Fecha
Del 19 al 21 de enero de 2018.
Horario
Desde las 20.00h
El Festival Santiago Off propone una mirada política desde las artes escénicas sobre cómo nos construimos como sociedad. Este 2018 el festival mostrará la evolución de la sociedad chilena a lo largo de las últimas tres décadas. Bajo el tema principal “Perspectivas de la Memoria”, se abordará como se define y constituye la memoria a partir de su relación con otros temas.
La convocatoria pública de Santiago Off para artes escénicas se inició en mayo de este año y permaneció abierta durante 6 meses, recibiendo 200 postulaciones de 12 regiones a lo largo del país con una selección final de 35 espectáculos.
En el CCESantiago se representarán Dos personas se tocan brevemente, Myrian Cardozo y Las Golondrinas del Monte, y La flor de la chukirawa, los días 19, 20 y 21 de enero.
Las tres obras que se representarán tratan de la migración en distintos ámbitos y la memoria colectiva.
Dos personas se tocan brevemente / Translímite Alternativa Escénica (México)
Obra documental que expone la labor de las hermanas Romero, “Las Patronas”, quienes desde hace más de veinte años se preparan cada mañana para entregar comida y agua a los migrantes mexicanos y centroamericanos que pasan en un tren conocido como “La Bestia”. Los migrantes corren peligros inimaginables con tal de alcanzar el sueño americano y «Las Patronas» brindan toda la ayuda posible en un acto de empatía y solidaridad con el otro.
Dirección y dramaturgia: Martín Acosta
Elenco y creadores escénicos: Diana Sedano, Myrna Moguel, Cecilia Ramírez Romo,
Daniela Luque, Dulce Mariel, Alejandro Zavaleta, Eugenio Rubio, Manuel Cruz, Isaí Flores.
Creativos:
Asistencia de dirección: Samantha Muñoz.
Escenofonía: Bruno Ruiz.
Diseño de arte e Iluminación: Natalia Sedano.
Diseño gráfico: Carlos Camongue.
Duración: 90 min.
Myrian Cardozo y Las Golondrinas del Monte / Las Ramponi (Argentina)
Myrian Cardozo es una egocéntrica cantante de folklore que llega a la capital a presentar su primer disco «Grandes Éxitos» para hacerse conocida. Llega con su asistente Evangelin y Las Golondrinas del Monte: dos instrumentistas que acompañan a la estrella en cada una de sus canciones. El repertorio va desde la zamba hasta la chacarera pasando por el rap, el flamenco y el hip hop. En esta especie de festival folklórico del subdesarrollo, el conjunto canta y cuenta sobre las desventuras de su pueblo.
Idea, música original y dirección general: Las Ramponi.
Elenco: Fiorella Cominetti, Carolina Ferrer, Julieta Filipini, Clara Maydana.
Iluminación: Fernando Chacoma.
Vestuario: Agustina Filipini.
Sonido: Leandro Peirano.
Duración: 60 min.
La flor de la chukirawa /Contraelviento Teatro (Ecuador)
Una reportera de televisión entrevista a una madre campesina, a propósito de la muerte del hijo de ésta en la guerra de Irak en filas del ejército norteamericano. Con este pretexto se desatan las pulsiones íntimas de estas dos mujeres que, con un alto grado de ironía, dejan ver algunos de los aspectos que expresan al tiempo actual en Ecuador. Una dosis de barroco andino suspendida entre la tradición y el futuro que no termina de llegar.
Dirección, dramaturgia y letrista: Patricio Vallejo Aristizábal.
Elenco: Verónica Falconí, María Belén Bonilla, Ródyka Enríquez.
Música: María Belén Bonilla.
Utilería y vestuario: Sara Constante.
Iluminación: Patricio Vallejo Aristizábal.
Imagen y asistencia técnica: Sol Baltazar.
Fotografía: Ricardo Centeno.
Video: Satré Comunicación Integral.
Duración: 50 min.
Estas obras, que no suelen representarse en los circuitos, muestran la cara menos conocida de la migración, revelando mundos emocionales y realidades sociales invisibles para el grueso de la sociedad.
Más actividades
Relacionados