¿Conversamos?

Comunidad de práctica

Fecha

23 de mayo, 7 de junio, 12 de julio, 23 de agosto, 27 de septiembre de 2018.

Horario

De 19.30h a 21.00h

A través de la comunidad de práctica “Conversamos” pretendemos crear un lugar de encuentro donde se ponga en valor la capacidad ciudadana para generar alternativas y soluciones ante problemáticas comunes. Un espacio y tiempo compartido con nuestros iguales en donde nos sentimos comprendidos y arropados por gente que está viviendo o ha vivido nuestra misma situación. Durante varias sesiones a lo largo del año, te invitamos a conversar y debatir con la idea de que los participantes pongan sobre la mesa su conocimiento local y experiencial y se nutran de la diversidad de experiencias y opiniones.

  • Sesión 4: Jueves 27 de septiembre // 19.30h

¿Se puede aprender y jugar al mismo tiempo?

¿Cómo se pueden combinar juego y aprendizaje? ¿Es lo lúdico compatible con lo didáctico? ¿Funciona siempre la gamificación? ¿Cuáles son nuestras experiencias reales de educación a través del juego? ¿Cuáles son las problemáticas del juego?

El juego es una actividad esencial en el ser humano y en la infancia, nos permite relacionarnos, liberar estrés y aprender, pero ¿cómo se emplea el juego para desarrollar contenidos didácticos? Desde el planteamiento de que el juego es una poderosa herramienta para el aprendizaje en la sociedad actual, nos cuestionamos cuáles de estas iniciativas se aplican y cuáles son efectivas en la práctica. ¿Dónde nos encontramos con dinámicas de juego: en la escuela, el trabajo, el hogar…? ¿Nos sirven para aprender realmente? En esta sociedad hipertecnológica, además, el juego permite nuevas formas de ocio y comunicación virtual. ¿En qué medida son estas positivas para el aprendizaje?

Pretendemos atraer a todxs lxs ciudadnxs y/o personas del ámbito educativo a que nos cuenten sus experiencias y visiones personales del juego, la gamificación y el aprendizaje para generar un saber colectivo y popular, paralelo a los saberes académicos y que nazca de la experiencia cotidiana, que nos informe de la importancia del juego y sus problemáticas reales.

  • Sesión 3: Jueves 23 de agosto // 19.30h

Mapeo colectivo de agentes que trabajan en y por la educación.

Entendemos la educación como un asunto primordial para el desarrollo de nuestra sociedad, y ante la incapacidad, física y temporal de las instituciones en resolver problemáticas que surgen de la propia práctica y en terreno muchxs ciudadanxs han decidido dar respuesta a esas necesidades que en  ocasiones dificultaban su quehacer diario, convirtiéndose sin pretenderlo en protagonistas y productores de alternativas reales. Estos nuevos agentes informales y emergentes además conocen el medio social y comunitario en el que se mueven, trabajan directamente con la gente, conociendo sus necesidades y posibilidades, y por ello han sido capaces de generar potentes motores de impacto en su entorno. Lamentablemente, debido a su especificidad y precariedad, estas iniciativas están invisibilizadas para el gran público.

Por lo tanto, en esta sesión pretendemos a través de un mapeo colectivo sacar a la luz estas iniciativas, siendo una plataforma de intercambio de experiencias y conocimiento de proyectos que trabajan por y para la educación; agrupándolos no solo en un mapa sino en documento de iniciativas que puede ser de utilidad para el ciudadano que busca otras respuestas.

A lo largo del encuentro participativo vamos a articular una red de iniciativas en educación donde frente al criterio productivo o económico que hoy día domina, imperen criterios de sostenibilidad, co-responsabilidad, ética, justicia social, participación, trabajo en red, inclusión…

 

 

  • Sesión 2: Jueves 12 de julio // 19.30h

¿Quién debe adaptarse los niñxs  o la sociedad?

Conversatorio colectivo sobre problemáticas comunes en educación e infancia.

La educación es una problemática que sobrepasa a los propios padre y madres. Está en nuestras manos orientar a los ciudadanxs del futuro y por lo tanto todxs tenemos mucho que aportar.

Tras la primera charla acerca del uso de los medicamentos en los niñxs, nos dimos cuenta que las problemáticas en torno a la infancia y educación eran muchas y muy complejas. Por ello en esta segunda sesión proponemos debatir sobre cuáles son los aspectos que más nos preocupan sobre la infancia y educación, para hacer visibles esos problemas y analizar cómo se afrontan desde la individualidad y cómo  podrían afrontarse desde el colectivo.

Desde el CCESantiago creemos que un cambio positivo es posible y que este debe hacerse desde los propios ciudadanxs, por eso os invitamos a participar de estas charlas informales entre iguales con la intención de poder realizar un listado de 3 ó 4 aspectos que realmente nos tienen preocupados y un acercamiento sobre qué podemos hacer para enfrentarlos.

  • Sesión 1: Jueves 7 de junio // 19.30h

¿Quién debe adaptarse mi hijo o la sociedad?

Conversatorio colectivo sobre el uso de medicamentos en los niñxs.

¿Cuándo niñx consumí algún tipo de medicación por mi comportamiento? ¿Estoy de acuerdo con el uso de remedios en niñxs? ¿Existen medios alternativos para trabajar la atención en el aula de lxs estudiantes? ¿Estaría en disposición de sugerir el uso de tratamientos químicos a mis alumnxs, pacientes, parientes o hijxs? 

Estas y muchas otras preguntas aparecen al momento de tocar el tema del uso de medicamentos en niñxs. Sí eres padre, madre, abuelx, profesorx, o interesadx en el tema te invitamos a ser parte de este espacio compartiendo tu opinión y experiencias. La idea no es encontrar una postura con respecto al tema, sino más bien ofertar un espacio de conversación acerca del uso de medicamentos en niñxs, donde todos podamos intercambiar opiniones y conocer a gente que se encuentra en situaciones similares.

Descarga una breve contextualización sobre la medicación infantil


¿Conversamos?

El ser humano es y será un animal social, su identidad se desarrolla gracias al contacto con los otros que sirve de modelo para construirse y para tejer relaciones. La sociedad actual y el frenético ritmo de vida impuesto han propiciado que muchas de las prácticas sociales se vayan diluyendo en pos de un marcado individualismo, los espacios físicos dedicados a vivir en comunidad desaparecen y las ocasiones de expresar lo que cada uno siente también. Esta nueva situación del ciudadano contemporáneo nos ha dejado aislados ante problemáticas comunes. El feroz individualismo al que nos enfrentamos, nos sumerge en nuestra rutina e intereses dejando de lado las preocupaciones colectivas.

A través de las comunidades de práctica lo que pretendemos, desde el área de mediación, es crear un lugar de encuentro donde se ponga en valor la capacidad ciudadana para generar alternativas y soluciones ante problemáticas comunes. Un espacio y tiempo compartido con nuestros iguales en donde nos sentimos comprendidos y arropados por gente que está viviendo o ha vivido nuestra misma situación.

A lo largo de estas sesiones te invitamos a conversar, debatir y dialogar con la idea de que los participantes pongan sobre la mesa su conocimiento local y experiencial y se nutran de la diversidad de experiencias y opiniones, empoderándose y fortaleciendo el tejido comunitario horizontal y participativo. El desarrollo de estas comunidades crea sinergias que hace que cada participante se sienta parte de un todo, con capacidad para enfrentar mejor tanto las grandes cuestiones como los problemas más cotidianos de la vida diaria.