El ritmo a través de Clapping Music es la tercera sesión de “Travesías”, residencia artística dirigida a niñas y niños. Esta experiencia es una invitación a sensibilizar a los participantes ante el fenómeno de las prácticas musicales enfocadas en el ritmo a través de la obra “Clapping Music” de Steve Reich. Este compositor estadounidense es pionero del minimalismo musical, movimiento que se caracteriza por la utilización de pocos y sencillos elementos musicales que, por medio de la repetición y el contraste, generan ricas texturas musicales. Su obra “Clapping Music”, escrita en 1972 para dos músicos, consiste en una célula rítmica simple que es interpretada por ambos músicos aplaudiendo al unísono en un comienzo, para luego dar paso a la variación rítmica de la célula por parte de uno de los músicos mientras el otro mantiene la versión original de la célula.
Con elementos muy simples, Reich logra generar un contrapunto rítmico rico en variedad, dando una nueva perspectiva del ritmo como elemento fundamental de la música.
¿QUÉ HICIMOS?
¿QUÉ NECESITAS?
Para participar no es necesario tener conocimientos de música. Solo necesitas tus manos.
¿CÓMO TRABAJAREMOS?
Durante la residencia se trabajarán conceptos para la sensibilización sobre el fenómeno y la apreciación musical. En ella se realizarán dos actividades, consistentes en una grabación en la propia casa de ruido, sonido, silencio y música, para luego preparar la grabación de la obra «Clapping Music» de Steve Reich.
¿QUÉ HAREMOS?
Aprenderemos las características del sonido: sonido, ruido, silencio y música
Conoceremos elementos de la música: ritmo, melodía y armonía
Apreciación musical: “Clapping Music” de Steve Reich
Práctica colectiva e interpretación de “Clapping Music”
Preparación y grabación de una interpretación de cada participante de “Clapping Music”
Edición de un video final con la interpretación final de “Clapping Music” en formato multipantalla
Cellista y director de orquesta, ha desarrollado una amplia carrera musical que incluye tanto la interpretación como la formación musical y orquestal de niñas, niños y jóvenes del país. Se desempeña como director de orquestas formativas y profesor de violoncello en diversos proyectos musicales y sociales de Santiago y Regiones, además de desarrollar una importante labor como gestor y mediador cultural.
Es Presidente de la Fundación Musical Lagar, institución sin fines de lucro que busca democratizar y descentralizar el acceso a la música en Chile, con especial interés en la sensibilización y formación de niñas, niños y jóvenes, situando a la educación artístico musical como un derecho y motor de cambio social, especialmente en sectores vulnerables socialmente y territorialmente postergados.»
Esta actividad forma parte la residencia artística para niños y niñas “Travesías”. Un proyecto que busca impulsar el desarrollo de habilidades artísticas en los más pequeños de la casa, explorando junto con destacados artistas y arte-educadores en que consisten los procesos creativos y como podemos usar la imaginación, para compartir nuestras inquietudes.