que recorren los cuerpos y la política configurando espacios comunes de multiplicidad artística y pensamiento situado. Es docente e investigadora de la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la UNSAM y dirige la maestría en Prácticas Artísticas Contemporáneas de la Escuela de Arte y Patrimonio-UNSAM. Acompaña procesos creativos y residencias («Transducciones» con Silvio Lang 2021-2022), da talleres independientes («Crítica y Clínica» con Josefina Zuain), desarrolla conferencias escénicas (Des-articulando: conferencia en movimiento, 2012; Perdre la face-perder la cara 2019) y escribe (Perder la cara, 2021; Una paradoja moviente: Loïe Fuller, 2021; Pensar con Mover, 2012; “Saberes gestuales: epistemologías, estéticas y políticas de un «cuerpo danzante”, revista Enrahonar, 2018; Hacer Mundos con Gestos, ed. Cactus, 2019). Es traductora y dirige la colección Pequeña Biblioteca Sensible de Editorial Cactus.
Matías Lasen
Matías Lasen es un performer, artista visual, gestor cultural y fermentador basado en Chile. Su experiencia en las artes escénicas y visuales lo ha llevado a investigar en la gestión cultural para generar espacios de desarrollo de diversas comunidades artísticas.
Al mismo se ha formado y ha desarrollado una práctica fermentativa de manera autodidácta, investigando los orígenes y vigencia de diversos procesos fermentativos, y su relación con los procesos humanos y crisis sociales contemporáneas.
Ha tenido la oportunidad de colaborar con artistas y activistas comprometidos con la creación de espacios inclusivos y transformadores, generando una amplia experiencia transdisciplinaria entre las cuales destacan las obras de teatro «En coro te hablamos porque nadie puede hablar ya por sí mismo» (2022), «Ópera» (2018) y «Limítrofe, La Pastora del sol» (2013), la instalación pública «Newcomers» (Berlín, 2015), las exposiciones colectivas «Antología de collage Chileno» (2021-2023) organizadas por el Centro de estudios de Collage (cecoll), la creación de cervezas disidentes QueerBrews, la publicación de la revista HorrorVacui (2021-2023) y la coordinación del espacio Club de Fermentos y el actual Encuentro FAD, entre otros.
María Landeta
María Landeta es performer y directora escénica, vive en Chile luego de vivir 5 años en Buenos Aires. Investiga una posible contaminación entre los modos de existencia de los microorganismos y formas de vida en disidencia con la heteronormatividad en trabajos que cruzan los campos del arte y la fermentación. Esta obsesión de mundos ha devenido en el trabajo de traducción de prácticas fermentativas de alimentos al campo simbólico y, al revés, la comprensión de un plano simbólico y relacional de las prácticas que median nuestra alimentación, han sido intuiciones que obsesionan su búsqueda. Forma parte del colectivo ORGIE con quienes desarrollan las creaciones escénicas Diarios del Odio(2017); Pasadas de Sexo y Revolución (2018); La práctica-fiesta Entrenar la Fiesta, todas con dirección escénica de Silvio Lang. Como directora y performer dirige la investigación escénica croNOlogía(2017-2018); la performance Dejar Entrar(2018), presentada en: (Dinamarca) el encuentro Fermenting Feminism; (Perú) XXXI Festival Danza Nueva; (Argentina) Diálogos Materiales; la performance Conferencia Performática de fermentación (Chile, 2019); la performance-taller Práctica de Amasamiento (2018); la performance instalativa La duración de un Estallido(2019), presentada en el museo MAC; Co-dirige junto a Rodolfo Opazo la performance PUDRYENDO junto al Museo del Hongo y Centro Cultural España Chile (2022).
La convocatoria abierta hasta el 23 de abril está destinada a fermentadores, trabajadores de los distintos campos del arte, investigadores, escritores, brujxs, cientificxs, programadores, cocinerxs, activistas, ecologistas y todo quien esté interesadx en compartir proyectos, obras e investigaciones que indaguen en el posible cruce entre el campo del arte, los procesos de fermentación (pudrición) y los posicionamientos disidentes.
Se seleccionarán mediante esta convocatoria 6 proyectos para participar del encuentro, los cuales pueden ser obras de arte, trabajos audiovisuales, performances, piezas escénicas, sesiones sonoras, coloquios, publicaciones digitales e impresas, conversatorios y prácticas de distintos tipos, entre otros.
El encuentro facilitará a los seleccionados un monto acotado para pasajes en caso de no vivir en Santiago de Chile, gastos de alimentación; tendremos comidas comunitarias durante los 3 días del encuentro, un pequeño monto de producción designado para cada propuesta de participación, equipo de iluminación y sonido del CCESantiago y 3 actividades de mediación dirigidas a los participantes, guiadas por unx invitadx externo con el fin de generar un caldo de cultivo de pensamiento/acción al encuentro.
Cutatoria: @laserlaserlasen y @lamaria.landeta
Acompañamiento teórico/práctico: @marie_bardet
Colaboración teórica: @strelitzia_negra
Colaboración técnica: @xime_sancheze
Co-Producción: @ccesantiago
Más actividades
Relacionados