Fecha
Jueves, 3 de enero de 2019.
Horario
De 19.30h a 21.30h
Después de haber dado a conocer su poesía en distintos lugares del país, poetas haitianos organizan el primer Recital Colectivo de Poetas Haitianos en Chile.
Como la poesía es una voz sin fronteras, la acogemos por la necesidad de seguir caminando hacia la humanidad.
Se trata de un recital en dos bloques:
Entre los bloques poéticos, el público podrá preguntar y opinar.
Marckenson JEAN-BAPTISTE
Jean Jacques PIERRE-PAUL
Richardson Charles ALIDA
Mackendy TONDREAU
Johane GUERCIN
Jean Joseph Makanaki AUDAIN
Declamadora invada:
Angeline THÉOSMY
Mirka Arriagada Vladillo, Javier Aguirre Ortiz y Gladys Mendia Gutiérrez.
La escena poética chilena no ha parado de crecer y los últimos años se ha visto un incremento de la presencia de poetas de diversos orígenes, países y continentes, lo que sin duda promete enriquecer y revitalizar la palabra poética chilena para siga siendo potente e universal. La poesía caribeña, especialmente la poesía haitiana, se hace presente a través de jóvenes poetas haitianos que escriben, publican y leen en castellano, creole y francés hace unos años.
MARCKENSON JEAN-BAPTISTE
(Haití, 1985). Poeta-escritor, traductor e ingeniero industrial. Laboró como asistente de exportación en Alambres Dominicanos, y como profesor de Matemáticas en Academia de Liderazgo-Universidad Central del Este. Es autor del proyecto “-H2O (Menos agua)” finalista del desarrollo sostenible, R.D. 2011. Ha obtenido una mención especial en el Premio Mundial de Poesía Nosside 2014 en Italia con su poema “Uni-verso de mis Versos’’. Actualmente, es estudiante de Magister en Estudios Internacionales en la Universidad Santiago de Chile. Algunos artículos suyos han sido publicados en medios tradicionales y medios digitales, nacionales e internacionales (Le Nouvelliste, Haiti Nation, etc.):
Obras publicadas:
JEAN JACQUES PIERRE-PAUL
Nació en Jacmel, Haití, en 1979. Es médico cirujano y se desempeña en Las Cruces, localidad donde reside desde hace cinco años. Ha publicado Miroir en Pierres Lisibles (Haití, 2007), Islas del futuro (2010), Delirium (2013), Fleurs d’existence (2014), Voces de mi voz (2015), Siete abismos sueltos y un hombre caminando (2017), Te escribo para dejar de morir (2017) y su traducción al creole de Arte de Pájaros, de Pablo Neruda. Los trabajos de Pierre-Paul figuran en diversas revistas del país y el continente. Como ilustrador y traductor ha presentado su obra en las distintas lenguas a su alcance e ilustra las ediciones con sus pinturas y grabados. Su presencia en Chile rescata los valores de la inmigración a la vez de posibilitar el intercambio cultural entre las naciones.
MACKENDY TONDREAU
Poeta haitiano viviendo en Chile hace 2 años. Escribe en francés, español y creole. Tiene un libro de poemas que va a publicar entre enero y marzo 2019, titulado «Sin nombre ni apellido». Tondreau es el resultado de un mezclado entre poesia-slam y teatro. Nació el 4 de abril en 1991 en Haití; se siente patriota pero es un ciudadano del mundo.
RICHARDSON CHARLES ALIDA.
Más conocido por su seudónimo Chachekwen, nació el 6 de diciembre de 1986 en Dessalines-Ville, perteneciente a la primera república negra libre del mundo, Haití. Tras crear la agrupación cultural de artes escénicas y visuales «Etoiles des Arts» («Estrellas de las Artes»), fundada en el 2001, esto lo llevó a consolidar su calidad artística al egresar en el año 2011 de la Escuela Profesional Aliancia Informática donde estudió montaje y edición de videos. Sus condiciones artísticas y sus estudios formales permitieron que, en el año 2012, ingresara a la Municipalidad de Dessalines como director cultural y guía turístico. En el 2015 fundó el periódico cultural bimensual «Collectif de Dessalines”, colectivo que dio origen al evento anual de cultura «Festival Anba Pyebwa» que, como su nombre lo indica, es un «Festival bajo los árboles», permitiendo llevar la cultura a toda la población al aire libre.
En abril 2016 fue seleccionado por el Ministerio de la Cultura de Haití como Agente de Desarrollo Cultural, proyecto que no se materializó por falta de presupuesto, ya que las autoridades de turno no le dieron la importancia y prioridad necesarias a dicho programa.
En enero 2017 fue candidato al puesto de Delegado de Ciudad, pero al no estar conforme con los resultados de las elecciones, decidió renunciar a la política, para expandir y difundir su calidad artística. Fue así como el 21 de mayo viajó a Chile en busca de mejores oportunidades y posibilidades para mostrar su talento y su arte.
Una vez instalado en la ciudad de Santiago, se inscribió en un curso de español, donde fue destacado por su rápido aprendizaje, colaboración y habilidades, lo que lo llevó a que en diciembre del mismo año recibiera el diploma por haber cursado satisfactoriamente el curso de español nivel A1 (según el marco común europeo de referencia para las lenguas [MCERL]) organizado por el Servicio Jesuita al Migrante en conjunto con la I. Municipalidad de Pudahuel, lugar donde realizó una performance para enseñar parte de la cultura haitiana desde la mirada de su talento en las letras y artes escénicas.
En octubre de 2017 participó en el concurso “Nuestras voces… Nuestras historias», organizado por la agrupación ProMigrar e Imaginación, donde obtuvo el tercer lugar del concurso, presentando su obra “Yon lot klas nan lekol lavi a”, que narra pasajes de su vida en Haití. A partir de ese momento, sus poemas y textos son escritos en creole, francés y español.
JEAN JOSEPH MAKANAKI AUDAIN
Poeta y slamer haitiano, nació el 20 de febrero de 1992. Es miembro la familia cultural ASPIC (Artistas Solidarios para la Promoción de la Intelectualidad y la Cultura en Haití). Publica varios títulos de slam durante todo el año 2015. Llega a Chile el 2 de julio de 2016, país en que reside hasta el día de hoy. Es miembro de la Agrupacion Cultural Putaendo Historico y «Ave Negra Migratoria» es su primer libro de poemas, publicado el 24 de agosto de 2018 en San Felipe.
JOHANE GUERCIN
Nació el 17 de abril de 1987 en Puerto Príncipe. Lleva viviendo en Chile 4 años. Realizó estudios de Lingüística en Haití y en Chile está estudiando Técnico de Enfermería Nivel Superior. Empezó a escribir desde los 15 años de edad y cree que escribir permite expresar y regular las emociones. Sueña con publicar sus textos inéditos en Chile.
ANGELINE THÉOSMY
Es la voz declamadora más potente y solicitada de la comunidad haitiana en Chile. Nació en Puerto Príncipe. Llegó a Chile en marzo 2013. Estudió Técnico en Prevención de Riesgos.
El acercamiento temprano a la poesía ha hecho de ella una mujer declamadora encantadora: Ha leído en importantes escenas como el Centro Cultural España y el Aula Magna Usach junto con la Orquesta Clásica Usach
GLADYS MENDÍA
(Venezuela, 1975). Técnico Superior Universitario en Turismo. Escritora, editora y traductora. Actualmente reside en Santiago de Chile. Fue becaria de la Fundación Neruda en el año 2003. Sus libros: El tiempo es la herida que gotea, Paracaídas Editores, Perú, 2009, El alcohol de los estados intermedios, editorial El Perro y la Rana y Nadie Nos Edita editores, Venezuela, 2009, teniendo una segunda edición en 2010 por la Fundación Editorial Fundarte, Venezuela. La silenciosa desesperación del sueño, Paracaídas editores, Perú, 2010; La Grita, Editorial Homo Scriptum, México y El Barco Ebrio, Estados Unidos, 2011. Inquietantes dislocaciones del pulso, Trizadura Ediciones, Chile, 2018. Ha participado en diversos festivales internacionales de poesía. Es editora fundadora de la Revista de Literatura y Artes LP5, desde 2004. www.lp5.cl
JAVIER AGUIRRE ORTIZ
(Bilbao, España, 1973). Poeta y filólogo; doctorando en estudios interculturales. Reside en Temuco desde 2009. Ha colaborado en diversas revistas (Zurgai, Trilce, Comarcas, Mapu Ñuke) como poeta y crítico literario. Su poesía ha sido también recogida en varias antologías, entre las que destacan «Ciudades bajo un mismo cielo» (Holguín, Cuba, 2010) y «Los poetas de la senda. (Madrid, 2013). Primer Premio de Poesía de la Universidad de Deusto por «Poemas a Bérangére», en 1998; accésit del premio Blas de Otero por «Mañana empieza hoy» (Madrid, 2014). Presentó en la Feria del Libro de Concepción sus plaquettes «La extraña sensación de estar en casa» (2015) y «14 de 14» (2016).
MIRKA ARRAIGADA VLADILLO
(Antofagasta, 1964) Psiquiatra. Varios de sus poemas se encuentran en la Antología de Literaturas Emergentes (Lom, Santiago, 1998) realizada por Máximo González; y en la Revista Nomadías N° 3, antologada por la poeta Elvira Hernández en un recuento de poesía femenina. Fundadora del Grupo Lilith. Ha publicado el libro Lamentos, gemidos y ayes (Las dos Fridas, Santiago, 1998).
¿Dónde?
CCE Santiago
Más actividades
Relacionados