Fecha
30 de junio, 10 de julio, 16 de octubre de 2019.
Horario
De 10.00h a 13.00h
Cierre de inscripciones
9 de octubre de 2019
Publicación listado de admisión
10 de octubre de 2019
¿Cómo se traduce visualmente lo que vivimos?
¿De qué manera hablo de lo que siento, sin voz ni palabras?
El CCESantiago, invita a profesores y profesoras de todas las disciplinas a participar de un taller que propone transformar las problemáticas personales y colectivas de la sala de clases en un material para creación, a través del aprendizaje de estrategias artísticas que promuevan espacios para el diálogo y la reflexión.
El taller consta de dos partes. En las sesiones teóricas se sentarán las bases para desarrollan metodologías donde se use el arte como un recurso para contar visualmente lo que no podemos decir con palabras. En las sesiones prácticas cada profesor traerá al CCE a un grupo de alumnos guiando la exposición, y utilizando el potencial metafórico y visual para trabajar vivencias o problemáticas del aula.
De la sala de exposición daremos un salto a nuestro espacio de aprendizaje, donde conoceremos otros referentes artísticos que han seguido el mismo camino, reconociendo otras herramientas que nos proporciona el arte. Después pondremos sobre la mesa aquellas vivencias de nuestro entorno escolar para ser transformadas a través del uso de las estrategias exploradas. Finalmente crearemos un recorrido a la exposición que podamos replicar con nuestro grupo de alumnos.
Los cupos del taller son limitados, y para poder asistir es preciso inscribirse hasta el 7 de octubre. Se entregará un certificado a los profesores que acudan a todas las sesiones.
IMPARTE
Catalina Pavez Miranda (1988). Artista Visual y Profesora de Artes Visuales UC. Se ha desempeñado laboralmente en el ámbito de la educación artística y mediación cultural en paralelo con la producción de obra, aunando ambas áreas en el desarrollo de proyectos culturales en regiones y escuelas rurales. Ha sido becaria por la OEA a través del Programa Ibermuseos para educadores de museo. Se ha desempeñado como asesora Pedagógica en Artes Visuales del proyecto “Más Arte en mi isla” para las escuelas rurales de la Corporación Municipal de Quinchao. Actualmente desempeña labores como Encargada de Educación en MAM Chiloé y como Coordinadora de Talleres en Nube Lab.
SELECCIONADOS
Jahel Ramírez Soto |
Paola |
Marcia Maggi Cruz |
Carla Cari |
Mary Carmen Jaramillo Araus |
David Portius |
Camila Juarez |
Marcela Ruz Torreblanca |
Iván Ramírez |
Jaime Cubillos Farias |
Ximena Alarcon Aguilera |
Evelyn Monroy Riquelme |
Pía Molina |
Jonathan Eloy |
Nicole |
Claudia Gonzalez castillo |
Patricia |
Pamela Quero Pizarro |
Catalina Latorre Melo |
Vladimir Contreras Mendez |
Santiago Santander Astorga |
Paulina Paulletts Becerra |
Sady Darmendrail |
Mauricio |
Nazaret Aguilar Muñoz |
Camille Aracena Maureira |
Barbara Neira |
Eduardo Gallegos |
Jorge |
Nicole Aceitón Olivares |
Rebeca Quesney |
RESUMEN SESIÓN MIÉRCOLES 10 DE JULIO 2019
RESUMEN SESIÓN MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE 2019
EXPOSICIONES
La exhibición Maleza en el Jardín propone utilizar las plantas como metáfora para hablar del VIH/sida desde la vida seropositiva y los discursos que la sociedad genera sobre los diferentes estados del cuerpo, en una reconexión con la naturaleza.
Le artista Lucas Nuñez, junto a un equipo multidisciplinario y el apoyo del Círculo de Estudiantes que vive con VIH, expone las plantas como una muestra de diversidad, en donde – al igual que la sociedad – se necesitan unas de otras. A pesar de algunas ser consideradas malezas, resisten a los cambios, problemas y el crecimiento urbano, que en ocasiones las quiere fuera de sus límites por su inesperada aparición. Además, Lucas plantea la observación del uso medicinal de las plantas como un vuelco hacia el cuerpo y los afectos.
Artista:
Lucas Nuñez
Colaboran
Matías Marambio
Anatole Schall
gastón j. muñoz
Más actividades
Relacionados