Residencia Cecilia Barriga: Memoria Reeditada

Cecilia Barriga y Pablo Martínez

Fecha

Del 1 de abril al 9 de mayo de 2025.

Horario

19:00 h

Más allá de cualquier intento de fijar la memoria o de clausurar el sentido del documento fílmico, Cecilia Barriga, artista chilena radicada en Madrid, nos invita a visitar su archivo, fruto de sus más de cuatro décadas de compromiso con el movimiento feminista y sus distintas formas de expresión, organización colectiva y ocupación del espacio público.

Durante su residencia-laboratorio en el CCE, y teniendo muy presente la coyuntura política actual tanto nacional –con la proximidad de las elecciones presidenciales en Chile– como internacional –con la configuración de una “machosfera” global que amenaza las conquistas del movimiento feminista– la artista invita a distintos colectivos (escuelas, asociaciones, representantes de movimientos sociales…) a debatir a partir de imágenes de su archivo, desde la IV Conferencia de las mujeres de Pekin en 1995 al movimiento estudiantil de Chile en 2011, con el fin de activar nuevas imaginaciones políticas que nutran las luchas por venir. La exposición Cecilia Barriga: prácticas corales y escrituras del deseo ofrece un recorrido por algunos de los principales trabajos de la artista en los que se muestra la potencia de lo colectivo a partir de coreografías de lo social, demandas públicas -principalmente en España y Chile- y cantos públicos, a partir de su último trabajo “El canto de las Cecilias”, que inició en Roma en 2024 y que muestra para la ocasión por primera vez en Chile.

Biografías

Cecilia Barriga

Los viajes, con su diversidad de imágenes en movimiento, marcan la vida de Cecilia Barriga. Nace en Concepción y vive su primera infancia en la lejana Punta Arenas, en plena Patagonia, donde en los años 60 el mundo entero navegaba por el Estrecho de Magallanes. En la ritualidad de los sábados de cine en los colegios salesianos, despierta su pasión por el cine y sus imaginarios de ficción. Su adolescencia transcurre entre Santiago y Talca, y es en esta última ciudad donde el golpe cívico-militar deja una huella imborrable, despertando en ella un compromiso profundo con la libertad y la justicia social. Ese compromiso recorre su obra como un hilo invisible, urdiendo relatos documentales que denuncian las violencias en todas sus formas, con una mirada especialmente atenta a las infancias, las mujeres y las disidencias.

Tras un breve paso por la Universidad de Concepción, donde estudia un semestre de Filosofía y Letras, las sombras de la represión la empujan al exilio. En 1977, con solo 19 años, llega a Madrid, una ciudad efervescente en plena movida madrileña. Allí encuentra un hogar en el cine y el arte, que convierten la distancia en una forma de resistencia. A lo largo de más de cuatro décadas, su obra ha sido tejida entre distintas ciudades del mundo, exhibida en festivales, televisión y museos de arte contemporáneo, siempre con la memoria y la búsqueda de justicia latiendo en su centro.

Hoy, en el Centro Cultural de España en Santiago, la exposición Cecilia Barriga: prácticas corales y escrituras del deseo nos invita a recorrer el diálogo de sus obras a través del tiempo. En ellas, el canto y la coralidad emergen como una fuerza colectiva que resiste las violencias contemporáneas y, al mismo tiempo, construye nuevos espacios de encuentro y creación.

Por todo ello, esta exposición es para la artista más que una muestra: es un acto de compromiso y gratitud. Con Chile, su raíz primera, el país que le dio los cimientos sobre los que ha caminado. Con España, su tierra de adopción, que le entregó las herramientas para transformar la sobrevivencia en arte. Entre ambas orillas, en esta relación profunda y poliamorosa, la obra que aquí se presenta no es un cierre, sino el inicio de un territorio aún por descubrir, la punta de un iceberg que sigue emergiendo.

Pablo Martínez

Pablo Martínez

Pablo Martínez trabaja como profesor-investigador en el Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Geografía e Historia de la UCM, es además miembro del colectivo paisanaje y dirige la revista académica Re-visiones. Durante la última década su trabajo institucional ha intentado desafiar los límites del museo para imaginar una institucionalidad ecosocial: desde la creación de un huerto en la terraza del Museo CA2M o la apertura de una cocina permanente en el MACBA , al trabajo en red con colectivos, agrupaciones vecinales y artistas en residencia. Ha sido investigador Margarita Salas (2023-2024) en la UCM e investigador posdoctoral en el Instituto de Historia del CSIC (2022), ha trabajado como Director de Programas en el MACBA (2016-2021), donde dirigió colectivamente el PEI Programa de Estudios Independientes del MACBA así como la colección de ensayos et al (Arcadia). Ha sido Responsable de Educación y Actividades Públicas del CA2M (2009-2016) y profesor asociado de Historia del Arte Contemporáneo en la Facultad de Bellas Artes de la UCM (2011-2015).