Residencia de Anna Puigjaner

“Ciudad sin cocina“

Fecha

Del 28 al 31 de mayo de 2018.

Horario

De 18.00h a 21.00h

Su residencia toma como referencia su proyecto Kitchenless City: Architectural Systems for social Welfare, en el cual se plantea la cocina desde un lugar de producción política, problematizando los valores ideológicos vinculados al papel de la mujer, a la política y a la construcción del ideal de familia.

En nuestros hogares dedicamos la mitad de nuestro tiempo libre en tareas de limpieza, consumimos 20,1 % de la oferta total de energía nacional, generamos 13,5 quilos de basura por persona / semana, … y estos números incrementan a diario. Mientras nuestra vida cotidiana ha mejorado notablemente gracias a las nuevas tecnologías, nuestros hogares no han sido capaces de disminuir el trabajo diario, el malgasto y el consumo. Hubo un tiempo en Estados Unidos en que los servicios domésticos colectivos regían las políticas de la vivienda y el urbanismo para disminuir los costes cotidianos y redefinir el trabajo doméstico, y por extensión el papel de la mujer en el hogar. Por aquel entonces, la vivienda se entendía como una herramienta para la transformación social y urbana. Aunque estos ejemplos domésticos han prácticamente desaparecido, tuvieron una gran influencia internacional fomentando la construcción de proyectos similares que todavía están en uso. El objetivo de este seminario es mostrar estos casos así como un conjunto de estrategias domésticas y urbanas en activo que buscan redefinir la condición doméstica y laboral a través de la colectivización.

Inscripciones: artesvisuales.cc.chile@aecid.es


PROGRAMACIÓN

Lunes 28 de mayo

  • “Ciudad sin cocina”

La primera sesión se dedicará a revisar proyectos de vivienda con servicios y espacios colectivos, cocinas comunitarias y similares, que aparecieron en Norteamérica en la segunda mitad del siglo XIX y que reformularon la condición laboral en el hogar. Entenderemos el porqué del origen de la cocina comunitaria y su progresiva desaparición en los Estados Unidos.

Martes 29 de mayo

  • “Falsas eficiencias”

La segunda sesión se centrará en entender como la cocina fue una herramienta política durante el siglo XX, capaz de redefinir el concepto de trabajo doméstico y el papel de la mujer en el hogar.

Miércoles 30 y jueves 31 de mayo

  • “Políticas de la cocina”

En las dos últimas sesiones se tratarán casos contemporáneos de cocinas colectivas, visualizando su diversa condición política, económica y cultural.


Anna Puigjaner

Anna Puigjaner es una arquitecta de Barcelona, cofundadora del estudio MAIO y recientemente galardonada con el Wheelwright Prize de la Universidad de Harvard.

Anna Puigjaner nació en Barcelona en el año 1980. Desarrolló su formación de grado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB-UPC), recibiéndose de arquitecta en el año 2004. Continuó sus estudios académicos obteniendo el Diploma en Estudios Avanzados en 2008 con su proyecto de tesis “Waldorf-Royal”, tema en el que continuó indagando en el marco de su tesis doctoral, bajo el título: “El Waldorf Astoria, apartamentos con servicios domésticos colectivos en Nueva York, 1871-1929”, y que dio lugar a su actual línea de investigación.

Paralelamente, en 2005 inició su actividad profesional co-fundando el estudio MAIO en Barcelona, junto a María Charneco, Alfredo Lérida y Guillermo López. Esta oficina, concebida como un estudio colaborativo, desarrolla proyectos de diversa índole abarcando exposiciones, diseño de mobiliario e interior, espacio público, planificación urbana y arquitectura, bajo la premisa de crear sistemas espaciales flexibles que den cuenta de la importancia otorgada a los cambios de uso y a la adaptabilidad espacial según las necesidades de los usuarios. Reconocido internacionalmente, el trabajo de MAIO ha sido exhibido en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), el Instituto de Arte de Chicago y la galería Storefront for Art and Architecture, entre otros, al tiempo que ha sido publicado en múltiples revistas de arquitectura.

Entre sus exposiciones podemos mencionar, “The Grand Interior” para la Bienal de Arquitectura de Chicago (2017) o “Rooms: No Vacancy” un proyecto para el Programa de Jóvenes Arquitectos del MoMA (2014), dos proyectos que intentan reflejar las incontables posibilidades dentro de la esfera doméstica, destacando la importancia de los interiores y de los objetos cotidianos para responder a diferentes necesidades de uso. También destaca la obra “Sistema de Espacios Públicos de Barcelona” (o Plaza en el barrio de Vallarca), una infraestructura urbana inacabada creada a partir de una grilla, conformada por postes de iluminación, que delimita diferentes espacios y que, en ese sentido, necesita de la implicación ciudadana para su definición.

Anna es, además, miembro del grupo de investigación Habitar en ETSAB – UPC. Formó parte de la dirección de la revista Quaderns d’Arquitectura i Urbanisme, del Colegio de Arquitectos de Cataluña (2011-2016), y se desempeñó como Profesora Ayudante en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos en la Escuela de Arquitectura del Valles. Actualmente imparte clases en la Escuela de Arquitectura de Barcelona y en la Escuela de Artes y Diseño de Massana.

¿Dónde?

CCE Santiago

Organizamos con:

Universidad Católica- Departamento de Arquitectura

Más actividades

mayo 2025

lu ma mi ju vi sa do
28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1

Relacionados