Fecha
13 y 20 de junio de 2023.
Horario
De 19:30 a 21:30 h
El 13 y 20 de junio regresa al teatro del CCESantiago el Festival Internacional de Cine y las Artes Indígenas Wallmapu, dedicado en esta edición a las lenguas indígenas. El Centro Cultural de España en Santiago (CCESantiago) y el Festival Internacional de Cine y las Artes Indígenas Wallmapu nuevamente realizaremos actividades en conjunto en nuestra sede.
Desde el hemisferio sur recibimos un nuevo ciclo que en nuestra lengua materna llamamos Wüñol tripantu. Somos parte de un proceso inmenso de renovación de la naturaleza, a la que pertenecemos. Este año, Ficwallmapu pondrá la mirada con y hacia los universos de las juventudes indígenas, afro y/o afrodescendientes, relevando el valor de la continuidad generacional que portan en los contextos contemporáneos.
Así, recibimos la lluvia, los brotes de los árboles, los días que comienzan a alargarse con la fuerza de las juventudes: ¡Wechekeche ñi newen! A través de las diversas actividades y procesos que llevamos a cabo en este nuevo año, propiciamos el diálogo con les jóvenes, imbricando todos los matices que implica, conociendo la invisibilización histórica que han vivido y también lo importante de sus luchas.
El ciclo de cine y conversatorios que realizamos en alianza con FicWallmapu propone una mirada a siete trabajos de realizadoras/es indígenas jóvenes de pueblos hermanos. Invitamos a la reflexión y apreciación de cortometrajes en relación con wüñol tripantu y su ímpetu renovador y la fuerza de las juventudes con temáticas como la lucha por el agua, la memoria de nuestras/os ancestros, la revitalización lingüística, las diversidades ancestrales.
Por otra parte, también dedicaremos la programación al cineasta inuit Zacharias Kunut, con una destacada y amplia trayectoria cinematográfica que ha realizado principalmente entre las comunidades inuit, para dar a conocer y valorar a los pueblos que habitan el extremo norte de américa, lo que hoy es el Ártico (Alaska, Canadá y Groenlandia).
Les invitades serán la actriz Mónica Huenten y el artista visual Seba Calfuqueo. La mediación estará a cargo de Ange Cayuman.
Se exhibirán ls siguientes películas:
Kowkülen (Ser líquido). Sebastián Calfuqueo
Cámara y realización: Raúl Moncada y Cons Gallardo.
Duración 3 minutos.
Año: 2020.
Formato: Video performance.
Pueblo: Mapuche
La obra realiza un recorrido corporal, personal y poético con respecto a las aguas, los humedales, los lagos, los mares, los ríos y las vertientes. El trabajo aborda el cuerpo, los binarismos, el género, la sexualidad, las relaciones históricas del agua y la vida, como también su potencial como un espacio vivo, necesario para las relaciones de todos los territorios.
TRAY TRAY KO. Sebastián Calfuqueo
Registro: Sebastián Melo
Duración 6 minutos
Año: 2022.
Formato: Video performance.
Pueblo: Mapuche
La obra se centra en la idea del trayenko (cascada) dentro de la cosmovisión mapuche.
MAPU KUFÜLL. Sebastián Calfuqueo
Duración: 5.33 minutos.
Año 2022.
Formato: Video Animación.
Pueblo: Mapuche
La Ocupación de la Araucanía o Pacificación de la Araucanía (1861-1883) fue una serie de campañas militares, acuerdos y penetraciones del ejército chileno y de colonos en territorio Mapuche que condujeron a la incorporación de la Araucanía al territorio nacional chileno. La mal llamada “Pacificación de la Araucanía” fue la expresión utilizada por las autoridades chilenas para esta guerra.
Durante este período de guerra y hasta el día de hoy, los hongos son una fuente de alimentación muy importante para las comunidades Mapuche. Mapu Kufüll (mariscos terrestres) es la forma de designar a los hongos en el mapudungun y también el nombre de este ‘cuento’ animado que reflexiona sobre la perspectiva cosmológica del pueblo mapuche en relación con la recolección de hongos y cómo éstos han sido un símbolo de resistencia para las comunidades.
Muu Paala. La abuela mar. Luzbeidy Monterrosa Atencio (Wayuu) y Olowaili Green Santacruz (Gunadule)
Duración: 12 minutos.
Año: 2020
Formato: Animación
Pueblo: Kunas, Wayuu / País: Colombia
Ina y Siruma, dos niñas pertenecientes a las culturas ancestrales Gunadule (Urabá antioqueño) y Wayuu (Guajira) acompañan a sus abuelas Nana Dummad y Manna, en sus actividades cotidianas mientras aprenden de sus saberes. Curiosas por la presencia y los cantos de Werwel y Ulepala (aves representativas en las leyes de origen de sus culturas), Ina y Siruma se pierden mientras son guiadas a un espacio desconocido para ellas, en el cual se encuentran en un viaje onírico con Muu (dulegaya) Palaa (wayuunaiki), la abuela Mar.
La espera. Celina Yunuen Manuel Piñón
Duración: 11.40 minutos
Año: 2020.
Formato: Ficción.
Pueblo: P’urhépecha / País: México
Zenaida y Yazmin, suegra y nuera, viven una relación, que las hace cuestionarse su presente y futuro. Mientras esperan la llegada de sus esposos de EE.UU. Tiempo que develará posibilidades infinitas.
Moisés y la muerte. Luis Manuel Hernández Rodríguez
Duración: 14 minutos
Año: 2012.
Formato: Ficción.
Pueblo: Wixarika / País: México
Entre sueños, Moisés escucha el susurro de una voz extraña que amenaza con dejarlo solo llevándose a su abuela, su persona más amada. Para salvarla, Moisés, deberá demostrar que ha honrado bien el consejo de sus ancestros y sus dioses.
Jisk’a Pacha / Pequeño tiempo. Jhonny Rodrigo Marino Sánchez.
Duración: 7.27 minutos
Año: 2020.
Formato: Documental.
Pueblo: Aymará / País: Bolivia
Gregorio Marino, un indígena aymara, nos transmitirá sus conocimientos a través de su idioma para reflejar la vida silvestre del altiplano Boliviano.
Les invitades serán el antropólogo Enrique Antileo y la kimelfe Verónica Figueroa Huencho. La mediación estará a cargo de Jeannette Paillan.
Se exhibirá la siguiente película:
One day in the life of Noah Piugattuk / Un día en la vida de Noah Piugattuk. Zacharias Kunuk
Duración: 111 minutos
Año: 2019.
Formato Documental.
Pueblo Inuk / País: Canadá
En abril de 1961, John Kennedy es el nuevo presidente de Estados Unidos, la Guerra Fría se calienta en Berlín y se despliegan bombardeos nucleares desde bases en el Ártico de Canadá. En Kapuivik, al norte de la isla de Baffin, la banda nómada inuit de Noah Piugattuk vive y caza por un equipo de perros como lo hicieron sus antepasados cuando nació en 1900. Cuando el hombre blanco conocido como Boss llega al campamento de caza de Piugattuk, pronto se abre lo que parece una reunión casual, hasta la perspectiva de un cambio trascendental. Boss es un agente del gobierno, asignado para que Piugattuk traslade a su banda a viviendas de asentamiento y envíe a sus hijos a la escuela para que puedan obtener trabajo y ganar dinero. Pero Kapuivik es la patria de Piugattuk. No participa en la experiencia canadiense; y no puedo imaginar lo que harían sus hijos con el dinero.
Festival Internacional de Cine y las Artes Indígenas Wallmapu, concluirá el miércoles 28 de junio a las 19:30 h con el concierto «Wiñoltxipantu ñi Txawün Ülkatual» que tendrá lugar el Aula Magna de la Universidad Católica de Temuco y será retransmitido por las redes sociales de Ficwallmapu. Este evento, contará con las presentaciones de la cantautora mapuche Kuri Lakfen, la artista afrochilena Luta Cruz y el poeta mapuche pewenche Bastián Ch. Millanao.
Más actividades
Relacionados